Historia Alternativa
Registrarse
Advertisement
Óscar Garretón
Historia Alternativa: Chile No Socialista
Óscar Garretón (Chile No Socialista)
Oscar Garretón.

Diputado de la República de Chile
por la 17ª Agrupación Departamental de Concepción, Tomé, Talcahuano, Coronel y Yumbel
21 de mayo de 1973 - 27 de abril de 1977
Sucesor Puesto vacante[1]

Información personal
Nacimiento 14 de octubre de 1943 (80 años)
Bandera de Chile Valparaíso, Chile
Residencia Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Familia
Padres Óscar Garretón y Aída Purcell Winter
Cónyuge María Rodríguez
Hijos 3
Educación
Educado en Universidad Católica de Chile
Información profesional
Ocupación Ingeniero comercial
Partido Bandera del MAPU, partit xilè MAPU (1969-1977)

Óscar Guillermo Garretón Purcell (Valparaíso, 14 de octubre de 1943) es un economista y político revolucionario izquierdista chileno. Entre 1973 y 1977 se desempeño como Diputado por el MAPU. Fue uno de los líderes de la fallida Revolución de 1977.

Biografía[]

Nació el 14 de octubre de 1943, en la ciudad de Val paraíso, Chile. Hijo de don Óscar Garretón Señoret y de doña Aída Purcell Winter.

En 2007 enviudó de María Virginia Rodríguez Cañas, con quien se había casado en 1967 y con quien tuvo tres hijas: Virginia, Valentina y Francisca.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en los colegios de los Sagrados Corazones de Valparaíso, Viña del Mar y Santiago. Posteriormente ingresó a la Universidad Católica, donde fue presidente de la Acción Católica Universitaria. Se tituló de ingeniero comercial en 1968.

Carrera Política[]

Inicios[]

En 1966, en pleno primer gobierno del presidente demócratacristiano Eduardo Frei Montalva, se incorporó al Estado como funcionario del programa denominado Promoción Popular.

En 1968 participó de reuniones con cristianos de izquierda en las villas pobres de Santiago, que luego se organizaron en Iglesia Joven, con el fin de crear un organismo representativo común que no tendría éxito.

Dirigente del MAPU[]

En 1969 fue uno de los fundadores del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), colectividad que surgió a raíz de la escisión de llamado sector "rebelde" de la Democracia Cristiana tras el triunfo del voto político que proponía el "camino propio" en lugar de un alianza con la izquierda.

El MAPU pronto para integró a la Unidad Popular, y con esto Garretón apoyó la candidatura del socialista Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970, aunque este resultaría derrotado por el ex presidente Jorge Alessandri.

Diputado[]

En 1973 llegó al Congreso Nacional como diputado de la República por la Decimoséptima Agrupación Departamental que incluía a Concepción, Tomé, Talcahuano, Coronel y Yumbel, para el periodo 1973-1977. Participó de la Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Revolución de 1977[]

Véase también: Revolución de 1977

A comienzos de 1977, Garretón lideró a la mayor parte del MAPU para unir fuerzas con el MIR y otros grupos de extrema izquierda, y así organizar una revolución popular e implantar el socialismo en Chile.

En marzo de 1977 se realizaron elecciones parlamentarias, en donde Garretón fue reelecto en su escaño, para el periodo 1977-1981. Unos días antes de los comicios había sido objeto de una orden de desafuero presentada ante la Corte de Apelaciones, por la Fiscalía Naval, acusándolo de llamar a la sedición.

Sin embargo, el nuevo triunfo de los partidos oficialistas de la CODE en los comicios fue desconocido por diversas personas y grupos de izquierda, incluido el propio Garretón, quién rápidamente llamo a las clases populares a "levantarse contra la opresión capitalista". En unos días después, este hecho fue usado para iniciar la revolución socialista en Chile. El 28 de marzo de 1977, Garretón dirigió a sus fuerzas en ataques a sedes gubernamentales y del ejército y la armada en la provincia de Concepción, mientras otros se apoderaban de industrias y faenas mineras de la zona. Los combates se extendieron por varias semanas, y si bien en un comienzo la sorpresa permitió tener cierto éxito, eventualmente las fuerzas armadas se reagruparon y contraatacaron, eliminando o capturando a los revolucionarios.

Durante los días que la revolución duro, Garretón estuvo desplazándose entre Concepción y Santiago, coordinando personalmente cada frente de combate, pero cuando la derrota fue inminente, intento huir y refugiarse en la embajada de México, pero fuerzas de Carabineros lo forzaron a moverse de regreso al sur. Finalmente, tras oponer una feroz resistencia a las afueras de Talcahuano, perdió una pierna producto de una granada y fue capturado el 12 de abril.

Juicio y Exilio[]

Su desafuero fue concretado el 7 de junio de 1977, procediéndose a enfrentar luego un juicio que duró seis meses por sus actos durante la Revolución. El 5 de noviembre finalmente fue declarado culpable y encarcelado. Pero solo alcanzó a estar cinco meses recluido, hasta que en abril de 1978 se decidió conmutar su pena por el exilio. Ese año se radicó con su familia en La Habana, Cuba, donde vivió en un departamento en el edificio Granma, donde el régimen castrista alojó a varios exiliados chilenos.

Posteriormente vivió en Francia y Argentina, donde trabajó para grupos de la extrema izquierda chilena. En 1982 se operó la nariz e intento ingresar clandestinamente a Chile, pero fue descubierto y expulsado rápidamente.

En 1987, el Gobierno chileno promulgo un indulto especial para lo involucrados en los eventos de 1977, pero siempre que fueran considerados de baja peligrosidad, por lo que Garretón no fue incluido. Sin embargo, debido a que su padre se encontraba a punto de morir, el Presidente Aylwin Azocar decidio dictar una autorización especial para que Garretón pudiera volver a Chile a despedirse. Tras esto, Garretón debio de regresar inmediatamente a Argentina.

Vida reciente[]

Entre 2008 y 2016 fue uno de los asesores del entonces presidente de Argentina, el radical Guillermo Morales.

Actualmente se dedica a actividades privadas en los más diversos campos, siendo considerado uno de los principales empresarios chilenos en Argentina.

Historial electoral[]

Notas[]

  1. Al ser desaforado, la Constitución de 1925 establecia que el cupo parlamentario quedaba inhabilitado, y por tanto, no procedía a ser reemplazado.
Advertisement