Historia Alternativa
Advertisement
Antonio de Wittelsbach-Sucre y Austria-Este
Historia Alternativa: Reino de Quito
Antonio II de Quito (Reino de Quito)

10 de agosto de 1979 - en el cargo
Predecesor Guillermo Rodríguez Lara
como Presidente de la República de Quito
Sucesor Princesa Catalina (heredera)

27 de febrero de 1961 - 15 de febrero de 1972

Información personal
Nacimiento 27 de febrero de 1961 (64 años)
Palacio de Carondelet, Quitburgo, Quito
Familia
Padres Victoria Antonieta de Quito
Guillermo de Wittelsbach
Cónyuge Astrid de Bélgica
Hijos Catalina de Wittelsbach-Sucre y Wettin
Amadeo de Wittelsbach-Sucre y Wettin
Paola de Wittelsbach-Sucre y Wettin
Educación
Información profesional


Antonio II de Quito (27 de febrero de 1961, Palacio de Carondelet, Quitburgo, Quito) es el actual rey de Quito, título por el que ostenta la jefatura de Estado y el mando supremo de las Fuerzas Armadas del país. Está casado con Astrid de Bélgica, reina consorte de Quito, con quien tiene tres hijos: Catalina, princesa de Quito, Amadeo y Paola, príncipes de Sucre.

Fue coronado el 10 de agosto de 1979, cuando tenía apenas 18 años de edad, dentro del marco del retorno del país a una monarquía constitucional tras el fallido ensayo de la República de Quito, encabezada por el general Guillermo Rodríguez Lara. Su proclamación sucedió inmediatamente después de la abdicación de los derechos dinásticos de su madre, la ex reina Victoria Antonieta (quien había gobernado el país hasta 1972), para permitir una transición pacífica entre la República y el Reino. Su abuela Beatríz de Borbón ejerció la regencia mientras Antonio cumplía los 21 años marcados en la constitución para poder reinar por sí solo.

Durante las tres décadas que ha durado su reinado hasta el momento, el rey ha mantenido un alto nivel de popularidad entre los quiteños, y su imagen como jefe de Estado es una de las más respetada de Iberoamérica debido al tacto con el que supo manejar la crisis económica de los primeros años del siglo XXI. Actualmente su porcentaje de aceptación bordea el 87%, uno de los más altos entre los gobernantes del mundo entero, mismo que se ve reflejado también en los otros miembros de la Casa Real, en especial la reina Astrid.

Biografía[]

Rey Antonio II (1987, 26 años)

Antonio II, con 26 años (1987).

Nacido en el Palacio de Carondelet el 27 de febrero de 1961, fue el primogénito del matrimonio conformado por los entonces príncipes herederos: Victoria Antonieta y Guillermo de Wittelsbach. Fue bautizado en la Basílica del Voto Nacional el 17 de marzo del mismo año, los nombres escogido fueron Luis Alberto Eugenio Ermingardo Antonio, tomando los cuatro primeros de sus padrinos: Luis Alfonso de Sucre y BorbónAlberto de Baviera, Sofía Eugenia de Sucre y Borbón y Ermingarda de Baviera; mientras que el de Antonio fue escogido en honor a su bisabuelo, Antonio I de Quito.

Sus padres le procuraron la mejor educación, por lo que asistió a la Escuela Británica de Quitburgo hasta los once años de edad (1972), cuando un golpe de Estado sacó a su madre del trono para dar paso a la República de Quito. Antonio y su familia se exiliaron en Madrid, donde Juan Carlos de Borbón acababa de ser nombrado sucesor del trono español por el general Franco, y debido a que la abuela de Antonio, Beatríz, era su tía paterna directa, les ofreció asilo. La familia real quiteña vivió los siguientes siete años como invitados de honor de la corte madrileña, por lo que nunca perdieron su estatus de nobles. Antonio y sus hermanas estudiaron en un colegio privado de la capital española, donde el príncipe se graduó en 1978.

El 5 de agosto de 1979, una revuelta constitucional depone oficialmente al general Rodríguez Lara y declara el fin de la República de Quito mediante el Tratado de Carondelet, en el que se restaura la monarquía y el regreso a la contitución de 1951. Se solicita además que la ex-reina Victoria Antonieta ceda sus derechos dinásticos al joven príncipe Antonio, sobre todo porque los grupos antimonárquicos asociaban su imagen con los ideales que habían llevado a la creación de la República en primer lugar. Se acordó además el cambio de nombre de la casa real, de Sucre-Quito a Wittelsbach-Sucre. Antonio y el resto de la familia real quiteña arribaron a Quitburgo el 8 de agosto, y fue coronado en la Basílica del Voto Nacional dos días después, con su abuela Beatríz como regente del Reino hasta que el joven monarca alcanzara los 21 años estipulados en la constitución para reinar por sí solo.

Durante los tres años de regencia de su abuela, Antonio terminó su preparación universitaria en la Universidad Real, de la que se graduó en política internacional y derecho constitucional simultáneamente. En 1983, ya como Rey en pleno uso de sus derechos, terminó su formación militar en la Base Naval de Salinas; y en 1985 obtuvo su diplomado en economía.

Matrimonio[]

Antonio II de Quito y Astrid de Bélgica

Antonio II junto a su esposa, Astrid de Bélgica (2012).

En julio de 1986 el joven rey quiteño conoce a la princesa Astrid de Bélgica (hija del rey Alberto II de los belgas) durante el matrimonio del príncipe Andrés con Sarah Ferguson, en Inglaterra. La pareja hizo pública su relación el siguiente verano, cuando pasaron unas vacaciones juntos en la isla de Chipre.

Astrid y Antonio se comprometieron el 3 de septiembre de 1989 en el Palacio Real de Bruselas, y tres días después celebraron un encuentro con la prensa quiteña en el Palacio de Durán (Guayaquil), en donde también se ofreció una cena formal de celebración que estuvo a cargo de la ex reina y madre de Antonio, Victoria Antonieta.

El 21 de agosto de 1990, día de la ceremonia de matrimonio, Astrid se convirtió automáticamente en reina consorte, aunque su coronación como tal se celebró el 10 de septiembre en una ceremonia privada en la capilla del Palacio de El Ejido, lugar en el que la pareja fijó su residencia tras la luna de miel por las islas Galápagos.

Tras su matrimonio con Antonio, Astrid debió renunciar a sus derechos a la línea de sucesión al trono de Bélgica, sin embargo, su padre restauró esos derechos para los hijos de la pareja tras el nacimiento de la princesa Catalina, que desde temprana edad se convirtió en una de las favoritas de su abuelo.

Descendencia[]

Familia real quiteña 01 (2012)

Antonio junto al resto de la familia real quiteña durante el desfile por el 24 de Mayo, en Quitburgo (2012).

La pareja real tiene tres hijos, todos nacidos en Quito; y aunque son príncipes quiteños por nacimiento, el padre de Astrid y abuelo belga de los niños también les otrogó el rango de príncipes de Bélgica, por lo que se encuentran en la línea de sucesión al trono de dicho país.

Los tres príncipes quiteños, entonces, son:


Todos los descendientes de Astrid y Antonio aún se encuentran solteros, por lo que viven junto a los reyes en el Palacio de El Ejido (Quitburgo), aunque es habitual que durante las vacaciones de verano se trasladen unas semanas a Bélgica para visitar a sus abuelos, tíos y primos maternos, con los que mantienen una excelente relación. En ocasiones también pasan las festividades decembrinas con la familia de su madre en Bruselas.

Reinado[]

Escudo de Armas de Antonio II de Quito

Escudo de armas de Antonio II como rey.

Crisis económica de finales del siglo XX[]

El 1 de septiembre de 1979 toma posesión el nuevo Primer Ministro de la nación, el progresista Jaime Roldós Aguilera, relevando al Parlamento de sus obligaciones como Jefes de Gobierno encargados tras la restauración. De talante izquierdista y populista, Roldós se ganó varios enemigos durante los primeros meses de su gobierno, pues se pensó que moderaría la línea política vivida durante la República, entre ellos la propia reina regente, Beatríz, quien no ocultaba su malestar.

Roldós continuó con la línea de endeudamiento del gobierno republicano, sin embargo se empiezan a apreciar los primeros signos del sobre endeudamiento acarreado. En marzo de 1980 la monarquía propone la reducción de la jornada de trabajo a 40 horas en la semana, a lo que el ejecutivo pone el ejecútese inmediato. El 1 de noviembre del mismo año se aprueba el decreto que duplicó el salario mínimo vital de los trabajadores, a 1.000 coronas mensuales (US$ 370 al tipo de cambio vigente a la fecha).

El 15 de abril de 1981 se conformó una junta de notables del país para buscar la solución a una pugna de poderes con el Parlamento, presidido por su antiguo co-ideario, mentor y tío político, Assad Bucaram. Roldós muere en un accidente aéreo el 24 de mayo de 1981, mientras viajaba a una ceremonia en el Principado de Loja; tejiendo una serie de hipótesis sobre un asesinato planeado por Assad Bucaram y el gobierno de Estados Unidos.

Facultado de acuerdo a la Constitución, Antonio II nombra al Presidente del Congreso, Oswaldo Hurtado, como Primer Ministro encargado hasta terminar el periodo que debía cumplir Roldós. Hurtado continuó con las obras iniciadas por su predecesor, en la medida que la cada vez más visible crisis económica le permitía, aunque fue luego ampliamente criticado por ordenar la coronización de las deudas privadas suscribidas en dólares, porque luego los organismos privados no pagaron las cantidades prometidas en coronas, elevando automáticamente la deuda pública del 51% al 78% del PIB en 1984.

Aquel mismo año asume como primer ministro el conservador León Febres Cordero, quien lidió con conflictos intestinos en el seno del partido (pertenecía a la corriente Social Cristiana) junto a una durísima oposición del Partido Laborista y el nuevo Partido Popular, que le acusaron de amañar las elecciones. Este periodo se caracterizó por varios problemas sociales, como el aumento del desempleo, la corrupción y una durísima represión policial, que le supusieron condenas internaciones (como el secuestro de los hermanos Restrepo, aun sin resolver) y la economia quiteña daba muestras de sobrecalentamiento (la inflación subió hasta el 24% y el crecimiento económico se estancó a mediados de 1987.

En 1989 asume como primer ministro el laborista Rodrigo Borja Cevallos, quien gobernó con una cómoda mayoria parlamentaria. Durante su gestión la crisis naciente se hizo más persistente con las devualuaciones de la corona (de 240 Cr a 490 Cr por $ en 1994) y la caída de los precios del petróleo, tuvo que enfrentarse a la dura oposición tanto del Partido Conservador como del Partido Progresista. De talante izquerdista, Borja Cevallos promovió leyes para proteger al pueblo indígena y estableció sólidas medidas anti-corrupción.

En 1996 asume la jefatura de gobierno el conservador Sixto Durán Ballén, quien debió enfrentar no solo la indetenible crisis económica que socavó la economía quiteña (cayendo un -11,4% en 1999) junto a una inflación desbocada (129% a finales de 1999), sino también una serie de escándalos de corrupción en todas las castas políticas del país, siendo la más recordada la de su Secretario de Gobierno, Alberto Dahik.

En 1999 Abdalá Bucaram, del Frente Popular (coalición de varios partidos pequeños de centro-izquierda), asume el primer ministerio. Populista y apodado "el loco", se ganó pronto la antipatía de muchas esferas políticas y sociales, aparte de un destacado caciquismo que hizo peligrar la estructura democrática del Reino en pro de un nepotismo clientelar.

El anuncio de propuesta el 14 de Enero de 2000 para un referéndum de reforma constitucional para la posible celebración de un plebiscito de apoyo a la monarquía o una nueva república acabó por socavar el apoyo en el primer ministro Bucaram, perdió la confianza del rey Antonio, y una fugaz moción de censura lo destituyó el 6 de febrero, siendo reemplazado por Jamil Mahuad del Partido Conservador. Tras una fútil resistencia en el palacio de la Circasiana, las FFAA le prestaron un helicóptero para poder huir de la masa encolerizada que pedía su enjuiciamiento.

Totalmente derrotado, y formalmente acusado en el Congreso de corrupción, nepotismo y incapacidad mental para gobernar, huyó al Gran Ducado de Panamá, donde recibió asilo.

Inicios del siglo XXI[]

Entre febrero y septiembre del año 2000, el primer ministerio fue encargado al conservadorJamil Mahuad Witt, quien presentó el Plan Sucral como respuesta definitiva a la crisis económica vivida desde los años 80, siendo aprobada finalmente el 20 de Abril y entrando en vigor el 1 de Enero de 2001.

La triunfadora de las elecciones generales del 2000, Rosalía Arteaga Serrano, se convirtió en la primera mujer en ejercer el cargo político más alto del Reino. Durante su gobierno atravesó numerosas crisis de gabinete que casi produjeron la caída del mismo, incluidas dos mociones de censura, un enfrentamiento político con su antiguo mentor y ex presidente del Partido Laborista, Rodrigo Borja Cevallos; y numerosos casos de corrupción que implicaron a ella y a su gabinete. La crisis económica de finales del siglo XX empezaba a detenerse paulatinamente, aunque aún dejaba ver sus secuelas en la economía quiteña; aún así se le reconoce el empuje a la educación y la literatura, así como numerosos avances en la igualdad de género.

En 2005 llega a La Circasiana el ex militar Lucio Gutiérrez Borbúa, del Frente Popular. Durante su gobierno siguen percibiéndose signos de recuperación económica, aunque aún muy lentos. Sin embargo, su carácter populista y totalitario, sumado a los enlaces familiares en todas las funciones del Estado, terminaron mermando la popularidad de Gutiérrez y la filtración de documentos que probaban su implicación en casos de corrupción (el célebre Caza al sucral del pueblo) por propios ministros, unidas a la manifestación popular se que organizó ocasionaron su salida repentina del poder.

Recuperación económica[]

Con la llegada al poder del primer ministro Rafael Correa (2007), apoyando por un amplio sector de izquierdas y los sindicatos, se inicia un acelerado proceso de recuperación económica en el país.

En 2008 se sucede una profunda crisis económica en los países desarrollados, que el premier ordena atajar y evitar el contagio al Reino con un ambicioso plan de estímulo económico, dotado en 75.000 millones de SRL, junto a una drástica devaluación de la divisa,   lo cual logra mantener la economia relativamente saneada (el PIB experimentó una caída del -2,6% aquél año), unida a una posterior y rápida recuperación.

En 2010, en pleno Ecuador de su mandato, sufre un intento de golpe de estado aupado por el sindicato de policías, que reclamaba un aumento de sueldo, y supuestamente colaboración indirecta del Partido Conservador, pero finalmente, fue fallido y se ordenó una investigación que concluyó sin imputaciones ni culpables.

En 2012 fue reelegido con un amplio respaldo y se propone para el 2017 como retos en esta legislatura poder ingresar en la OCDE, iniciar la integración latinoamericana a nivel político y económico (con la introducción del Amero y las elecciones al Parlamento Suramericano).


Predecesor:
Gral. Guillermo Rodríguez Lara
como Presidente de la República de Quito
Victoria Antonieta
previo a la República de Quito
Rey de Quito

1979-actualidad
Sucesor:
en el cargo
Predecesor:
Victoria Antonieta de Quito
Príncipe de Quito

1968-1972
Sucesor:
Catalina de Quito

Véase también[]


Advertisement