Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement
Acción Democrática
Historia Alternativa: Chile No Socialista


Acción Democrática

Secretario general: Stalin González
Presidente: Guarequena Gutiérrez
Fundador: Rómulo Betancourt
Fundado: 13 de septiembre de 1941
Eslogan: Por una Venezuela libre y de los venezolanos
Ideología: Socialdemocracia
Sindicalismo
Progresismo
Laborismo
Facciones:
Nacionalismo
Tercera vía
Neoliberalismo
Facciones históricas:
Perecistas
Ortodoxos
Posición política: Centroizquierda
Coalición: Pacto Social del Progreso
Partidos creadores: Partido Democrático Nacional
Sede: Bandera de Venezuela Caracas
Organización juvenil: Juventud de Acción Democrática (JAD)
Organización estudiantil: UniversidAD
Afiliación Internacional: Internacional Socialista
Afiliación regional: Unión de Socialistas Democráticos Sudamericanos
Colores oficiales:      Blanco
Membresía: Decrecimiento 1.115.420
Senado:
10 / 52
Diputados:
48 / 204
Gobernadores:
4 / 26
Alcaldes:
63 / 347
Diputados regionales:
115 / 516
Concejales:
482 / 2587
Parlamento Sudamericano:
16 / 63

Acción Democrática (AD) es un partido político venezolano conformado en 1941, de ideología socialdemócrata y de centroizquierda. Ha gobernado Venezuela en 9 ocasiones distintas sumando 38 años de gobierno y es, históricamente, uno de los principales partidos políticos venezolanos. AD fue fundado en 1941 como un partido de orientación socialista no marxista, que pronto se moderaría hacia la socialdemocracia.

Accedió al poder por primera vez tras el golpe de estado de 1945, con Rómulo Betancourt liderando una junta provisional hasta 1948, cuando Rómulo Gallegos fue electo democráticamente presidente, el primero en hacerlo de forma directa y por voto universal. Meses después fue derrocado y AD prohibido por la dictadura que gobernaría el país por una década. En 1958, tras la caída de Marcos Pérez Jimenez, Acción Democrática regresa al poder de la mano de Betancourt. Le seguirían las presidencias de Raúl Leoni, entre 1964 y 1969, Carlos Andrés Pérez entre 1974 y 1979, Jaime Lusinchi, entre 1984 y 1989, nuevamente Pérez entre 1989 y 1994, Manuel Rosales entre 2004 y 2009 y el más reciente Antonio Ledezma entre 2014 y 2019.

AD fue el partido hegemónico de la democracia venezolana entre 1958 y 1993, enraizándose fuertemente en la sociedad venezolana, dominando organizaciones sindicales, estableciendo amplias redes clientelares e instaurando una fuerte burocracia partidista a lo interno del Estado, que a la larga afectaría su popularidad como partido. Si bien el partido tuvo un declive en la década de los 90s, se ha mantenido desde su fundación entre las primeras fuerzas políticas del país, aunque perdió su carácter hegemónico y pasó a competir en relativa igualdad de condiciones bajo un sistema democrático pluripartidista, a diferencia del anterior bipartidismo.

Acción Democrática ha promovido un sistema de gobierno socialdemócrata, siendo la ideología estatuitaria del partido. Fue responsable de la nacionalización de gran parte de la industria básica nacional. Apoya la existencia de un Estado fuerte, incluido un Estado del bienestar, aunque la política económica del partido ha variado en distintos gobiernos, la vivienda universal, los derechos LGBT, la legalización del aborto, entre otras posiciones generalmente calificadas de izquierda, en el espectro izquierda-derecha. No obstante, en la actualidad no es percibido por sus votantes como un partido de izquierda. AD ha sido históricamente el partido más votado en las regiones rurales, especialmente en los llanos, y en las clases bajas urbanas, así como en la región oriental, mientras que no posee tanta fortaleza en las ciudades del centro del país.

Historia[]

Fundación[]

El antecedente más lejano de Acción Democrática fue la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) constituida en Barranquilla, Colombia, por Rómulo Betancourt y otros exiliados venezolanos (1931).​

A este partido siguió en 1936 el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), que al disolverse dio paso al Partido Democrático Nacional (PDN). Después surgió Acción Democrática (AD), creado en 1941, en torno a la candidatura presidencial del escritor Rómulo Gallegos, siendo sus fundadores además de él: Rómulo Betancourt, Andrés Eloy Blanco, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Juan Oropeza Riera, Leonardo Ruiz Pineda, Jesús Paz Galarraga, entre otros; presentándose el partido en un acto inaugural en la Plaza Nuevo Circo de Caracas.

Retorno a la democracia[]

Gobiernos[]

AD es uno de los partidos formados en Venezuela en la primera mitad del siglo XX que han perdurado. Después de la caída de la dictadura de Juan Vicente Gómez, AD abogó al estatismo, donde el Estado fuera el regulador y promotor de la actividad empresarial, así mismo en el sector financiero, junto con un proteccionismo arancelario (sin embargo abogó por abrir los aranceles a los productos estadounidenses a cambio de la exportaciones petroleras venezolanas también sin aranceles) y crediticio para el sector privadoremanente. Dichas políticas compartidas por el partido socialcristiano COPEI se transformaron en el consenso y se aplicaron durante más de tres décadas (1958-1993). El no alinearse con los soviéticos durante la Guerra Fría, y la cruenta represión de los grupos guerrilleros comunistas de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional que en la década de los años 60 comprometía su hegemonía influye en que fuera visto como un partido de centro izquierda moderado, e incluso acusado de derechista. AD incluyó muchos elementos populistas y se había declarado el “partido del pueblo”. El partido también controlaba la principal sindical del país, conocida como Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV).

Alianzas[]

Desde el derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez, AD, COPEI y Unión Republicana Democrática (URD) firman el Pacto de Puntofijo, y a partir de entonces se alternaron en el gobierno miembros de AD y COPEI. Betancourt, además de Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez (en dos ocasiones), Jaime Lusinchi. Los candidatos que fueron vencidos por el antagónico COPEI en las décadas de 1960 y 1970 fueron Gonzalo Barrios, quien perdió ante Rafael Caldera y Luis Piñerúa, quien fue derrotado por Luis Herrera Campins.

Declive y división (1991-1998)[]

Carlos Andrés

Carlos Andrés Pérez durante su segunda presidencia vivió momentos de tensión con la dirigencia de AD.

En 1991 se llevan a cabo elecciones para las nuevas autoridades de la organización. En el proceso interno concurrieron dos corrientes principales: los ortodoxos liderados por Luis Alfaro Ucero, y apoyados por la dirigencia del partido en contra de la presidencia de Carlos Andrés Pérez, quienes se encuentran el ex presidente Jaime Lusinchi, el presidente del Congreso, Octavio Lepage y el fiscal general Ramón Escovar Salom; la segunda corriente se denominaban los renovadores liderados por el diputado por Mérida Héctor Alonso López, quien reivindicaba el apoyo al presidente Pérez, acompañado por otros dirigentes como el alcalde de Libertador, Claudio Fermín, el senador Antonio Ledezma, o el diputado Luis Emilio Rondón. En la elección interna resultaron vencedores los conservadores con el 60 %, mientras que los renovadores no lograron su cometido, principalmente por no conseguir el apoyo del presidente Pérez. Pérez declinó de intervenir en la elección, pues consideraba que ya tenía suficientes problemas con la dirigencia del partido y necesitaba el crucial apoyo de la organización para sus políticas de gobierno. Años más tarde en una entrevista declaró que se arrepentía de no haber apoyado a los renovadores.

En 1993 el CEN anunció a Octavio Lepage como candidato presidencial del partido. Eso fue denunciado por los renovadores ya que no hubo un proceso de consulta y además, Lepage tenía altos niveles de rechazo entre la población. En febrero de 1993, ante la decisión del CEN de AD de postular como candidato a Octavio Lepage, uno de los más vocales detractores del presidente Pérez dentro de su partido, como candidato presidencial, Miguel Rodríguez inscribe ante el CSE el partido Movimiento Venezuela 2000.

En los próximos años, AD fallaría en consolidarse como una alternativa opositora fuerte al gobierno de Rafael Caldera. Mientras que las encuestas mostraban buenos índices de aprobación para líderes renovadores del partido, excluidos del liderazgo en AD, como el ex alcalde caraqueño Fermín o el senador Ledezma, el actual secretario general Luis Alfaro Ucero era cuestionado y vinculado con prácticas corruptas y clientelares, así como de haber establecido un pacto, que no era secreto, con el gobierno de Caldera, brindando apoyo legislativo a cambio de favores. En las elecciones regionales de 1995, cruciales para el partido ante la impopularidad del gobierno, si bien logró la mayoría simple de gobernaciones (8 gobernaciones), perdió el voto popular ante el izquierdista La Causa Radical y las gobernaciones más importantes en juego, como Distrito Federal, Zulia, Anzoátegui, Miranda, o Bolívar.

En la víspera de las elecciones presidenciales de 1998, y luego de la turbulenta crisis política de 1997 que acentuó el despretigio de los partidos tradicionales, pero especialmente hacia COPEI, surgió un movimiento interno generalizado dentro de las bases del partido que propició la renuncia de Luis Alfaro Ucero, ante las amenazas de migración de las estructuras más importantes hacia Venezuela 2000. El liderazgo de AD fue asumido por el ex alcalde de Caracas Claudio Fermín, del ala perecista o renovadora del partido, quien poco después proclamaría a Carmelo Lauría como candidato presidencial y se trazaría como objetivo la unificación entre AD y Venezuela 2000, así como de reducir la influencia de los ortodoxos, a quienes tachó de responsables de la debacle adeca nacional. La secretaría de organización del partido quedó en manos del senador Antonio Ledezma.

Período de recuperación (1998-2003)[]

El 23 de enero de 2000, militantes de AD realizaron una marcha para conmemorar la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez que marca el inicio de la democracia en Venezuela. En esa etapa el CEN se dedicó exclusivamente al trabajo de reconstrucción partidista y recorrió el país durante todo 1999 y 2000, reuniéndose con las distintas seccionales regionales, municipales y parroquiales del partido a nivel nacional. De igual manera emprendió una campaña denominada AD Reconecta, dedicada a retomar la popularidad de la organización.

Los días, 14, 15, 16, y 17 de diciembre de 2000 se llevó a cabo el XXXII Congreso Nacional de AD en el Poliedro de Caracas, que además sirvió como Congreso Ideológico y Programático Nacional. El punto principal del Congreso, que fue compartido por diversos dirigentes renovadores, fue el pragmatismo del partido adoptado a partir de la década de los 80s, y la falta de un programa ideológico claro. Luego de cuatro días de deliberaciones, AD presentó al país su programa ideológico y de gobierno con puntos principales el fortalecimiento de la ideología socialdemócrata, el fortalecimiento del sistema de salud, la construcción de viviendas a través del INAVI, el plan hidroeléctrico, la ampliación del Plan Ferrocarrilero Nacional iniciado en 1983, darle prioridad a los subsidios de la gasolina y fertilizantes, y también incluyó un programa de atracción de la inversión extranjera a cargo del controversial ex ministro Miguel Rodríguez. Como oradores destacados del Congreso asistieron los ex presidentes Carlos Andrés Pérez y Jaime Lusinchi, así como todos los gobernadores, alcaldes, y miembros de las seccionales regionales y municipales. En total al Congreso asistieron cerca de diez mil personas.

En las elecciones regionales de 2001, Acción Democrática consiguió la mayoría de gobernaciones, 11 específicamente, logrando la gobernación del Distrito Federal de la mano de Antonio Ledezma, siendo la victoria más significativa del partido durante los comicios, y alcanzó el 30 % de votos a nivel nacional.

Proceso electoral de 2003[]

Rosales 1995

Manuel Rosales, gobernador del Zulia, se convirtió en el abanderado de AD en las elecciones de 2003.

En junio de 2002, el Secretario General, Antonio Ledezma, anunció la realización de elecciones internas en el partido, programadas para el primer trimestre de 2003. El dirigente en anunciar de primero sus intenciones presidenciales fue Manuel Rosales, el popular gobernador del Zulia desde 1998 y reelecto en 2003. También anunció su candidatura Antonio Ledezma, el secretario general, y gobernador del Distrito Federal, electo en las elecciones de 2001 con una amplia ventaja. Rosales fue visto inicialmente como un candidato con pocas posibilidades de vencer a Ledezma, no obstante, en el desarrollo de la campaña, despertó el entusiasmo en muchos militantes adecos quienes decidieron apoyarle. Rosales retrató a su contrincante Ledezma como un dirigente de la "vieja guardia", aunque formaba parte de la generación renovadora, era vinculado con Carlos Andrés Pérez, una figura aún polarizadora dentro del partido. Una encuesta realizada por El Nacional en enero de 2003 arrojó que 7 de cada 10 adecos planeaba votar en las internas.

Para las elecciones internas se instaló una Comisión Electoral Nacional copresidida por Paulina Gamus y Carmelo Lauría, y se contó con la asistencia técnica del Consejo Supremo Electoral.

Por su lado, Ledezma contó con el apoyo de gran parte de los dirigentes del partido, incluidos los ex presidentes Carlos Andrés Pérez y Diego Arria, mientras que Jaime Lusinchi apoyó públicamente a Rosales. Ledezma fue acusado por Rosales de utilizar la maquinaria partidista a su favor y no en favor de los comicios en general, en su condición de secretario general. Finalmente, en las internas llevadas a cabo el 20 de marzo de 2003, y cerca de la medianoche con la protesta de muchos asistentes en el Congreso Nacional de AD, las actas que provenían de todas las localidades del país fueron contadas y Rosales salió victorioso con el 57 %, frente al 42 % de Ledezma

Estas elecciones fortalecieron la imagen de Acción Democrática, pues, al igual que en 1988, eligió a su candidato presidencial en primarias abiertas, lo que le dio mayor legitimidad democrática a la candidatura.

En la primera vuelta, Alfredo Peña, alcalde de Libertador y candidato del MAS, se posicionó en el primer lugar con el 31 % de los votos, mientras que Rosales alcanzó el 29 %. En un disputado balotaje, y siendo una de las campañas más costosas de la historia nacional, Rosales venció a Peña por una diferencia porcentual de 1,5.

Regreso al poder: 2004-2009[]

En la oposición: 2009-2014[]

Presidencia de Antonio Ledezma[]

Presidentes de Venezuela[]

Afiliados[]

Año Cifra
1978 1 372 281 Crecimiento
1982 1 563 932 Crecimiento
1987 1 771 693 Crecimiento
1990 1 476 162 Decrecimiento
1995 1 249 537 Decrecimiento
1999 1 033 377 Decrecimiento
2002 876 268 Decrecimiento
2007 1 101 628 Crecimiento
2011 1 195 340 Crecimiento
2015 1 202 551 Crecimiento
2017 1 288 115 Crecimiento
2020 1 175 217 Decrecimiento
2023 1 115 420 Decrecimiento

Secretarios generales[]

Secretario general

Inicio

Final

Notas
Luis Alfaro Ucero-Entrevista Luis Alfaro Ucero 1991 11 de marzo de 1998 Elegido por el CEN. Ortodoxo
Claudio Fermín-0 Claudio Fermín 11 de marzo de 1998 26 de agosto de 2001 Interino, ratificado por el CEN Renovador
Antonio Ledezma 2001 Antonio Ledezma 26 de agosto de 2001 13 de octubre de 2005 Elegido por el CEN Renovador
Henry-Ramos-allup Henry Ramos Allup 13 de octubre de 2005 20 de noviembre de 2010 Elegido por el CEN Renovador
Manuel Rosales Manuel Rosales 20 de noviembre de 2010 27 de julio de 2011 Elegido por el CEN. Renuncia en 2011. Ortodoxo
Ledezma Antonio Ledezma 27 de julio de 2011 1 de febrero de 2014 Elegido por el CEN. Renovador
Henry-Ramos-allup Henry Ramos Allup 1 de febrero de 2014 10 de julio de 2019 Elegido por el CEN Renovador
Delsa Solórzano Delsa Solórzano 10 de julio de 2019 1 de julio 2022 Elegida en primarias. Renuncia. Renovadora
Manuel Rosales 2022 Manuel Rosales 1 de julio de 2022 3 de abril de 2024 Designado y ratificado por el CEN tras renuncia de Solórzano. Ortodoxo
Stalin González Stalin González 3 de abril de 2024 Presente Asume en su condición de presidente tras la renuncia de Rosales. Ortodoxo

Resultados electorales[]

Presidenciales[]

Año Candidato Primera vuelta Segunda vuelta Resultado
Votos % Votos %
1988 Carlos Andrés Pérez 4,468,843
 59,43 %
Ganador
1993 Octavio Lepage 956,501
 16,33 %
4.°
1998 Carmelo Lauría 1,450,791
 20,47 %
2,783,171
 40,69 %
2.°
2003 Manuel Rosales 2,618,291
 29,37 %
4,265,549
 50,76 %
Ganador
2008 Henry Ramos Allup 2,548,235
 19,59 %
5,135,538
 39,09 %
2.°
2013 Antonio Ledezma 5,892,782
 39,31 %
7,954,201
 55,03 %
Ganador
2018 Leopoldo López 5,982,288
 34,42 %
8 184 684
 46,13 %
2.°
2023 Manuel Rosales 5,214,379
 24,53 %
8,574,004
 41,70 %
2.°

Parlamentarias[]

Año

Votos

%

Senadores

Diputados
1973 1 955 439 44,40
28 / 47
102 / 200
1978 2 096 512 39,68
21 / 44
88 / 199
1983 3 284 166 49,90
28 / 44
113 / 200
1988 4 468 843 59.43
27 / 46
118 / 201
1993 968.279 17.26
8 / 46
34 / 192
1998 1.545.949 21.76
13 / 48
48 / 180
2003 2.398.721 26.92
16 / 52
54 / 197
2008 2.284.156 18.32
12 / 52
42 / 197
2013 4.701.239 35.87
19 / 52
70 / 197
2018 6.451.351 36.57
22 / 52
59 / 197
2021 4.792.496 23.75
15 / 52
54 / 204
2023 4,656,189 22.05
11 / 52
49 / 204

Gobernadores[]

Año

# de votos

%

Gobernadores

+/-
1992 1 289 179 27,81
8 / 22
Decrecimiento 3

1995

1.192.874 27.13
8 / 23

1998

1.803.703 33,38
10 / 24

2001

2.012.921 30,81
11 / 26
Crecimiento 1
2006 3.082.334 28,83
10 / 26
Decrecimiento 1
2011 4.462.404 33,17
9 / 26
Decrecimiento 1
2016 5.699.004 38,11
12 / 26
Crecimiento 3
2019 5 368 179 28.55
7 / 26
Decrecimiento 5
2021 4.851.015 24.04
5 / 26
Decrecimiento 2

Alcaldes[]

Año

# de votos

%

Alcaldes

+/-
1999 998.261 19,26
78 / 335

2004

2.355.291 29,42
91 / 340
Crecimiento 13

2009

3.844.955 31,27
120 / 340
Crecimiento 29

2014

5.845.630 44,15
131 / 340
Crecimiento 11
2019 5.168.350 29.52
100 / 340
Decrecimiento 31
2024 3 554 168 18,65
63 / 347
Decrecimiento 37
Advertisement