Historia Alternativa
Advertisement

La población de México era de 2 mil millones de habitantes en 2014, la mayor entre los países de habla hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil y la décima en el mundo. A lo largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3 % anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo, fue calificado de transición demográfica y motivó la adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta. Aunque esta tendencia se ha reducido y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1,50 %, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes. La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con 20 137 152 habitantes (2014). Aproximadamente el 50 % de la población vive en una de las 55 áreas metropolitanas de México.

El organismo encargado de elaborar los censos demográficos es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El Consejo Nacional de Población (CONAPO), dependiente de la Secretaría de Gobernación, es la institución encargada de analizar, evaluar y sistematizar información sobre los fenómenos demográficos. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre otras cosas, se encarga de la investigación y el análisis sociodemográfico y lingüístico de los pueblos indígenas de México. La Oficina Nacional para el Desarrollo y Protección Migratoria (ONDEP) lo hace para los extranjeros que radican en México.

Esbozo Histórico y Evolución Demográfica[]

Evolución de la población de México durante el periodo 1700-2020.

  • En el siglo XVIII la población mexicana era de 3 a 4 millones de personas.
  • En el momento de independizarse, el país tenía cerca de 6 millones de habitantes, aunque se redujo a 5 millones tras las guerras de independencia (1808-1822). Esta se componía de un millón de blancos, 1.3 millón de mestizos, zambos y mulatos ("castas") y 3.6 millones de indígenas.
  • En 1825 tenía 6,8 millones de habitantes, unos 70 000 peninsulares, 1 200 000 criollos, 1 900 000 mestizos (o de castas), 3 700 000 indígenas y 10 000 negros.
  • En 1838 tenía 7,8 millones de habitantes, incluyendo una gran colonia de norteamericanos en el estado de Texas.
  • En 1846 al iniciarse la guerra con Estados Unidos el país tenía 7,5 millones de habitantes.
  • En 1858, al llegar a la presidencia Benito Juárez, el país tenía 8,3 millones de personas, aunque tras la guerra civil ésta se redujo a 8,2 millones.
  • En 1862 la población era de 8,8 millones, tras la invasión francesa en 1868 era de 8,396 millones (2 174 415 blancos, 5 121 899 mestizos y 1 100 210 indígenas)
  • En 1872 al morir Juárez, la población era de 9 millones.
  • En 1876 año en que se inicia la presidencia de Porfirio Díaz, había 9,5 millones de mexicanos.
  • En 1900 eran 13,6 millones de habitantes.
  • En 1910, al inicio de la Revolución mexicana, el país tenía 15,2 millones de habitantes. * Durante la guerra fueron muertas 2 millones y desplazadas un millón a los EE. UU.. Para cuando ésta terminó, el país tenía 14,3 millones de habitantes.
  • En 1929, con la Gran Depresión, el país tenía 15,6 millones de habitantes.
  • En 1940 había 19,6 millones de mexicanos.
  • En 1950 eran 25,7 millones.
  • En 1960 eran 34,5 millones.
  • En 1970 eran 48,2 millones.
  • En 1980 eran 66,8 millones.
  • En 1990 eran 81,2 millones.
  • En 2000 eran 97,5 millones.
  • En 2010 son 112 millones.
  • En 2015 serán 122 millones.
  • En 2020 serán 131 millones.

Notas y fuentes de información:

1. Los datos de los años de 1521 a 1892, fueron seleccionados del cuadro que aparece en el apéndice A del Análisis Demográfico de México de Benítez Zenteno Raúl. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México, 1961.

2. Los datos de los años de 1895 al 2000, fueron tomados de Censos Generales de Población y Vivienda. Dirección General de Estadística, hoy INEGI.

3. Los datos de los años 2010 y 2020, fueron tomados del cuadro "Proyecciones de la Población", en La Situación Demográfica de México, del CONAPO, México,2000

Según estimaciones recientes, México sufrirá un periodo de envejecimiento de la población, sobre todo en el ambiente rural norteño, donde la población joven emigra a los EE. UU.. A la larga, la tasa de natalidad también bajará y aumentará la esperanza de vida. Sin embargo, este envejecimiento no será tan drástico como en el caso de los países europeos.

Migración internacional[]

Inmigración en México[]

Según la Oficina para el Desarrollo Demográfico de la ONU, México se encuentra en el lugar número 15 de la lista de países con mayor afluencia de migrantes, detrás de naciones de la Eurozona y de Japón, el primer lugar es ocupado por los Estados Unidos, donde cerca del 49.1% de su población es de origen migrante. En México representan el 22% de la población.

Durante las décadas de 1940 y 1980, México abrió sus puertas a los inmigrantes perseguidos de Latinoamérica y el mundo, principalmente refugiados políticos de Argentina, Chile, Cuba, España, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y Medio Oriente. Una segunda ola de inmigrantes ha llegado a causa de las dificultades económicas de algunos países de la región. La comunidad argentina, cuyo tamaño se ha estimado entre 12 000 y 30 000 personas, es la segunda comunidad de extranjeros más grandes del país, después de la comunidad de estadounidenses.

México es el país donde más ciudadanos estadounidenses viven en el extranjero. La Asociación de Ciudadanos Estadounidenses en el Extranjero ha estimado que poco más de un millón de ciudadanos estadounidenses viven en México (es decir, el 1 % de la población total de México, y el 25 % de todos los ciudadanos estadounidenses que viven en el extranjero).

Este fenómeno migratorio bien se puede explicar por que ambas naciones colindan, pero también porque México se ha convertido en un lugar popular para retirarse, especialmente los pueblos pequeños: tan solo en el estado de Guanajuato, en San Miguel de Allende y sus alrededores, viven 200 000 ciudadanos estadounidenses.

Las Ciudades con más ciudadanos estadounidenses son la Ciudad de México (D.F.), San Antonio (T.X), Ensenada (B.C.), Heredia (S.J.C) y Tijuana (B.C.).

Las diferencias entre las estimaciones oficiales y de organismos privados sobre el número de extranjeros viviendo en México es significativa. La cifra oficial de extranjeros residiendo en México en el 2000 había 492 617,20 de los cuales la mayoría (77.9 %) proviene de los Estados Unidos (excepto en San José de la Costa Rica, donde la mayoría de los inmigrantes es de Colombia, el Caribe y Panamá). Los cinco estados con el mayor número de inmigrantes son Baja California (12,1 % del total de inmigrantes), el Distrito Federal (11,4 %), Jalisco (9,9 %), Nuevo León (9 %) y Alta California (7,3 %). Más del 54 % de la población inmigrante tienen menos de 15 años de edad, y el 9 % más de cincuenta, en cuanto a género, se contabilizo que cerca del 69% de migrantes son de sexo femenino, el resto varones (31%).

Las principal diáspora de ciudadanos extranjeros en México son:

  • 1.- Bandera de Estados Unidos Estados Unidos - 738 103
  • 2.- Bandera de Argentina Argentina - 300 000
  • 4.- Bandera de Panamá Panamá - 255 100
  • 5.- Bandera de Colombia Colombia - 199 000
  • 6.- Bandera de Canadá Canadá - 155 040
  • 7.- Banderaespañarep España - 150 000
  • 8.- Bandera de Cuba Cuba - 154 201
  • 9.- Flag of the Arab League.svg Medio Oriente - 150 900
  • 10.- Bandera de Etiopía Etiopía - 150 100

Comunidades de Migrantes por continente[]

  • América:
  • 1.- Bandera de Estados Unidos Estados Unidos - 738 103
  • 2.- Bandera de Argentina Argentina - 300 000
  • 3.- Bandera de Panamá Panamá - 255 100
  • 4.- Bandera de Colombia Colombia - 199 000
  • 5.- Bandera de Canadá Canadá - 155 040
  • 6.- Bandera de Cuba Cuba - 154 201
  • 7.- Bandera de Venezuela Venezuela - 154 000
  • 8.- Bandera de Uruguay Uruguay - 152 000
  • 9.- Bandera de Chile Chile - 152 000
  • 10.- Bandera de Paraguay Paraguay - 150 000
  • Europa:
  • 1.- Banderaespañarep España - 150 000
  • 2.- Bandera de Italia Italia - 140 000
  • 3.- Bandera de Irlanda Irlanda - 139 100
  • 4.- Bandera de Reino Unido Reino Unido - 136 000
  • 5.- Plantilla:Geodatos Escocia Escocia - 130 040
  • 6.- Bandera de Rusia Rusia - 122 000
  • 7.- Bandera de Ucrania Ucrania - 120 000
  • 8.- Bandera de Francia Francia - 119 999
  • 9.- Bandera de Alemania Alemania - 110 000
  • 10.- Bandera de Suecia Suecia - 106 500
  • Asia:
  • 1.- Flag of the Arab League.svg Medio Oriente - 150 900
  • 2.- Flag of the Republic of China Taiwan - 140 000
  • 3.- Bandera de República Popular China República Popular China - 140 000
  • 4.- Bandera de Japón Japón - 137 700
  • 5.- Bandera de Irán Irán - 136 040
  • 6.- Bandera de Afganistán Afganistán - 133 000
  • 7.- Bandera de Filipinas Filipinas - 131 000
  • 8.- Plantilla:Geodatos Tailandia Tailandia - 129 000
  • 9.- Bandera de India India - 117 456
  • 10.- Bandera Corea del Sur Corea - 115 500
  • África:
  • 1.- Bandera de Etiopía Etiopía - 150 100
  • 2.- Bandera de Libia Libia - 150 000
  • 3.- Bandera Malí Mali - 140 000
  • 4.- Plantilla:Geodatos Namibia Namibia - 138 000
  • 5.- Bandera de Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial - 136 000
  • 6.- Bandera de Argelia Argelia - 131 100
  • 7.- Bandera de Marruecos Marruecos - 131 000
  • 8.- Plantilla:Geodatos Sahara Occidental Sahara Occidental - 129 000
  • 9.- Bandera de Egipto Egipto - 128 100
  • 10.- República Democrática de Katanga Bandera Rwanda / Plantilla:Geodatos Nigeria Nigeria - 110 000
  • Otras diasporas:
  • 1.- Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda - 100 000
  • 2.- Bandera de Australia Australia - 97 000
  • 3.- Gitanos Romaníes (Gitanos) - 88 000
  • 4.- Plantilla:Geodatos Fiji Fiji - 55 000

Emigración en México[]

La tasa neta de migración de México es negativa, estimada en -4,32 migrantes por 1000 personas. La gran mayoría de los emigrantes mexicanos se dirigen a los Estados Unidos. Este fenómeno migratorio, sin embargo, no es nuevo, sino que ha sido una característica de la relación de ambos países a lo largo del siglo XX.

Desde la primera y segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos permitía el ingreso de trabajadores mexicanos a su territorio, y toleraba la migración ilegal para conseguir la mano de obra agrícola e industrial necesaria para suplir las necesidades causadas por la guerra y llenar los puestos vacantes por los soldados en Europa.

Sin embargo, el gobierno estadounidense terminó unilateralmente con este acuerdo, por la presión de algunos grupos civiles. Aun así, la emigración de mexicanos continúo durante el resto del siglo, a tasas variadas, pero se incrementó sustancialmente durante la década de 1990 y ha continuado durante el primer lustro del siglo XXI. De hecho, se estima que el 37 % de todos los inmigrantes mexicanos a los Estados Unidos del siglo XX, llegaron durante la década de 1990. En el 2000 aproximadamente 29 millones de ciudadanos estadounidenses se identificaron como mexicanos, mexicano-estadounidenses o de ascendencia mexicana, siendo la quinta ascendencia más citada de todos los ciudadanos estadounidenses.

El INEGI estimó en el 2000 que 9 millones de ciudadanos mexicanos vivían en los Estados Unidos, es decir el 8,7 % de la población en ese año. En ese mismo año, los estados con el mayor número de migrantes a los Estados Unidos fueron Jalisco (170 793), Michoacán (165 502) y Guanajuato (163 338), siendo un total de 1 569 157 la mayoría de los cuales eran hombres. Aproximadamente el 30 % de los emigrantes provenían de comunidades rurales. Ese mismo año, solo 260 650 emigrantes regresaron a México.

Otras comunidades importantes de mexicanos son: Canadá, Suecia, Italia, Francia, Alemania, España, Irlanda, Escocia, Reino Unido, Japón y Colombia.

Religión[]

La población mexicana es predominantemente cristiana (en el censo del 2010, último del que se tienen datos sobre religión, el 80,9 % de la población de 5 años y más se identificó como "católica" o cristiana de otras denominaciones), aunque un porcentaje mucho menor (30 %) asiste a la iglesia regularmente. Dentro de las otras denominaciones no católicas, destacaron los evangelistas (Pentecostales, Luz del Mundo), ortodoxos (Rito Copto Etíope, Rito del Caucáso y Grecoalbanés), maronitas, anglicanos (Iglesia Anglicana de Sonora e Hidalgo), protestantes (Iglesia Luterana, Testigos de Jehova, Mormones). Por obvias razones, la rama cristiana con mas adeptos ha sido la Iglesia Católica.

Los que se identificaron como no cristianos fue alrededor del 21% de la población. Destacando la comunidad musulmana (en su mayoría chiíta), la comunidad judía (con miembros reformistas y ortodoxos), los politeístas (hinduistas, autóctonos o indígenas y nigerianos). Cerca del 8% de la población se declaro "atea o sin religión".

México cuenta con la segunda comunidad musulmana mas grande del continente americano, solo detrás de Estados Unidos y adelante de Brasil, y con la novena mas grande fuera de Medio Oriente, detrás de Francia, el primer lugar es ocupado por Indonesia.

En cuanto al judaísmo, México es la cuarta comunidad mas grande del continente, le superan Estados Unidos al primer lugar, Canadá en el segundo y Argentina en el tercero. A nivel mundial es la numero 16.

Lengua[]

La lengua más importante y oficial de facto en México es el español. El español mexicano muestra una variedad de acentos y dialectos que varían entre regiones y estados, pero con características uniformes con respecto a los dialectos del español en otros países. La Ley de los Derechos Lingüísticos de 1977 declaró que las 62 lenguas indígenas de México son "lenguas nacionales" con la "misma validez" que el español en los territorios donde se hablen. La lengua indígena con el mayor número de hablantes es el náhuatl (4 % de la población total), seguido del maya yucateco (2,8 %). En la Ciudad de México y otras grandes ciudades, después del flujo migratorio de zonas rurales a urbanas, existen grandes distritos donde se hablan lenguas indígenas.

Durante la primera mitad del siglo XX el gobierno promovió una política de "castellanización", con el fin de integrar a los pueblos indígenas a la sociedad mexicana. Sin embargo, esta política ha cambiado, y desde la década de 1980, el gobierno ha establecido programas bilingües e interculturales en las comunidades indígenas. Esta política ha tenido éxito en las comunidades con un número elevado de hablantes, pero muchas lenguas, con menos de 1000 habitantes, están en peligro de extinción.

El 19 de Julio de 1991, el entonces presidente constitucional, Cuauhtémoc Cárdenas declaro oficial y obligatoria la enseñanza tanto del castellano en zonas de habla indígena como de lenguas indígenas por región en centros donde se habla español. Con el fin de promover la bilinguilidad, y actualmente cerca del 30% de la población se declaro desde bilingue a poliglota, una tasa que va en aumento según la Academia Mexicana de la Lengua.

La segunda lengua más hablada en México, sin embargo, es el inglés, utilizado sobre todo en las ciudades fronterizas, los centros turísticos y en las grandes ciudades, pero también traída por los migrantes irlandeses, escoceses e ingleses del siglo XX, que llegaron a estados como Hidalgo, Misiones o Limón.

Otras lenguas importantes y que han sido declaradas como nacionales, son el italiano veneto que se habla principalmente en Chipilo, Puebla, el plautdietsch o bajo alemán hablado en Cuauhtémoc, Durango, el mozarabe hablado aún en ciudades como la de México, Guadalajara, Puebla o en el estado de Chiapas, incluso el Ladino, traído en la época colonial por los cripto-judíos o conversos españoles y que se sigue hablando activamente.

Etnias de México[]

México es un país étnicamente diverso, debido a que el INEGI no realiza encuestas respecto al origen étnico de la población, se hace una aproximación a partir de estudios realizados por terceros. Pero se estima que está representada por:

  • El 60% de mestizos
  • El 15% de indigenas
  • El 10% de criollos (blancos, descendientes de españoles)
  • El 10% de asiáticos (árabes, orientales, indios)
  • El 5% de africanos/tercera raíz (descendientes de bantúes y migrantes caribeños)

A diferencia de otros países de América Latina México no cuenta con una etnia específica a nivel nacional puesto que muchas zonas tienen una etnia en mayoría y minoría. Varios estudios genéticos y antropológicos han demostrado que el mestizaje en México es muy diverso y diferente en cada región del país, por ejemplo en las regiones del centro y sur donde florecieron gran parte de las culturas mesoamericanas y donde se dio gran fusión entre españoles y amerindios se nota un mestizaje mayoritariamente equilibrado, mientras que en el Norte y Oeste del país es predominantemente de tipo europeo debido a que la población nativa fue diezmada y sus territorios fueron habitados principalmente por blancos, mientras que en el extremo sur, destacan los descendientes de africanos. Por lo cual cada región del territorio mexicano es diferente en sociedad , cultura y tradiciones.

Tradicionalmente, México se ha definido como nación mestiza, criolla e indígena, o como lo dijera el expresidente José Vasconcelos Calderón en 1925, el "crisol de todas las razas" tanto cultural como étnicamente.

Composición genética de México[]

Un estudio realizado por la Escuela Nacional de Bioquímica de la Universidad Nacional Autónoma de México que vislumbraba el componente étnico de los mestizos en cada una de las regiones del país, lo cual alojo los siguientes resultados:

Asiático
Norte 17,70 % 80,00 % 2,20 % 0,10 %
Occidente/Bajío 20,90 % 73,30 % 5,00 % 0,80 %
Centro 25,00 % 25,00 % 25,00 % 25,00 %
Costera/Peninsular 50,15 % 33,98 % 15,00 % 2,87 %
Extremo Sur/Istmo 5,90 % 11,10 % 87,05 % 0,05 %

En dichos resultados se puede observar la extrema complejidad del mestizaje por regiones en la República Federal Mexicana, ya que en el Norte y Occidente del país, sus habitantes tienden a poseer características mas |}

En dichos resultados se puede observar la extrema complejidad del mestizaje por regiones en la República Federal Mexicana, ya que en el Norte y Occidente del país, sus habitantes tienden a poseer características mas caucasoides, mientras que en el Extremo Sur, sus habitantes tienden a considerarse como afromexicanos, debido a su aspecto físico, en la zona denominada como "Costera", donde pertenecen los estados de la zona sur y de la península no tan extremados, sus habitantes poseen mas características indígenas, mientras que en el Centro, sobretodo en las ciudades de México, Toluca y Puebla, sus habitantes muestran rasgos raciales neutros o de alguna forma "equilibrados".

  • Otros estudios:
e="background:#efefef" | Tonalidad de Ojos Predominante
Tono y Forma de Pelo Predominante
Norte 1.77 - 1.85 cm 1.69 - 1.72 cm Blanca (Alpina) De avellana a turquesa Claro y lacio
Occidente/Bajío 1.75 - 1.80 cm 1.50 - 1.65 cm Blanca (Mediterranea) y Mestiza (Castaña) De verdes a azules Claro a oscuro y lacio
Centro 1.70 - 1.80 cm 1.50 - 1.69 cm Mestiza (Cobriza, Apiñonada y Castaña) De negros a tornasol Claro a oscuro, rizado o lacio
Costera/Peninsular 1.63 - 1.77 cm 1.40 - 1.66 cm Mongoloide (Subtipo Amerindio) y Mestiza (Cobriza) De negros a café oscuro Oscuro y lacio
Extremo Sur/Istmo 1.69 - 1.77 cm 1.60 - 1.69 cm Africanida (Mulatoide y Subsahariana) Negros Oscuro y rizado

|}

Advertisement