Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement

La Alianza Renovadora (AR) es una coalición política venezolana de centro fundada el 2 de abril de 2018 bajo el nombre de Alianza del Cambio, integrada por el Partido Liberal, La Causa Radical, Proyecto Venezuela, COPEI y la Unión de Nueva Esparta. Fue fundada por la entonces presidenta de la República, María Corina Machado tras la desaparición de la Alianza del Cambio.

Es la actual coalición gobernante en Venezuela de la mano del presidente Juan Pablo Guanipa, así como primera fuerza política. Posee la mayoría de gobernaciones, siendo la fuerza política que mayor número de alcaldías ha controlado desde la descentralización de 1989, alcaldías, diputados y senadores.

Historia[]

Alianza del Cambio[]

El 2 de abril de 2018, luego de conversaciones entre la dirigencia del Movimiento de Integridad Nacional y el partido socialcristiano COPEI, se conforma la Alianza del Cambio, para apoyar a María Corina Machado en su candidatura presidencial. Poco después, se integran a la coalición Proyecto Venezuela y la Unión Republicana Democrática (URD), uno de los partidos tradicionales venezolanos, mermado electoralmente desde la década de los 70. La alianza entre el MIN y COPEI fue criticada por sectores de la tolda verde, que creían que era más conveniente para el partido emprender una candidatura presidencial propia, y no apoyar una ajena, tesis sostenida por Enrique Mendoza y Julio Borges.

Por otro lado, el secretario general del partido, Roberto Enríquez afirmó que la decisión de apoyar a Machado era mayoritaria en las filas partidistas. El 10 de abril de 2018, Eduardo Fernández, César Pérez Vivas, y Oswaldo Álvarez Paz, todos dirigentes de larga trayectoria del partido, apoyaron la decisión del partido de respaldar a Machado. Por otro lado, Proyecto Venezuela dijo que no presentarían su tarjeta electoral en las presidenciales, y que llamarían a votar a la tarjeta del MIN, siempre y cuando apoyaran al candidato del partido a la gobernación de Carabobo.

La coalición fue éxito electoral, aunque la mayor parte de los votos fueron acaparados por el MIN. En las negociaciones tras la victoria de María Corina Machado, se acordó que de COPEI integrarían el gabinete Carlos Ocariz en el ministerio de Salud y Asistencia Social, y Humberto Calderón Berti en Defensa Nacional. Días antes de la juramentación del nuevo gobierno, el 28 de enero, Ocariz y Berti anunciaron su salida del partido, alegando que el secretario general les estaba dando la espalda. El 3 de febrero, Enríquez y el comité ejecutivo nacional, contrarios a la decisión de abril de 2018, anunciaron su salida de la coalición, aunque afirmaron que no iban a hacer oposición política al gobierno, provocando una crisis en el partido y la salida de diversos dirigentes.

Refundación[]

Tras la salida de COPEI de la Alianza del Cambio, la presidenta María Corina Machado abrió la posibilidad de crear una nueva coalición política integrada por los partidos afines a su mandato. Fue así como en abril de 2019, José Ignacio Guédez anunció que La Causa Radical apoyaría en las regionales de ese año al Movimiento de Integridad Nacional, partido de gobierno.

El MIN culminó apoyando el 15 de mayo la candidatura de Richard Fermín, de la Unión de Nueva Esparta a la gobernación del estado homónimo, por lo que, cinco días más tarde, el 20 de mayo, la Alianza del Cambio se reagrupó como Alianza Renovadora. La coalición consiguió formar una bancada parlamentaria de 48 diputados y 12 senadores, que le permitió buscar alianzas con la derecha venezolana. En las elecciones regionales de 2019, la coalición consiguió el 35 % de los votos y 10 gobernaciones, así como 106 alcaldías. En diciembre de 2019 con la firma del pacto de Valencia con la Concertación Humanista, ambas coaliciones se unieron de facto en una gran coalición de apoyo al oficialismo.

En agosto de 2020, la coalición admitió al partido progresista centrista, Iniciativa Ciudadana. Para las elecciones parlamentarias y regionales de 2021, la coalición consiguió 80 diputados y 20 senadores. De igual forma se hizo con más del 40 %, alcanzando más de ocho millones de votos, el mayor número jamás obtenido por una fuerza política. De igual forma es el mejor resultado obtenido en unas parlamentarias por una alianza desde la mayoría de Acción Democrática en 1988, cuando el partido logró una mayoría de 97 diputados. Poco después de las elecciones de 2021, Proyecto Venezuela rompe con la Concertación Humanista y anuncia su adhesión a la Alianza.

En junio de 2022, COPEI anuncia que se une a la coalición nuevamente, luego de conversaciones con el liderazgo, fortaleciendo el poder político del oficialismo.

Partidos miembros[]

Partido

Ideología

Líder

Partido Liberal Liberalismo María Corina Machado
La Causa Radical Socioliberalismo José Ignacio Guédez
Unión de Nueva Esparta Regionalismo Richard Fermín
Proyecto Venezuela Liberalismo conservador Carlos Lozano
COPEI Democracia cristiana Robert García
Iniciativa Ciudadana Progresismo Miguel Pizarro

Resultados electorales[]

Presidenciales[]

Año Candidato 1era vuelta 2da vuelta Resultados
Votos % Votos %
2018 María Corina Machado (MIN) 5 213 745
 29,98 %
9 557 965
 53,87 %
Ganadora
2023 Juan Pablo Guanipa (MIN) 9 725 595
 45,75 %
11 989 811
 58,30 %
Ganador

Parlamentarias[]

Año Votos % Diputados Senadores
2018 4,966,851 28,67
58 / 197
14 / 52
2021 8,426,722 41,76
80 / 204
20 / 52
2023 9,859,295 46,69
107 / 204
32 / 52

Regionales[]

Año Votos % Gobernadores
2019 6,595,878 35,07
10 / 26
2021 8,343,988   41,35
14 / 26

Municipales[]

Año Votos % Alcaldías
2019 6 036 745 34,48
123 / 340
2024 9 250 366 48,54
228 / 347
Advertisement