Historia Alternativa
Advertisement
Anna Regina
Ciudad de Venezuela


Centro de Anna Regina (arriba), sede de PDVSA en Anna Regina construída en 2007 (abajo)
Idioma oficial Inglés
Entidad Ciudad
• País Venezuela
 • Estado Esequibo Norte
 • Municipio Atlántico
Alcalde Pedro Domínguez (LCR)
Altitud  
 • Media 56 msnm
Población  
 • Total 98,536 hab.
[editar datos en Wikidata]

Anna Regina es una ciudad venezolana, capital del Estado del Esequibo Norte y del municipio Atlántico. Cuenta con una población de 98.536 habitantes.

El principal motor económico de la ciudad es el arroz, ya que produce el 60% del arroz que exporta Venezuela. La ciudad ha crecido exponencialmente en el siglo XXI gracias al desarrollo petrolero de la región.

Historia[]

Los territorios donde hoy se sitúa Anna Regina eran haciendas de holandeses a principios de 1800. El nombre de la ciudad proviene de los nombres de las hijas del dueño inglés de la hacienda que estaba ubicada en lo que es hoy la ciudad: Anna y Regina, quienes se ahogaron en el mar, quedando sellado el nombre de la ciudad gracias a esa tragedia. Dicho suceso ocurrió entre 1810 y 1815.

Desde entonces la ciudad se fue poblando lenta pero progresivamente, destacando la llega de inmigrantes del Raj Británico (actual India), lo que transculturalizó a la localidad.

Formó parte de Reino Unido, y posteriormente de la República Cooperativa de Guyana. El gobierno británico inició en 1957 un plan de desarrollo en la localidad, el cual culminó en 1960. Se establecieron viviendas, escuelas, supermercados y se reforzó la infraestructura en general del pueblo. Luego de la independencia de Guyana, la localidad se convirtió en un bastión del Partido Progresista del Pueblo. El presidente Forbes Burham elevó la localidad a villa en 1984.

Guerra del Esequibo[]

Artículo principal: Guerra del Esequibo

Tras las hostilidades en Santa Rosa Mission, en febrero, las tropas del Ejército Nacional de Venezuela emprendieron el 5 de abril, por tierra, con 3500 hombres, por mar con 2 buques, y por aire con 10 F-16, así como 2 PZL M28, hacia Anna Regina, la ciudad más importante del Esequibo, lo que supondría que, de ganar, tendrían la guerra asegurada. El 10 de abril de 1986, arribaron a Anna Regina, empezando un sangriento ataque con las tropas guyanesas.

Los enfrentamientos duraron 26 horas, y para el siguiente día, el 12 de abril, la ciudad de Anna Regina se encontraba completamente tomada, suponiendo una victoria venezolana, ante lo rudimentario del equipamiento guyanés, y la carencia de una base militar que garantizare el hacerle frente a las tropas venezolana.

Luego de la anexión a Venezuela[]

El 27 de julio de 1987 fue anexada oficialmente a la República de Venezuela. Ese mismo día el presidente venezolano Jaime Lusinchi visitó la localidad, para conocer de mano propia la situación allí. El 5 de septiembre de 1987, el gobierno venezolano fundó la ciudad de Anna Regina, y fue integrada como 'zona de reconstrucción crítica' en el Plan Esequibo, para reconstruir la ciudad. Entre 1988 y 2008 la población de la ciudad creció de 2.300 habitantes (aunque antes de la guerra el número ascendía a 5000 habitantes) a 40.000, principalmente de guyaneses que emigraron a Venezuela, en un principio, y luego a partir de los 2000 con el auge petrolero y minero en la zona, llegaron personas principalmente de Delta Amacuro, Bolívar, Monagas y Sucre para trabajar en la industria petrolera y en la minería.

A pesar de la inferioridad lingüística del español en número de hablantes, pronto se convirtió en el idioma principal de la ciudad, y en el oficial establecido en la Ley Orgánica de la Guayana Esequiba y posteriormente en la Constitución del Esequibo Norte, aunque en cooficialidad con el inglés, el cual fue el idioma más hablado de la ciudad hasta el año 2016.

Demografía[]

Anna Regina es probablemente la ciudad más diversa étnica y lingüísticamente de Venezuela. Si bien la mayoría (52 %) de la población es hispana católica, hay una importante población, establecida desde el siglo XIX, de origen indio (específicamente de India oriental como Bengala Occidental, Bihar,​​ Jharkhand y Orissa) que profesan el hinduísmo y el islam, así como una importante población afrodescendiente. Ambos grupos tienen presencia (y eran mayoría) en la ciudad desde antes de la anexión venezolana, sin embargo en los últimos años ha habido un auge por la creciente migración guyanesa a la ciudad en búsqueda de mejores oportunidades.

El idioma más hablado en casa es el español (60%), mientras que el inglés es hablado por el restante 40% de la población. En el ámbito comercial el uso del español aumenta al 70%.

Religión[]

  • Catolicismo 45 %
  • Protestantismo 28 %
  • Hinduísmo 16 %
  • Islamismo 8 %
  • Sin religión/Otros 3 %

Notas[]

Advertisement