Adolfo Ramírez Torres | |
---|---|
Historia Alternativa: Chile No Socialista | |
![]() | |
23 de diciembre de 1989 - 26 de enero de 1993 | |
Predecesor | Virgilio Ávila Vivas |
Sucesor | Carmelo Lauría |
9 de abril de 1987 - 2 de febrero de 1989 | |
Presidente | Jaime Lusinchi |
Predecesor | Miguel Ángel Contreras |
Sucesor | Virgilio Ávila Vivas |
2 de febrero de 1984 - 9 de abril de 1987 | |
Presidente | Jaime Lusinchi |
Predecesor | Humberto Pérez |
Sucesor | Adalberto Luna |
23 de enero de 1979 - 23 de enero de 1984 | |
Información personal
| |
Nacimiento | 1 de noviembre de 1938 Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui |
Fallecimiento | 21 de octubre de 2021 (82 años) Caracas, Venezuela |
Familia
| |
Educación
| |
Educado en | Universidad Central de Venezuela |
Información profesional
| |
Ocupación | Abogado, político |
Partido | Acción Democrática (1958-1992) |
Adolfo Ramón Ramírez-Torres González (Puerto La Cruz, Anzoátegui, 1 de noviembre de 1938-Caracas, 21 de octubre de 2021) fue un abogado y político venezolano, quien fue gobernador del Distrito Federal entre 1989 hasta su arresto en 1993 por acusaciones de narcotráfico. Se trata del único caso de un funcionario público de alto rango venezolano imputado y encarcelado por narcotráfico. Fue dirigente de Acción Democrática.
Anteriormente, Ramírez Torres había sido diputado al Congreso y vicecanciller de la República. En 1987 el presidente Jaime Lusinchi lo designó gobernador del Distrito Federal, donde amasó una amplia popularidad. En febrero de 1989 cesa funciones, pero en diciembre de ese año vuelve a la gobernación esta vez electo por voto popular, siendo reelecto en 1992. En febrero de 1993 es arrestado por órdenes de la Fiscalía 6ta del Distrito Federal, imputándosele los cargos de narcotráfico y asociación para delinquir.
En 1998 es condenado a 10 años de prisión, pero en el año 2005 el presidente Manuel Rosales lo indulta, siendo un hecho controversial en la historia penal venezolana.
Biografía[]
Se graduó de la Universidad Central de Venezuela en 1963, obteniendo su título de abogado. Durante su carrera, ha desmpeñó varios roles destacados en la vida política de su país, principalmente asociados a Acción Democrática, partido en el cual militó.
En sus años de juventud, Ramírez Torres se involucró activamente en la política como dirigente juvenil de Acción Democrática, partido político de orientación socialdemócrata. Su liderazgo y su compromiso político lo llevaron a destacarse dentro de la organización. En 1979, fue elegido como diputado al Congreso por el Estado Anzoátegui, cargo que ocupó hasta 1984.
En 1984, el presidente Jaime Lusinchi lo nombró vicecanciller de la República, cargo que ocupó hasta 1987. Durante este periodo, Ramírez Torres desplegó sus habilidades diplomáticas en representación de Venezuela en asuntos internacionales, y se le designó especialmente la tarea de enfocarse en los países de orientación comunista, como Cuba, la Unión Soviética, Yugoslavia, Polonia, Checoslovaquia, China, entre otros.
Posteriormente, fue designado gobernador del Distrito Federal en 1987, cargo que ocupó hasta 1989. Durante su mandato como gobernador, Ramírez Torres se enfocó en la gestión y desarrollo de la capital venezolana, Caracas. Además de sus responsabilidades gubernamentales, Ramírez Torres se desempeñó como secretario general de Acción Democrática en Caracas, consolidando su papel como referente dentro del partido.
Gobernador de Caracas[]
Apoyado por el sector "lusinchista" de Acción Democrática, Ramírez Torres se convirtió en candidato de AD en las primeras elecciones para la gobernación del Distrito Federal, derrotando en las internas a Virgilio Ávila Vivas, gobernador en ejercicio designado por el presidente Carlos Andrés Pérez.
La gestión del gobernador Ramírez durante su período en la gobernación fue caracterizada como populista. A pesar de la falta de popularidad de Acción Democrática (AD) y del gobierno de Pérez a nivel nacional, Ramírez implementó una serie de programas sociales, becas académicas y un plan de viviendas en los barrios populares de Caracas. Entre los programas destacaban Cerro Blanco, un programa de refacción de viviendas en las zonas populares, así como el programa Mercado del Pueblo, en el que la gobernación vendía comida a precios entre 50-70% más baratos que el precio promedio. El respaldo de la maquinaria partidista de AD, que tiene presencia en casi todos los sectores de la capital, ha beneficiado la posición de Ramírez.
Según reportes oficiales, la gobernación destinó más de 150 millones de dólares en efectivo para diversas ayudas distribuidas por el gobierno capitalino. Durante el año 1992, que fue un año de campaña electoral, estas ayudas se incrementaron en un 150%, generando críticas por el uso de fondos públicos con fines electorales y acusaciones de ventajismo electoral por parte de Moisés Moleiro, candidato del Movimiento al Socialismo (MAS). Ante estas acusaciones, el gobernador Ramírez defendió sus planes, argumentando que "los recursos de la gobernación pertenecen al pueblo" y que deben ser distribuidos de manera equitativa entre los habitantes de Caracas.
Durante el mandato de Ramírez, se hizo conocida la existencia de las Unidades Tácticas de Combate (UTC), grupos armados que, según informes, estaban asociados a Acción Democrática y a la gobernación. La relación entre la gobernación y el presidente Carlos Andrés Pérez fue tensa en varias ocasiones, y se observaron constantes críticas públicas entre ambos, a pesar de pertenecer al mismo partido.
Controversias[]
Acusaciones de narcotráfico[]
El 18 de enero de 1993, poco tiempo después de asumir su segundo período como gobernador, Ramírez Torres, compareció ante la jueza Norma Losada en compañía de Gloria Anchique de Martínez, en calidad de indagados, siendosele investigado por estar supuestamente en una red de mulas. La jueza, procedente de Miami, recibió declaraciones juramentadas de Alfredo Arapé de Goya y Armando Cuba Soto, quienes habían negociado con Ramírez Torres la adquisición de dos lujosos vehículos utilizados para transportar cocaína. Estos individuos habían sido condenados a diez años de prisión en Estados Unidos después de ser arrestados en 1990 con 39 kilos de cocaína.
Las primeras informaciones obtenidas en Caracas revelaron que los acusados implicaron a Ramírez Torres en una red internacional de tráfico de drogas. Aunque la situación legal de Ramírez aún era incierta, su futuro político se vio seriamente afectado. Por decisión unánime de los miembros del partido de Gobierno, Acción Democrática (AD), al cual pertenecía, fue expulsado de sus filas debido a los serios indicios que apuntaban hacia su participación delictiva como ex gobernador de Caracas. Pocas horas después, en sesión de emergencia, el Cabildo Metropolitano del Distrito Federal suspendió temporalmente de su cargo a Ramírez hasta que se aclaren los hechos.
Nueve jóvenes, presuntamente hijos de importantes industriales y políticos prominentes, entre ellos el ex campeón nacional de motocross Ronald Morett, serían citados por la justicia en los próximos días del mes de enero de 1993 por haber actuado como mulas para Ramírez Torres. La jueza Norma Cabrera destacó que "un juez no puede distinguir entre aquellos que viven en los cerros (sectores de extrema pobreza) y aquellos que residen en elegantes urbanizaciones".
Detención y condena[]
Ramírez Torres fue detenido el 26 de enero de 1993, acusado de dirigir una organización internacional dedicada al transporte de drogas hacia Estados Unidos, Canadá y Europa. Poco después del arresto se reveló a través de una cinta de video grabada por Henry López Sisco, ex comisario de la Policía Política, que el acusado planeaba introducir 200 kilogramos de cocaína proveniente del Cartel de Cali a Estados Unidos, con la colaboración de jóvenes de familias adineradas que actuaban como mulas. Fuentes policiales informaron que el ex gobernador de Caracas había enviado al extranjero en los últimos dos meses tres toneladas de cocaína. Dos presuntos miembros de la banda de Ramírez Torres afirmaron que el ex gobernador manejaba cuentas bancarias en Suiza y que la red de narcotraficantes incluía a numerosos miembros destacados de la sociedad venezolana.
Ramírez Torres fue finalmente juzgado en el Tribunal Tercero de Primera Instancia en lo Penal del Distrito Federal el 11 de agosto de 1998. El Ministerio Público le imputó los cargos de narcotráfico y asociación para delinquir, con una pena de 15 años. Por último el juez sentenció a Ramírez Torres a 10 años de cárcel, pautado para salir en el año 2008.
Indulto[]
El 17 de noviembre de 2005, el presidente Manuel Rosales anuncia la decisión de usar su poder de indulto presidencial para indultar a Ramírez Torres. Dicha decisión fue controversial, y causó que la bancada del Movimiento al Socialismo, en conjunto con la de Proyecto Venezuela y La Causa Radical, interpelaran al presidente Rosales en el Senado, para conocer las razones del indulto. El presidente afirmó que el juicio a Ramírez Torres, además de tardío, tuvo diversos indicios que lo convirtieron en un juicio "viciado y completamente político". El Comité Ejecutivo Nacional de Acción Democrática en un comunicado, negó cualquier vínculo o influencia en la decisión del presidente Rosales en indultar al ex gobernador.