Archiducado de Los Andes | ||||
---|---|---|---|---|
División Mayor de Quito Historia Alternativa: [[{{{historia}}}]] | ||||
| ||||
![]() Localización del Archiducado en el país. | ||||
Capital | Riobamba | |||
Entidad | División Mayor | |||
• País | Quito | |||
Presidente federado | María Paula Romo | |||
Subdivisiones |
8 Grandes Ducados 40 Ducados 155 cantones | |||
Superficie | Puesto 3.º | |||
• Total | 158 995 km² | |||
Población (2014) | Puesto 1.º | |||
• Total | 6 396 100 hab. | |||
• Densidad | 40,23 hab/km² | |||
[editar datos en Wikidata] |
El Archiducado de Los Andes es la División Mayor más antigua del Reino de Quito, sus orígenes se remontan a la creación de la Provincia de Quito durante la época de dominación española (1536). Su capital administrativa es la ciudad de Riobamba, su puerto principal es Esmeraldas, aunque la mayor ciudad es Quitburgo, que ostenta el título de capital nacional.
El Archiducado de Los Andes es el territorio bajo control directo de Su Majestad, y nunca estuvo bajo administración de Reyes vasallos, como es el caso de Guayas y Azuay. Su denominación de Archiducado, originaria del imperio Austro-Húngaro, le confería una importancia administrativa superior a la de los Reinos vasallos pero por debajo del Imperio central con sede en Quitburgo.
Hasta el 11 de mayo de 1951, cuando el Parlamento aprobó la nueva división territorial del Reino, el Archiducado de Los Andes incluía además los actuales territorios de Maynas y Amazonas.
El título asociado a esta División Mayor es el de Archiduque de Los Andes, y es usado por Su Majestad de manera automática e irrenunciable desde el momento en que accede al trono.
Historia[]
Cronología[]
- Gobernación de Quito, dentro del Imperio español (1534-1548).
- Corregimiento de Quito, dentro del Imperio español (1548-1772).
- Intendencia de Quito, dentro del Imperio español (1783-1819).
- Departamento de Quito, dentro de la Gran Colombia (1819-1824).
- Departamento de Ecuador, dentro de la Gran Colombia (1824-1830).
- Departamento de Pichincha, dentro de la República del Ecuador (1830-1830).
- Archiducado de Los Andes, dentro del Imperio y posterior Reino de Quito (1830-actualidad).
División administrativa[]

División política del Archiducado de Los Andes.
Administrativamente hablando, el Archiducado de Los Andes está dividido en ocho Grandes Ducados, que se dividen a su vez en 40 Ducados. Estos últimos están divididos a su vez en 155 cantones que se dividen en parroquias urbanas y rurales.
Gran Ducado | Capital | Ducados | Cantones | Población |
---|---|---|---|---|
Esmeraldas | Esmeraldas | 4 | 18 | 382.100 |
Imbabura | Ibarra | 6 | 18 | 274.213 |
Pichincha | Cayambe | 7 | 24 | 1.028.000 |
Cotopaxi | Latacunga | 5 | 20 | 250.846 |
León | Ambato | 8 | 36 | 401.200 |
Chimborazo | Riobamba | 5 | 20 | 403.600 |
Canelos | Archidona | 4 | 20 | 417.000 |
Quitburgo | Quitburgo | 1 | 1 | 3.239.141 |
Política[]
Poder Ejecutivo[]

María Paula Romo, presidenta del gobierno archiducal.
El Archiducado de Los Andes tiene como su máxima autoridad civil al Presidente de Gobierno, el cual es elegido por votación popular, universal y directa para un periodo de cinco años; y que desde 2012 es la progresista María Paula Romo, cuyo periodo culminará el 1 de septiembre de 2017. El también llamado Presidente Federado es la representación ordinaria del Gobierno de Su Majestad en el territorio archiducal, y como tal promulga leyes a su nombre, velando que estas se publiquen y se cumplan.
El Gabinete de Gobierno Menor del Los Andes está conformado por 17 consejeros, el secretario y el presidente de Gobierno. Se reúne dos veces a la semana en el Salón del Consejo del Palacio de la Gobernación, en la ciudad de Riobamba, o en donde el Presidente estime conveniente de presentarse un caso fortuito.
El Gobierno archiducal tiene competencias sobre áreas de educación, sanidad, urbanismo, patrimonio y medio ambiente. Sin embargo, hay otros sectores que son de competencia exclusiva del Estado. Así, por ejemplo, la Administración Periférica del Estado regula los aeropuertos y carreteras, conviviendo con la Administración autonómica archiducal.
Poder Legislativo[]

Sede de las Cortes Archiducales, en Riobamba.
La asamblea legislativa recibe el nombre de Reales Cortes Archiducales de Los Andes, y es el órgano del poder legislativo autónomo del archiducado. Conjuntamente con las asambleas de Guayas y Azuay, forma el grupo de los tres cuerpos legislativos menores más antiguos del país. Como órgano legislativo autónomo elabora leyes autonómicas; aunque en caso de que afecten a otras divisiones mayores o al Estado, éstas se pueden tramitar de una forma indirecta en el Parlamento Nacional como proposición de ley.
Otra de sus funciones es la de organismo de control del Gabinete de Gobierno Menor, a cuyos miembros puede llamar a rendir cuentas sobre su gestión en cualquier momento. Posee también funciones económicas y presupuestarias, aprobando anualmente la ley de de presupuesto del archiducado. Finalmente, es el órgano competente para acreditar de manera oficial a los Senadores y Congresistas archiducales ante el Parlamento Nacional.
En la actualidad, y de acuerdo al capítulo V de las Actas Parlamentarias, que asigna al menos tres representantes por cada Gran Ducado y uno adicional por cada cien mil habitantes, las Cortes archiducales están conformadas por un total de 88 asambleístas, con una clara mayoría del partido progresista.
Comunicaciones y transporte[]
El Archiducado de Los Andes es la división mayor mejor comunicada del país, con una extensa red de carreteras y ferrocarriles que fueron construidos a inicios del siglo XX. Pese a su accidentada geografía, compuesta principalmente por la Cordillera de Los Andes, se ha logrado desarrollar una óptima infraestructura que conecta las ciudades de la zona alta con las de la llanura amazónica canelense y la costa esmeraldeña.
Aeropuertos[]
Los Andes cuenta con dos aeropuertos internacionales, ubicados en las ciudades de Quitburgo (el de mayor tráfico en el país) y Esmeraldas; y con tres aeropuertos de carácter nacional en Riobamba, Tulcán y Archidona. Además, varios aeródromos prestan sus servicios para vuelos domésticos de frecuencia diaria pero poco tráfico, estos se ubican en las ciudades de Ambato, Guaranda, Puyo y Lago Agrio.
Existen también varias pistas menores en casi todas las ciudades importantes del Archiducado, destacando las de Ibarra, Tena y varias localidades amazónicas del gran ducado de Canelos que se encuentran cercanas a los pozos petroleros. Finalmente, el Aeropuerto Internacional de Cotopaxi, cerca de Latacunga, no solo sirve para vuelos domésticos hacia dicha ciudad, sino que es el mayor aeropuerto de carga del país.
Todos los terminales aéreos están regulados por la Dirección de Aviación Civil (DAC), un organismo del Gobierno central especializado en el tema.
Ciudad | Aeropuerto | Tipo |
---|---|---|
Quitburgo | Aeropuerto Internacional Tababela | Internacional (pasajeros/carga) |
Esmeraldas | Aeropuerto Internacional La Ría | Internacional (pasajeros) |
Latacunga | Aeropuerto Internacional Cotopaxi | Internacional (carga/pasajeros) |
Riobamba | Aeropuerto Nacional de Chimborazo | Nacional (pasajeros/carga) |
Tulcán | Aeropuerto Nacional del Carchi | Nacional (pasajeros) |
Archidona | Aeropuerto Nacional de Canelos | Nacional (pasajeros/carga) |
Ambato | Aeródromo Izamba | Local (pasajeros) |
Guaranda | Aeródromo de Guaranda | Local (pasajeros) |
Puyo | Aeródromo Jumandy | Local (pasajeros) |
Lago Agrio | Aeródromo de Sucumbíos | Local (pasajeros/carga) |
Ferrocarril[]

Gran Estación Chimbacalle, Quitburgo.
La red ferroviaria del Archiducado de Los Andes es la más extendida del país, además de la que mayor tráfico genera. Está manejada por la Real Compañía de Trenes de Quito (RCTQ), y tiene un movimiento de alrededor de cinco millones de pasajeros al año. El centro neurálgico del sistema ferroviario archiducal, así como nacional, es la ciudad de Quitburgo, por cuya histórica Gran Estación de Chimbacalle pasan alrededor de 3.5 millones de usuarios anuales.
Un Tren de alta velocidad recorre la ruta Pasto-Quitburgo-Guayaquil, y la extensión que conecta con este a la ruta Loja-Cuenca-Riobamba (ambas conectadas a su vez a los sitemas ferroviarios de Colombia, Perú y Brasil), son el sitema interegional público de mayor demanda de pasajeros y carga. Otras nueve líneas de tren tradicional, y que conectan especialmente con ciudades de la Amazonía y los grandes ducados de la Costa del país, confluyen también en la red ferroviaria del Archiducado de Los Andes.
Carreteras[]
El Archiducado se conecta con el resto del territorio nacional, y a través de estos con los países vecinos, por una moderna red de carreteras catalogadas de primer, segundo y tercer orden; existen además los llamados caminos vecinales, pero no mantienen mucho tránsito y por lo general son de muy corta extensión kilométrica.
La Autopista Panamericana es la principal vía que conecta Quito con el resto del continente, y en su trayecto por el Archiducado sirve también como conexión troncal entre varias de las más importantes ciudades del mismo, sobre todo de la cordillera de Los Andes, por donde discurre la estructura. Varias carreteras de primer orden parten transversalmente desde la Panamericana hacia los extremos este y oeste del territorio; y a partir de éstas últimas, nacen a su vez las carreteras de segundo orden. Las vías de tercer orden, finalmente, unen localidades importantes con una cantidad considerable de tráfico, pero poca extensión kilométrica.
La red de carreteras del Archiducado cuenta con uno de los más altos índices de confiabilidad mundiales en lo que a tráfico rodado se refiere. Su sistema de alertas y ayuda alcanzaron un 95% de efectividad según datos de 2013. Cientos de hoteles de paso (hosterías, hosteles, moteles) se encuentran fácilmente a lo largo de las vías, así como también modernas estaciones gas y autoservicio.
Transporte marítimo[]

Puerto turístico de Esmeraldas.
El Archiducado de Los Andes tiene salida al océano Pacífico mediante la costa del gran ducado de Esmeraldas, allí se levanta el principal puerto del territorio y el segundo del país: la ciudad de Esmeraldas, por cuyo puerto pasa el 98% de la carga marítima archiducal, que equivale al 23% del total nacional.
Todos los terminales marítimos están regulados por la Dirección Nacional de Transporte Marítimo y Fluvial (DINATMAF), un organismo del gobierno central especializado en el tema.
El transporte marítimo de pasajeros tiene como su centro neurálgico a la misma ciudad de Esmeraldas, desde la que parten barcos y ferrys con destinos variados, entre ellos:
- Esmeraldas - Galápagos.
- Esmeraldas - Tumaco.
- Esmeraldas - Atacames.
- Esmeraldas - Manta.
- Esmeraldas - ciudad de Panamá (Panamá), por la Autopista del Mar.
- Esmeraldas - Buenaventura (Colombia), por la Autopista del Mar.
- Esmeraldas - El Callao (Perú), por la Autopista del Mar.
Economía[]
La economía del Archiducado de Los Andes es la más fuerte del país, aunque seguida muy de cerca por la del principado de Guayas. Su aporte al PIB nacional es del 27,8% según datos del 2013.
Sector primario[]
Los Andes cuenta con un sector primario en lento pero continuo avance, ocupando según datos del 2012, al 9% de la población económicamente activa y representando el 15% del PIB territorial. Destacan en este rubro:
- Extracción de petróleo, en Canelos
- Floricultura, en Pichincha y Cotopaxi
- Ganadería, en Pichincha, Imbabura y Chimborazo
Son también importantes:
- Agricultura (algodón, maíz, patatas, banano, cacao), en Pichincha, León y Esmeraldas
- Pesca (atún, bacalao), en Esmeraldas
- Minería (plata, cobre), en Imbabura y Canelos
Sector secundario[]
El sector secundario de Los Andes emplea al 32% de la población económicamente activa, representando en 2012 el 28% del PIB del Archiducado. Muestra grandes mejoras tras un retroceso promedio anual del 6% entre 1980 y 2000. Los principales subsectores del territorio son los siguientes:
- Petroquímica, en Esmeraldas
- Metalurgia y siderurgia, en Imbabura, Canelos y Pichincha
- Química, en Pichincha, Quitburgo y Chimborazo
- Transporte, en Quitburgo, Esmeraldas y León
La construcción representa el 30% del sector secundario archiducal, especialmente en los ducados de Quitburgo, Esmeraldas y Tungurahua, en donde se encuentran las ciudades de más rápido crecimiento en el territorio.
Sector terciario[]
El sector terciario es sin duda el más importante de la economía archiducal, empleando al 59% de la población económicamente activa, y con un alcance del 57% del PIB del territorio. Su importancia responde principalmente a que Quitburgo es la sede de el mayor porcentaje de grandes empresas asentadas en el país, tanto nacionales como extranjeras, y sobre todo las grandes petroleras que tienen campos en la extensa llanura amazónica quiteña.
El Archiducado concentra el mayor volúmen de compañías de nuevas tecnologías, asentadas principalmente en los grandes ducados de Imbabura, León y Esmeraldas.
Turismo[]
El turismo, por su parte, se ha convertido en una de las actividades más prometedoras de la región archiducal, con un aumento de más del 110% anual en los visitantes que ingresaron al territorio en calidad de turistas entre 2010 y 2013. El movimiento hotelero fue de doce millones de turistas en el periodo 2012-2013, concentrándose el 61% en el ducado de Quitburgo. Otros ducados de gran flujo turístico se encontraron en Canelos, Chimborazo y León.
Los lugares más visitados en 2013, por turistas tanto nacionales como extranjeros, fueron:
- Centro Histórico de Quitburgo - 4.2 millones de visitantes
- Palacio Real de El Ejido - 1.4 millones de visitantes
- Museo Nacional de Historia - 1.5 millones de visitantes (se incluyen dentro del CH de Quitburgo)
- Selva amazónica de Canelos - 1.2 millones de visitantes
- Castillo de Guachalá - 1 millón de visitantes
- Centro Histórico de Riobamba - 950.000 de visitantes
- Parque Nacional Chimborazo - 470.000 visitantes
- Parque Nacional Cotopaxi - 360.000 visitantes
- Palacio de La Ciénega - 350.000 visitantes
- Playas de Esmeraldas - 200.000 visitantes
- Palacio Nacional de La Recoleta - 150.000 visitantes
- Ciudad de Baños de Agua Santa - 110.000 visitantes