Antonio Ledezma | |
---|---|
Historia Alternativa: Chile No Socialista | |
Retrato oficial. | |
2 de febrero de 2014 - 2 de febrero de 2019 | |
Gabinete | Gabinete de Ledezma |
Vicepresidente | Leopoldo López |
Predecesor | Henrique Capriles |
Sucesor | María Corina Machado |
2 de febrero de 2019 - 23 de enero de 2022 | |
23 de mayo de 2015 - 23 de mayo de 2016 | |
Predecesor | Luis Alberto Lacalle |
Sucesor | Samuel Doria Medina |
23 de diciembre de 2001 - 23 de diciembre de 2011 | |
Predecesor | Luis Alfonso Dávila |
Sucesor | Delsa Solórzano |
27 de julio de 2011 - 1 de febrero de 2014 | |
Predecesor | Manuel Rosales |
Sucesor | Henry Ramos Allup |
26 de agosto de 2001 - 13 de octubre de 2005 | |
Predecesor | Claudio Fermín |
Sucesor | Henry Ramos Allup |
23 de enero de 1989 - 23 de enero de 1999 | |
23 de enero de 1984 - 23 de enero de 1989 | |
23 de enero de 1979 - 22 de enero de 1984 | |
Información personal
| |
Nacimiento | 1 de mayo de 1955 (69 años) San Juan de los Morros, Guárico, Venezuela |
Residencia | Caracas, Venezuela |
Familia
| |
Cónyuge | Mitzy Capriles de Ledezma |
Educación
| |
Educado en | Universidad Santa María |
Posgrado | Universidad Metropolitana |
Información profesional
| |
Profesión | Abogado |
Ocupación | Político |
Partido | Renovación Democrática (desde 2024) Acción Democrática (1973-2024) |
Antonio José Ledezma Díaz (San Juan de los Morros, estado Guárico, 1 de mayo de 1955) es un político y abogado venezolano, fue el 49.° presidente de la República de Venezuela desde el 2 de febrero de 2014 hasta el 2 de febrero de 2019. Es dirigente del partido Acción Democrática.
Inició en política desde temprana edad. Entre 1975 y 1978 fue subsecretario de la Asamblea Legislativa de Guárico y posteriormente diputado en dicho órgano. En 1983 es electo diputado al Congreso por Guárico, y en 1988 es electo senador al Congreso, reelecto en 1993 pero por el Distrito Federal. En 1994 pasa a integrar el Comité Ejecutivo Nacional de Acción Democrática, órgano más importante del partido. Durante sus años en el senado, fue considerado un hombre de confianza del presidente Carlos Andrés Pérez.
En 1999 deja el senado al no reelegirse. Ledezma es elegido gobernador del Distrito Federal en 2001 rompiendo con una década de gobiernos de izquierda. Su gobierno se enfocó principalmente a la asistencia social, la promoción de la inversión y a la disminución de la vivienda irregular. Fue reelecto en 2006 con el 57 %. Para las elecciones de 2003 fue candidato presidencial en el Congreso de AD, derrotado por Manuel Rosales.
En las elecciones presidenciales de 2013 es electo presidente de la República. Su gobierno fue visto generalmente como una administración centrista. Tuvo los principales focos en el fortalecimiento del sistema de salud y la reforma al sistema de pensiones. De igual manera, en contraste con los demás gobiernos socialdemócratas que le antecedieron, la presidencia de Ledezma se caracterizó por el ajuste económico y las reformas fiscales, aunque sin disminuir la seguridad social.
En 2024, luego de 51 años de militancia, abandona su partido Acción Democrática por diferencias internas, y pasa a formar parte de Renovación Democrática, una escisión del primero.
Biografía[]
Realizó sus estudios de educación primaria en la escuela pública Dr. Vicente Peña de San Juan de los Morros y los de secundaria (1968-1973) en el Liceo Juan Germán Roscio de la misma ciudad, donde se graduó como bachiller en la especialidad de Humanidades. En 1982 obtuvo el título de abogado en la Universidad Santa María, en Caracas.
En 2001 realizó un curso de Gerencia Pública en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y entre los años 2005 y 2007 cursó estudios de postgrado en la Universidad Metropolitana de Caracas y recibió con honores el título de Especialista en Gerencia Pública.
Tuvo 4 hijos: Vanesa y Víctor con su primera esposa, y Antonietta y Mitzy, con su segunda y actual esposa, Mitzy Capriles, y tiene 6 nietos.
Carrera política[]
Inicios[]
Fue miembro del centro de estudiantes del Liceo Juan Germán Roscío y, tiempo después, dirigente estudiantil de la Universidad Metropolitana. En 1973 se incorporó como militante de la juventud del partido socialdemócrata Acción Democrática, primero como secretario juvenil por su estado natal y luego miembro del Comité Ejecutivo Nacional. En 1979 es elegido diputado a la Asamblea Legislativa Regional del estado Guárico, donde ejerció la presidencia de la comisión permanente de obras públicas. Anteriormente había sido Sub-secretario de la Asamblea Legislativa de ese estado (1975-1978).
Diputado[]
Como Diputado a la Asamblea Legislativa de Guárico, fue seleccionado en una elección interna de la seccional Regional de Acción Democrática en el estado, como candidato a Diputado del Congreso Nacional por San Juan de los Morros, elegido en 1983 con 9.578 votos (45,27%) y juramentado el 23 de enero de 1984. Durante este periodo presidió la comisión especial que investigó las irregularidades del complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo e integró la comisión especial que redactó el proyecto de Ley Antidrogas.
El 1 de diciembre de 1986 acompaña al presidente Jaime Lusinchi a la ciudad de Anna Regina como jefe de la comisión especial del Congreso para los asuntos de la Guayana Esequiba. A la comisión se le encargó la creación del Territorio Federal del Esequibo. Ledezma fue considerado para el puesto de gobernador de la nueva entidad, pero finalmente Leopoldo Sucre Figarella asumió dicha posición.
Senador[]
En el Congreso de Acción Democrática de 1988 fue proclamado candidato a Senador de AD en el estado Guárico. En la elección, gana al encabezar la lista. En la cámara alta fue uno de los mayores aliados del presidente Carlos Andrés Pérez. En las elecciones internas de AD de 1991 apoyó a los renovadores, aunque no formó parte de Venezuela 2000 tras la división de 1993.
En el Congreso de la República impulsó varios proyectos de ley, y presidió la Comisión de Relaciones Interiores desde 1992 hasta 1994, trabajando en diversas ocasiones como enlace entre el gobierno nacional y el congreso. Ledezma consiguió su reelección como senador en las elecciones parlamentarias de 1993, esta vez por el Distrito Federal. Tras su reelección, Ledezma se posicionó entre los dirigentes de Acción Democrática más influyentes a nivel nacional. Fue visto como un posible candidato para las elecciones presidenciales de 1998, pero declinó de participar.
Ledezma fue uno de los dirigentes adecos que más apoyaron las protestas de 1997, que acabaron en la renuncia del presidente Rafael Caldera, al contrario de la posición moderada que mantuvo Acción Democrática, generando simpatías entre sectores políticos ajenos a AD. A pesar de verse favorecido en diversos sondeos, no se postuló a la reelección como senador en las elecciones parlamentarias de 1998.
Trabajo en AD y elecciones de 2001[]
Ledezma cesa su período como senador el 23 de enero de 1999. Ante la baja popularidad de AD tras las presidenciales de 1998, el 11 de marzo de 1999 comienza un proceso de reestructuración del partido tras la renuncia de Luis Alfaro Ucero, liderada por Manuel Rosales y Antonio Ledezma, quienes aspiraban a secretario general de dicha organización. Finalmente se ratifica a Claudio Fermín en la secretaría general adeca. Ledezma pasa a ser secretario de organización nacional de AD. En esa etapa se dedicó exclusivamente al trabajo partidista y recorrió el país durante todo 1999 y 2000, reuniéndose con las distintas seccionales regionales, municipales y parroquiales del partido a nivel nacional, elevando su perfil como dirigente partidista destacado. De igual manera emprendió una campaña denominada AD Reconecta, dedicada a retomar la popularidad de la organización.
El 3 de julio de 2001 comienza su campaña a Gobernador del Distrito Federal, su eslogan de campaña fue Comprometido con Caracas ¡Llegó el cambio!. Ledezma mantuvo una campaña de crítica frontal a la gestión de José Vicente Rangel candidato a la reelección del Movimiento al Socialismo, así como a la gestión de Aristóbulo Iztúriz (1996-1999) de La Causa Radical. Ledezma los calificaba como un "experimento izquierdista fracasado", discurso que logró calar entre la población pues ambos mandatarios contaban, y contaron con altos niveles de rechazo. Se enfocó en resaltar gestiones de AD en la capital durante el mandato de Carlos Andrés Pérez, cuando aún el gobernador del DF era designado por el ejecutivo nacional. El principal rival de Ledezma, lejos de ser el impopular gobernador Rangel, era el candidato del oficialismo (Proyecto Venezuela) y ministro de Finanzas, Roberto Smith, quien logró amasar importantes apoyos, incluido el de COPEI.
Finalmente, Ledezma ganó la gobernación del Distrito Federal, obteniendo 432,074 votos, o el 37 %, frente a Smith quien en el segundo lugar obtuvo 351,124, o el 31%. El gobernador Rangel se posicionó en el tercer lugar con apenas 25 %, o 285,253 votos. Se convirtió en el primer gobernador de Acción Democrática electo popularmente, y una importante victoria para el partido blanco pues, en los últimos años había entrado en una etapa de declive.
Gobernador del Distrito Federal[]
Ledezma asumió como gobernador el 23 de diciembre de 2001, en un acto multitudinario en la Plaza Bolívar de Caracas. Su primer decreto consistió en el lanzamiento del plan "Gobernación en Acción" destinado a recuperar el Casco Histórico de la ciudad, que tenía diversos problemas de acumulación de basura, indigencia, criminalidad y comercio informal.
Durante su gobierno se realizaron obras como el Museo de Arte Martín Tovar y Tovar. También anunció el ambicioso plan "Vivienda Caracas", destinado a reducir la vivienda irregular y proporcionar de casas y apartamentos subsidiados por la gobernación de la capital. Cerca de 200.000 caraqueños se beneficiaron de los programas de vivienda del gobernador Ledezma, que fueron apoyados por el gobierno nacional a través del Ministerio de Obras Públicas. De igual manera, se invirtieron cerca de 55 millones de dólares en el transporte público de la ciudad, fijando una tarifa de 1 bolívar. En 2007 renovó toda la flota de autobuses de Transcapital. El 22 de diciembre de 2010 inaugura el Estadio de béisbol de La Rinconada, renombrado días después como Estadio Carlos Andrés Pérez.
En las elecciones de 2006, lanza su candidatura a la reelección, logrando resultar electo con el mayor porcentaje de votos en el Distrito Federal, alzándose ante Felipe Mujica, del Movimiento al Socialismo (MAS) y Julio Borges de COPEI: el 57 % y una ventaja sobre Mujica, quien logró el segundo puesto, de 32 %.
Campaña presidencial de 2003[]
En junio de 2002, Ledezma, como secretario general de Acción Democrática, anunció la realización de elecciones internas en el partido, programadas para el primer trimestre de 2003, anunciando su precandidatura poco después. Manuel Rosales también anunció su candidatura, y fue visto inicialmente como un candidato con pocas posibilidades de vencer a Ledezma, no obstante, en el desarrollo de la campaña, despertó el entusiasmo en muchos militantes adecos quienes decidieron apoyarle. Una encuesta realizada por El Nacional arrojó que 7 de cada 10 adecos planeaba votar en las internas. Ledezma centró sus esfuerzos en conseguir apoyos en el occidente y los llanos del país, con un liderazgo consolidado en el centro y oriente. Rosales retrató a Ledezma como un dirigente de la "vieja guardia". A pesar de su gran popularidad como gobernador de la capital, Ledezma fallaba en consolidar su base de apoyo en el interior del país, movilizada por Manuel Rosales.
Por su lado, Ledezma contó con el apoyo de gran parte de los dirigentes del partido, incluidos los ex presidentes Carlos Andrés Pérez, Diego Arria (quien no milita en AD, pero fue durante años un gran aliado de Ledezma) y Jaime Lusinchi. Fue acusado por Rosales de utilizar la maquinaria partidista a su favor y no en favor de los comicios en general, en su condición de secretario general. Finalmente, en las internas llevadas a cabo el 20 de marzo de 2003, y cerca de la medianoche con la protesta de muchos asistentes en el Congreso Nacional de AD, las papeletas fueron contadas y Rosales salió victorioso con el 57 %, frente al 42 % de Ledezma.
Campaña presidencial de 2013[]
En 2012 empiezan los preparativos para la campaña de 2013, en el congreso de Acción Democrática se elige mediante consenso a Antonio Ledezma, debido a que desde que ejerce su segundo período como gobernador del D.F aumentó su popularidad y consigo la del partido. El eslogan de campaña de Ledezma fue Por Ledezma, ¡Yo si voto! y consiguió apoyo de URD. Durante su campaña fueron asesinados dos coordinadores de la misma, uno en Falcón y el otro en Bolívar, según Ledezma, todo fue por motivos políticos.
En las encuestas, Ledezma se mostraba ganador en la primera vuelta con el copeyano César Pérez Vivas. Los resultados en las primera vuelta Ledezma obtiene el 36% de los votos. En la segunda vuelta presidencial resulta ganador con 8.128.936, equivalente al 53,58% de los votos, por amplia diferencia frente a Pérez Vivas quien obtuvo el 46,41%.
Gobierno[]
Asunción a la presidencia[]
Ledezma prestó juramento el 2 de febrero de 2014 en el Palacio Federal Legislativo de Caracas para desempeñar el cargo de Presidente de la República de Venezuela. En el acto de juramento estuvieron presentes los mandatarios Lourdes Flores, Juan Manuel Santos, Mike Huckabee, José Serra, Alfredo Aguirre, Jaime Paz Zamora y Sebastián Piñera. Después de dicho acto arribó al Palacio de Miraflores donde juramentó a sus ministros.
Economía[]
Cuando Ledezma asumió la presidencia en 2014, la economía venezolana venía de un 2013 con crecimiento negativo del PIB, producto de un estancamiento en la inversión privada y la dependencia del petróleo. Para enfrentar este desafío, Ledezma impulsó una política fiscal disciplinada que equilibró la inversión social y el control del gasto público. En 2015, el gobierno presentó ante el Congreso Nacional una reforma tributaria que amplió la base de contribuyentes e implementó un sistema simplificado de impuestos, promoviendo la formalización de pequeñas empresas.
La economía repuntó con un crecimiento promedio de 2.5% entre 2014 y 2017, gracias a un aumento en la inversión extranjera en sectores no petroleros como la manufactura, la tecnología y la agroindustria, especialmente desde Brasil, Argentina y Estados Unidos. Sin embargo, en 2018, la economía sufrió un retroceso a raíz de la desaceleración económica global, limitando el crecimiento a solo 0.8%. Aun así, el déficit fiscal se mantuvo controlado, promediando un 3% del PIB, debido a la estricta política fiscal del gobierno.
Política social[]
La administración Ledezma apostó por una red de apoyo social que evitara la dependencia. El Viceministerion de Asistencia Social y Programas Nacionales fortaleció programas de capacitación laboral y ayudó a insertar a miles de ciudadanos en empleos formales en sectores productivos. Estos subsidios fueron destinados a familias con bajos ingresos y personas mayores en situación vulnerable, quienes debían cumplir con condiciones como la asistencia escolar de los niños y la capacitación laboral de los adultos. Gracias a este enfoque, los datos del Instituto Nacional de Estadísticas reflejaron una disminución de la pobreza del 27% al 23% entre 2015 y 2018, mientras que la pobreza extrema se redujo ligeramente, pasando de 8% a 7%.
Educación[]
En el ámbito educativo, Ledezma implementó una serie de reformas que enfocaron los recursos en la modernización de infraestructuras y la mejora de la calidad docente. En 2016, el Ministerio de Educación supervisó la renovación de más de 500 escuelas rurales y urbanas. Como parte de un acuerdo con la Unión Europea, se dotó a las escuelas de tecnología educativa, logrando que el 70% de las instituciones en áreas rurales contaran con conexión a Internet para 2018. La tasa de deserción escolar en estas zonas disminuyó en un 15%, mientras que la alfabetización juvenil alcanzó el 96.5%, según cifras de 2018.
Salud[]
La administración Ledezma priorizó el acceso a servicios médicos y la disponibilidad de medicinas en el sistema público. Entre 2015 y 2017, el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) coordinó con empresas privadas para abastecer medicamentos esenciales, mejorando en un 30% la oferta de medicinas en hospitales y centros de atención primaria. En el mismo periodo, se construyeron 50 centros de salud en áreas rurales, y hospitales en ciudades clave como Caracas, Maracaibo y Valencia fueron modernizados, lo que redujo las listas de espera en un 25%. El Instituto Nacional de Estadísticas reportó una disminución del 5% en la tasa de mortalidad infantil durante este tiempo, reflejando el impacto positivo de estas medidas.
Seguridad[]
La seguridad pública fue uno de los grandes retos para el gobierno de Ledezma, ya que la delincuencia había alcanzado picos alarmantes durante el mandato anterior de Henrique Capriles. En 2015, se aprobó la Ley de Seguridad y Protección Ciudadana, que estableció mayor coordinación entre los cuerpos policiales regionales y el Servicio Nacional de Seguridad (SNS), además de implementar capacitaciones en derechos humanos. Aunque los delitos menores mostraron una disminución significativa del 18% en 2016, los crímenes organizados y homicidios continuaron siendo un problema complejo. En 2017, el gobierno firmó un acuerdo con Colombia y Brasil para mejorar la cooperación en inteligencia en temas de crimen transnacional, lo cual permitió desarticular varias redes criminales, pero con resultados todavía limitados debido a la magnitud del problema y la falta de recursos en ciertas zonas de alta criminalidad.
Política Exterior[]
En materia internacional, Ledezma promovió una política de cooperación regional y diversificación de alianzas. Venezuela se unió como observador a la Alianza del Pacífico en 2015, fortaleciendo lazos con Colombia, México, Perú y Chile, y firmó acuerdos de cooperación tecnológica y educativa con la Unión Europea en 2016. Además, en 2017, el país fue anfitrión de una cumbre regional en Caracas donde se discutieron temas de seguridad y desarrollo sostenible. En cuanto a los derechos humanos, Ledezma fue vocal contra los regímenes autoritarios.
Historia electoral[]
Parlamentarias de 1983[]
- Elecciones parlamentarias de 1983, a Diputado por San Juan de los Morros.
Candidato |
Partido |
Votos |
% |
---|---|---|---|
Antonio Ledezma | AD | 9.578 | 45,27 |
Rafael Tobías Delgado | COPEI | 7.182 | 33,95 |
Eduardo Manuitt | MAS | 4.394 | 20,77 |
Total | - | 21.154 | 100 |
Parlamentarias de 1989[]
- Elecciones parlamentarias de 1989, a Senador por Guárico.
Candidato |
Partido |
Votos |
% |
---|---|---|---|
Antonio Ledezma | AD | 21.831 | 46,38 |
José Malavé Riso | COPEI | 14.786 | 31,41 |
Wilian Lara | MAS | 8.921 | 18,95 |
Honorio González | OPINA | 1.013 | 2,15 |
Miguel Sampedro | MIN | 517 | 1,09 |
Total | - | 47.068 | 100 |
Parlamentarias de 1993[]
- Elecciones parlamentarias de 1993, a Senador por Distrito Federal.
Candidato |
Partido |
Votos |
% |
---|---|---|---|
Antonio Ledezma | AD | 81.291 | 29,76 |
Mercedes Pulido | COPEI | 73.916 | 27,06 |
Aristóbulo Istúriz | LCR | 58.921 | 21,57 |
William Páez | MAS | 41.013 | 15,01 |
Raúl Salmerón | URD | 13.921 | 5,09 |
Orlando Urdaneta | OPINA | 2.367 | 0,86 |
Miguel Juan Díaz | MUEVE | 992 | 0,36 |
Hernán Zamora | CN | 681 | 0,24 |
Total | - | 273.102 | 100 |
Regionales de 1998[]
- Elecciones Regionales de 1998, a Gobernador de Guárico.
Candidato |
Partido |
Votos |
% |
---|---|---|---|
Eduardo Manuitt | LCR-COPEI | 51.291 | 49.98 |
Antonio Ledezma | AD | 48.920 | 47.67 |
Douglas Dager | PRVZL | 2.392 | 2.33 |
Total | - | 102.603 | 100 |
Regionales de 2001[]
- Elecciones Regionales de 2001, a Gobernador del Distrito Federal.
Candidato |
Partido |
Votos |
% |
---|---|---|---|
Antonio Ledezma | AD-MIN | 341.907 | 51,97 |
Enrique Mendoza | COPEI-PRVZL | 200.391 | 30,46 |
Alfredo Peña | MAS-LCR | 115.581 | 17,56 |
Total | - | 657.879 | 100 |
Regionales de 2006[]
- Elecciones Regionales de 2011, a Gobernador del Distrito Federal.
Candidato |
Partido |
Votos |
% |
---|---|---|---|
Antonio Ledezma | AD | 661.892 | 45,10 |
Julio Borges | COPEI | 310.391 | 21,15 |
Elías Jaua | MAS | 279.581 | 19,05 |
Ali Mansour | MIN | 115.968 | 7,90 |
Juan Barreto | LCR | 99.570 | 6,78 |
Total | - | 1.467.402 | 100 |