Presidentes de los partidos: | Mario Desbordes (PN) Javier Macaya (UDI) Fuad Chahín (PDC) Andrés Molina (RL) |
Líder: | Evelyn Matthei |
Fundado: | 15 de marzo de 1982 |
Ideología: | Humanismo Cristiano Conservadurismo Nacionalismo Gremialismo Liberalismo Conservadurismo liberal Liberalismo económico |
Posición política: | Centroderecha |
Partidos: | PN PDC UDI (1982-2001; d. 2010) RL PRU (2002-2006; 2010-2013) DR (1982-1999) |
Organización juvenil: | Juventud ADENA |
Afiliación Internacional: | Alianza Demócrata Sudamericana |
Senado: | 32 / 62 |
Cámara de Diputados: | 96 / 180 |
Gobernadores: | 8 / 16 |
CORES: | 144 / 356 |
Alcaldes: | 165 / 366 |
Concejales: | 971 / 2408 |
La Alianza Democrática Nacional (ADENA; conocida también simplemente como la Alianza) es una coalición de partidos políticos chilenos de centro y centro-derecha, que gobierna el país desde el año 2010. Anteriormente también fue el bloque oficialista durante 24 años seguidos, entre el 3 de noviembre de 1982 y el 3 de noviembre de 2006.
Fue fundada en 1982, como continuadora de la Confederación de la Democracia, pacto electoral que opero durante la década de 1970, estando formada inicialmente por la Democracia Cristiana, Partido Nacional y la Democracia Radical. Al poco tiempo se unió la gremialista Unión Demócrata Independiente y en 1992 hizo lo mismo Renovación Liberal. En 2001 la UDI se retiro del conglomerado, y al año siguiente en su lugar se integró el centrista Partido Radical Unido (fundado a partir de la DR). Tras la derrota de su candidato en 2006 la coalición como tal entro en un proceso de receso, con el PDC, RL y el PRU adoptando el nombre de Convergencia Democrática Radical, mientras que el PN se unió la UDI y al gobierno de Joaquín Lavín, formando la Unión por Chile.
En el año 2008, la CDR se integró al gobierno de Lavín y para las elecciones de 2010 lanzaron un nuevo pacto electoral llamado Alianza para el Bicentenario, la cual logró la elección de Sebastián Piñera ese año. En 2013 los radicales se retiraron del gobierno y para 2014 el bloque nuevamente adopto el nombre de Alianza Democrática Nacional.
Historia
Antecedentes
La ADENA proviene directamente de la Confederación de la Democracia, un pacto electoral, originalmente de carácter instrumental, formado en el año de 1972 y que aglutinaba a fuerzas de centro y derecha como el Partido Nacional, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido de Izquierda Radical, la Democracia Radical y el PADENA, los cuales desde el año anterior integraban el gabinete u otros cargos de la segunda administración de Jorge Alessandri. Previamente, Alessandri había logrado la presidencia tras ser ratificado por el Congreso Pleno en octubre de 1970 con el respaldo del PDC.
El objetivo inicial de la CODE era que estas fuerzas enfrentaran juntos las elecciones parlamentarias de 1973, capitalizando al maximo su votación frente a la izquierda que iba reunida en la Unidad Popular, estrategia que eventualmente probo ser exitosa, y llevó a extender la duración del pacto electoral, participando en las siguientes elecciones complementarias y la elección municipal de 1975 con igual éxito.
Pese a esto, la continuidad de la CODE no estaba garantizada, debido a que la posición oficial de la Democracia Cristiana seguía siendo que no se trataba de una coalición política permanente, sino que solo un pacto electoral instrumental que podría desecharse en cualquier momento en que ambos partidos ya no aceptaran seguir los puntos programáticos consensuados. Más todo esto cambio con la fallida revolución armada realizada por grupos de extrema-izquierda en 1977, durante la cual hubo militantes del PDC que resultaron victimas. Tras este hecho, tanto la directiva del partido como el propio Presidente Frei anunciaron su postura para consolidar el pacto con la derecha, lo cual fue secundado por una gran mayoría de las bases demócratacristianas. Eventualmente los sectores que aun se oponían a esta idea, al no encontrar espacio para disentir, optaron por abandonar el partido en 1980.
En 1980, una vez finalizada la Guerra Sudamericana en la cual Chile resulto vencedor, fue aprobada y se promulgo una nueva Constitución política para el país por iniciativa de los partidos de gobierno y a partir de ese momento surgió un movimiento para reformular la CODE en una nueva coalición.
Creación de la Alianza
La idea de una nuevo pacto político gano fuerzas a finales de 1981, pero recién al año siguiente se terminaron los preparativos para poder concretarlo. El 15 de marzo de 1982, y durante una ceremonia que contó con la presencia del Presidente de la República Eduardo Frei Montalva, acompañado por los lideres del Partido Nacional, el Partido Demócrata Cristiano y la Democracia Radical, fue presentada la nueva coalición bajo el nombre de Alianza Democrática Nacional.
Tras su formación, la Alianza continuo con los preparativos para la elección presidencial de agosto de 1982, donde haría su debut electoral. Los miembros del nuevo bloque acordaron que en esta oportunidad el candidato presidencial provendría del Partido Demócrata Cristiano, mientras que para los siguientes comicios de 1988, saldría de las filas del Partido Nacional. Dentro de la DC, el senador y ex presidente del partido Patricio Aylwin, fue proclamado por unanimidad como candidato presidencial, y luego ratificado por los demás partidos de la Alianza.
Aylwin y Alessandri Besa (1982-1994)
Con la asunción de Aylwin el 3 de noviembre de 1982 tras su holgado triunfo sobre sus dos contendores de izquierda, dio inicio de manera oficial al primer gobierno de la ADENA.
Docenio Democratacristiano (1994-2006)
Elecciones de 2006 y receso
Alianza del Bicentenario y gobierno de Piñera
Gobiernos de Allamand y Matthei (2014-2022)
Composición
La coalición se encuentra conformada por los siguientes partidos:
Partido | Presidente |
---|---|
Mario Desbordes | |
Fuad Chahín | |
Javier Macaya | |
![]() |
Andrés Molina |
Consejo político
La coalición cuenta con un consejo político conformado por 45 integrantes: 15 independientes, 7 de la DC, 8 de PN, 8 de la UDI y 6 de RL. Para el periodo 2019-2023, el consejo político esta conformado por los siguientes integrantes:
|
|
|
Presidentes de la coalición
Hasta 2002 la vocería era llevaba a cabo por el presidente de la coalición, una figura heredada de la antigua política nacional y que era elegida de consenso entre las directivas de cada partido miembro.
Foto | Nombre | Partido | Período |
---|---|---|---|
![]() |
Enrique Krauss | PDC | 1982 - 1986 |
![]() |
Jorge Morales Adriasola | DR | 1986 - 1990 |
![]() |
Jaime Guzmán | UDI | 1990 - 1994 |
![]() |
Sergio Onofre Jarpa | PN | 1994 - 1998 |
![]() |
Pedro Correa Opazo | RL | 1998 - 2002 |
Gobiernos
Presidentes de la República
Nombre | Inicio | Término | Votación | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Primera vuelta | Segunda vuelta | |||||
Patricio Aylwin Azócar | 3 de noviembre de 1982 | 3 de noviembre de 1988 | - | - | ||
Arturo Alessandri Besa | 3 de noviembre de 1988 | 3 de noviembre de 1994 | - | - | ||
Gabriel Valdés Subercaseaux | 3 de noviembre de 1994 | 3 de noviembre de 1998 | - | - | ||
Eduardo Frei Ruiz-Tagle | 3 de noviembre de 1998 | 3 de noviembre de 2002 | ||||
Soledad Alvear Valenzuela | 3 de noviembre de 2002 | 3 de noviembre de 2006 | ||||
Sebastián Piñera Echenique | 3 de noviembre de 2010 | 3 de noviembre de 2014 | - | - | ||
Andrés Allamand Zavala | 3 de noviembre de 2014 | 3 de noviembre de 2018 | ||||
Evelyn Matthei Fornet | 3 de noviembre de 2018 | 3 de noviembre de 2022 |
Campañas
Año | Candidato | Eslogan | |
---|---|---|---|
2014 | 1ª vuelta | Andres Allamand | |
2ª vuelta | |||
2018 | 1ª vuelta | Evelyn Matthei | |
2ª vuelta |
Resultados Electorales
Diputados
Año | Total | Electos |
---|---|---|
1985 | 126 | 83 |
1989 | 126 | 81 |
1994 | 150 | 100 |
1998 | 150 | 94 |
2002 | 150 | 56 |
2006 | 168 | 77 |
2010 | 168 | 109 |
2014 | 180 | 97 |
2018 | 180 | 98 |
Senadores
Año | Total | Electos |
---|---|---|
1985 | 53 | 35 |
1989 | 29 (53) | 19 (35) |
1994 | 24 (53) | 15 (34) |
1998 | 32 (56) | 21 (36) |
2002 | 27 (56) | 12 (32) |
2006 | 32 (59) | 14 (32) |
2010 | 27 (59) | 17 (36) |
2014 | 32 (59) | 18 (33) |
2018 | 30 (62) | 14 (32) |
Municipales
Año | Total | Concejales |
---|---|---|
1983 | 2.160 | 1.222 |
1987 | 2.188 | 1.075 |
Año | Total | Concejales | Total | Alcaldes |
---|---|---|---|---|
1992 | 2.208 | 1.110 | 352 | 212 |
1996 | 2.260 | 1.078 | 360 | 208 |
2000 | 2.258 | 980 | 361 | 196 |
2004 | 2.302 | 904 | 364 | 147 |
2008 | 2.326 | 1.203[1] | 364 | 217[1] |
2012 | 2.360 | 1.168 | 366 | 203 |
2016 | 2.388 | 1.117[2] | 366 | 189 |
2021 | 2.408 | 971 | 366 | 165 |
Regionales
Año | Total | CORES | Total | Gobernadores |
---|---|---|---|---|
2004 | 328 | 124 | ||
2008 | 328 | 151 | ||
2012 | 328 | 171 | ||
2016 | 328 | 158[2] | ||
2021 | 356 | 144 | 16 | 8 |
Notas
- ↑ 1,0 1,1 En 2008 la ADENA se encontraba en receso, por lo que los datos corresponden a la suma de las 2 listas presentadas por los partidos miembros: Unión por Chile (UDI-PN) y Convergencia Democrática Radical (PDC-RL-PRU).
- ↑ 2,0 2,1 Datos corresponden a la suma de las 2 listas presentadas: Alianza Nacional (UDI-PN) y Alianza Democrática (PDC-RL).
Véase también
|