Archidona la Bella | ||||
---|---|---|---|---|
Ciudad de Quito | ||||
| ||||
Otros nombres: Puerta del Amazonas | ||||
Himno: Marcha del Amazonas | ||||
![]() Centro histórico de Archidona. | ||||
Idioma oficial | español | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | Quito | |||
• Cantón | Archidona | |||
• Ducado | Misiones | |||
• Gran Ducado | Canelos | |||
Dirigentes | ||||
• Alcalde | Jaime Shiguango de la Torre | |||
Superficie | ||||
• Total | 50 km² | |||
Población (2014) | Puesto 12.º | |||
• Total | 278 984 hab. | |||
• Densidad | 5579,68 hab/km² | |||
Gentilicio | archidoneño/a. | |||
[editar datos en Wikidata] |
Archidona la Bella, o simplemente Archidona, es una ciudad del Reino de Quito, capital del gran ducado de Canelos, en el archiducado de Los Andes. Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí, a una altitud de 577 msnm., en la región amazónica. Con sus casi doscientos ochenta mil habitantes, es la segunda urbe más poblada de la amazonía quiteña y la tercera a nivel sudamericano, superada únicamente por Manaos (Brasil) y el puerto fluvial quiteño de Iquitos.
La ciudad está comunicada con el resto del país, especialmente Quitburgo, a través de una extensa red de carreteras y una línea de tren que atraviesan la espesa selva y suben la cordillera andina. Su aeropuerto es el sexto en movimiento del archiducado y el segundo de la amazonía, mientras que su puerto fluvial es relativamente pequeño pero le permite mantener intercambios con otras poblaciones del gran ducado.
Historia[]
Fue fundad el 21 de abril de 1560 por el capitán Bartolomé Marín, quien la bautizó con el nombre de la ciudad española homónima, en la cuál él mismo había nacido. En 1578 fue incendiada durante el Levantamiento de los quijos, al mando del célebre cacique Jumandy, que cayó preso el 29 de noviembre en Baeza, donde los españoles detuvieron la ola de ataques indígenas.
En 1580 llegaron las primeras misiones evangelizadoras católicas, de manos de la orden dominica, y que construyeron los primeros edificios monumentales de estilo hispano que hoy se encuentran por todo el centro histórico de la urbe. Un nuevo levantamiento del pueblo quijos se produjo en 1590, comandado por uno de los hijos de Jumandy, pero fueron descubiertos con antelación por los españoles, que lograron evadir los ataques. A pesar de todo, el miedo se apoderó de los pobladores, que huyeron en su mayoría a Quitburgo o Ambato.
Luego de los enfrentamientos, Archidona se quedó despoblada y fue recién en 1638 que se empezó a reconstruir íntegramente la ciudad, con trabajos auspiciados por la orden jesuita que había sido autorizada para utilizar el poblado como punto de partida de sus misiones evangelizadoras. Gran parte de los más exquisitos edificios históricos que se conservan hoy pertenecen a éste periodo, ya que los sacerdotes jesuitas eran hábiles arquitectos, ingenieros y personajes ilustrados.
Cuando se erigió el archiducado de Los Andes, durante la década de 1830, Archidona fue escogida para convertirse en la capital del gran ducado que agrupaba los territorios amazónicos del imperio de Quito, lo que aumentó su importancia y población. Durante el siglo XX fue superada por Iquitos, que con su puerto fluvial de gran calado podía recibir barcos del océano atlántico a través de una activa ruta de comercio con Brasil y Perú que incluía el puerto de Manaos.