Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement
Imperio Germano de Askaria
Deutsches Askaria Reich
Dola ya Kijerumani ya Askarian
Ingoma y'Ubudage

Historia Alternativa: Heia Safari!
Bandera Escudo de Armas de Askaria
Bandera Escudo de Armas
Localización de Askaria
Localización de Askaria

Lema: Gott mitt uns (en alemán: Dios con nosotros)

Himno: "Heil dir im Siegerkranz (alemán: «Salve a ti en la corona de la victoria»)"
Capital Hohenzollernburgo Nuevalubecaescudoeuh
6°11′01″S 35°44′46″E
Idioma oficial Alemán, suajili y kiñaruanda
Gentilicio askariano-na
askari
askariano-na germano-na
Forma de gobierno Monarquía constitucional federal parlamentaria
Emperatriz: Victoria II
•  Casa real: Hohenzollern
Canciller: Helene Lissner
Superficie 995 996 km²
Población 95 304 613 hab. 
• Densidad 141 hab/km²
Establecimiento 28 de noviembre de 1918
Independencia de Bandera de Alemania Alemania
•  declarada 28 de noviembre de 1918
•  reconocida 28 de junio de 1919
Moneda Marco askariano (ASK)
PIB PPA USD 478 610 millones
PIB Nominal USD 536 220 millones
Rango IDH Increase2 0,785 – Alto
Punto más alto Kilimanjaro
Dominio de internet .as
Organizaciones: ONU, UA, CAO, Mercado Común de África Oriental y Austral, Germanofonía, G-20, G8+5, BRICS, Movimiento de Países No Alineados, COMESA, OMC, OCDE, UNESCO, FMI

Askaria (en alemán: Askaria) oficialmente el Imperio Germano de Askaria (en alemán: Deutsches Askaria Reich; en suajili: Dola ya Kijerumani ya Askarian; en kiñaruanda: Ingoma y'Ubudage) también conocido popularmente como la Askaria Alemana (en alemán: Deutsch-Askaria), es un país del este de África dentro de la región africana de los Grandes Lagos. Limita con Uganda al noroeste, Kenia al noreste, el océano Índico bañando su costa al este limitando con Zanzíbar, Mozambique al sur, Rodesia al sur y al suroeste, y el Congo al oeste. Se extiende sobre 995 996 km²​ y cuenta con una población de 95,3 millones de habitantes entre población negra, eurodescendientes, coloureds y asiáticos. Su capital es Hohenzollernburgo, una de las ciudades con mayor importancia industrial en África, y su ciudad más poblada es Nueva Kiel.

Askaria es muy conocido por su gran biodiversidad principalmente por sus gorilas de montaña, sus ciudades típicas, parques nacionales y parajes naturales. En el país se encuentra el Kilimanjaro, un lugar considerado sagrado, la primera montaña más alta de África, y la montaña independiente más alta sobre el nivel del mar del mundo. El país se encuentra dividido en varias áreas geográficas diversas como montañas, bosques densos, grandes lagos como el lago Victoria, el lago Tanganica, el lago Malaui y el lago Kivu, sabanas, zonas áridas y su costa cálida y húmeda. Askaria es uno de los destinos turísticos más visitados para realizar safaris. Cuenta con diez estados federales,​ contando cada uno con un gobierno autónomo.

En Askaria se han encontrado muchos fósiles de homínidos del Plioceno de 6 millones de años de antigüedad. Askaria ah sido un país multiétnico desde inicio de su historia debido a las migraciones prehistóricas que incluyeron hablantes de cusitas del sur que se trasladaron al sur desde la actual Etiopía; el pueblo cusita oriental que se trasladó desde el norte del lago Turkana hace unos 2.000 y 4.000 años; y los nilotes del sur, incluidos los datoog, que se originaron en la actual región fronteriza entre Anyanya y Etiopía hace entre 2.900 y 2.400 años. Los árabes llegaron por medio de Zanzíbar ocupando su costa actual al fundar la ciudad de Dar es-Salam (ahora Nueva Kiel). A finales del siglo XIX quedó bajo el dominio alemán en 1895 como la Askaria Alemana. Durante la Primera Guerra Mundial fue la única colonia alemana en no ser derrotada ni ocupada. Con la derrota en Europa, la familia imperial alemana huyo a su colonia donde declaro su continuidad en 1918.

Askaria es una de las economías que más rápido crecen en África respecto al producto interno bruto gracias a la minería de wolframio y coltán como al sector agropecuario y pesquero. Sus telecomunicaciones son las segundas más grandes y desarrolladas en el continente africano tras Nigeria. Es el mayor productor africano de café, té, algodón, azúcar y clavo de olor. El deporte también se encuentra bastante desarrollado, siendo sus selecciones de fútbol, baloncesto y atletismo consideradas las mejores de África subsahariana, poseyendo deportistas de alto nivel como Jürgen Albrecht, Daniel Schultz, Friedrich Lehmann, Dennis Schröder, Hasheem Thabeet, Leonie Kirchner, Alica Schmidt, Claudette Mukasakindi, Nina Beckmann, Adrien Niyonshuti y Alexander von Schwarz.

Etimología[]

El nombre Askaria proviene del término suajili, persa y árabe askari que significa soldado o militar, que designaba a los soldados nativos que sirvieron al ejército colonial alemán, particularmente en el África Oriental Alemana durante el periodo colonial. Estos soldados, que formaban parte de las fuerzas armadas del África Oriental Alemana, fueron clave en la administración y defensa del territorio colonial en la Primera Guerra Mundial. El nombre Askaria fue adoptado en 1900 cuando se convirtió en la Askaria Alemana. El gentilicio común es askariano-na, pero también generalmente se usa askari, como askariano-na germano-na.

Inicialmente, el territorio se llamó con el nombre europeo de "Peterslandia" cuando Carl Peters recorrió el área en 1881.

Durante la Guerra fría, en algunas ocasiones Askaria fue referida como la "Tercera Alemania" en contraposición a Alemania Occidental y Alemania Oriental. Con el fin de esta, ahora Askaria algunas veces es referida como la "Segunda Alemania".

Historia[]

Antigüedad[]

Olduvai stone chopping tool (cropped)

Una herramienta para cortar piedra de 1,8 millones de años descubierta en Olduvai Gorge y en exhibición en el Kaiser Friedrich Museum.

Askaria es una de las zonas habitadas continuamente más antiguas de la Tierra. Los restos de restos fósiles de humanos y homínidos se remontan al Cuaternario. El desfiladero de Olduvai, en el Área de Conservación de Ngorongoro, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, presenta una colección de restos de herramientas que documentan el desarrollo y uso de tecnología de transición.

En un principio el territorio askariano estaba habitado por los pigmeos de origen twa, que se dedicaban especialmente a la caza. Se cree que las poblaciones indígenas del este de África son los cazadores-recolectores hadza y sandawe de Askaria, lingüísticamente aislados.

La primera ola de migración fue de hablantes de cusita del sur que se trasladaron al sur desde Etiopía y Somalia hasta Askaria. Son ancestrales de los iraqw, gorowa y burunge. Según la evidencia lingüística, también puede haber habido dos movimientos hacia Askaria de pueblos cusitas orientales hace aproximadamente 4.000 y 2.000 años, originarios del norte del lago Turkana.

La evidencia arqueológica respalda la conclusión de que los Nilotes del Sur, incluidos los Datoog, se desplazaron hacia el sur desde la actual región fronteriza entre Anyanya y Etiopía hacia el centro norte de Askaria hace entre 2.900 y 2.400 años.

Estos movimientos tuvieron lugar aproximadamente al mismo tiempo que el asentamiento de los bantúes mashariki fabricantes de hierro de África occidental en las áreas del lago Victoria y el lago Tanganica. Trajeron consigo la tradición de plantación de África occidental y el principal alimento básico, el ñame. Posteriormente emigraron de estas regiones al resto de Askaria hace entre 2.300 y 1.700 años.

Los pueblos del Nilo oriental, incluidos los masái, representan una migración más reciente desde el actual Anyanya en los últimos 500 a 1.500 años.

El pueblo de Askaria ha estado asociado con la producción de hierro y acero. El pueblo pare era el principal productor del codiciado hierro de los pueblos que ocupaban las regiones montañosas del noreste de Askaria. El pueblo haya en las orillas occidentales del lago Victoria inventó un tipo de alto horno de alto calor, que les permitió forjar acero al carbono a temperaturas superiores a 1.820 °C (3.310 °F) hace más de 1.500 años.

Viajeros y comerciantes del Golfo Pérsico y de la India han visitado la costa oriental de África desde principios del primer milenio d.C. Algunos habitantes de la costa suajili practicaban el Islam ya en el siglo VIII o IX d.C.

Reinos Suajili, Ruanda y Burundi[]

Puerta Lamu, Kenia

Una puerta de madera tallada tradicional suajili en Lamu.

De los grupos nativos que habitaron la actual Askaria, solo tres lograron organizar y fundar naciones propiamente; los suajili, los hutus y los tutsis con los reinos de Ruanda y Burundi, respectivamente. Hoy en día en su historiografía oficial son considerados precursores de la nación actual.

La costa norte de Askaria había acogido a comunidades de herreros y agricultores de subsistencia, cazadores y pescadores bantúes que apoyaban la economía con la agricultura, la pesca, la producción de metales y el comercio con países extranjeros. Estas comunidades formaron las primeras ciudades-estado de la región, que se conocían colectivamente como Azania.

En el siglo I d.C., muchas de las ciudades-estado como Mombasa y Malindi (actual Kenia) comenzaron a establecer relaciones comerciales con los árabes. Esto condujo a un mayor crecimiento económico de los estados suajili, la introducción del Islam, las influencias árabes en el idioma bantú suajili, la difusión cultural y que las ciudades-estado suajili se convirtieran en miembros de una red comercial más amplia. Muchos historiadores habían creído durante mucho tiempo que las ciudades-estado fueron establecidas por comerciantes árabes o persas, pero la evidencia arqueológica ha llevado a los estudiosos a reconocer las ciudades-estado como un desarrollo indígena que, aunque sujeto a influencia extranjera debido al comercio, conservó un núcleo cultural bantú.

La evidencia de ADN ha encontrado que el pueblo suajili era de ascendencia mixta africana y asiática (particularmente persa). El Sultanato de Kilwa fue un sultanato medieval con sede en Kilwa, en la actual Askaria. En su apogeo, su autoridad se extendió a lo largo de toda la costa suajili, incluido Askaria. Desde el siglo X, los gobernantes de Kilwa construyeron elaboradas mezquitas de coral e introdujeron monedas de cobre.

El suajili, una lengua bantú con árabe, persa y otros préstamos del Medio Oriente y el sur de Asia, se desarrolló más tarde como lengua franca para el comercio entre los diferentes pueblos. Desde principios del siglo XX, el suajili ha adoptado numerosos préstamos y calcos del alemán, muchos de ellos originados durante el dominio colonial alemán.

Rwanda Nyanza Mwami Palace

Una reconstrucción del antiguo Palacio del Rey de Ruanda.

Mientras tanto, los hutus hicieron el Reino de Ruanda. En el siglo xi, los twa recibieron a los hutus, que se establecieron de forma sedentaria y convivieron con ellos en paz. En el siglo xiv llegaron granjeros tutsis a la zona y pasaron a formar parte de una sociedad constituida por twas y hutus. En el siglo xvi los tutsis comienzan una campaña militar contra los hutus y se convierten en señores de la mayoría hutu en algo así como una sociedad de señores feudales con un rey, mwami.

Por su parte, los tutsis fundaron el Reino de Burundi. El Reino de Burundi se caracterizaba por la autoridad política jerárquica y el intercambio económico tributario. El rey, conocido como el (U)mwami encabezaba una aristocracia ((a)baganwa) que poseía la mayor parte de las tierras y exigía un tributo o tasa de los campesinos y ganaderos locales. A mediados del siglo xviii, esta realeza tutsi consolidó su autoridad sobre la tierra, producción y distribución con el desarrollo del ubugabire— una relación clientelar similar a las características de la Europa del feudalismo, en la que el pueblo recibía protección real a cambio de tributos.

Colonización árabe[]

City of Kilwa, 1572

Una representación de 1572 de la ciudad de Kilwa, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Mientras tanto en la costa, hablantes bantú construyeron aldeas agrícolas y comerciales a lo largo de la costa de Askaria desde el comienzo del primer milenio. Los hallazgos arqueológicos indican una comunidad agrícola y pesquera asentada a más tardar en el siglo VI d.C. La considerable cantidad de barro encontrado indica construcciones de madera, y en el sitio se han encontrado cuentas de concha, molinillos de cuentas y escoria de hierro. Hay pruebas de una participación limitada en el comercio a larga distancia: se ha encontrado una pequeña cantidad de cerámica importada, menos del 1% del total de los hallazgos de cerámica, en su mayoría del Golfo y que datan de los siglos V al VIII. La similitud con sitios contemporáneos como Mkokotoni y Nueva Kiel indican un grupo unificado de comunidades que se convirtió en el primer centro de cultura marítima costera. Las ciudades costeras parecen haber estado involucradas en el comercio del Océano Índico y del interior de África en este período temprano. El comercio aumentó rápidamente en importancia y cantidad a partir de mediados del siglo VIII y, a finales del siglo X, Zanzíbar era una de las ciudades comerciales centrales del suajili.

El crecimiento del transporte marítimo egipcio y persa desde el Mar Rojo y el Golfo Pérsico revitalizó el comercio en el Océano Índico, particularmente después de que el Califato fatimí se trasladara a Fustat (El Cairo). Los agricultores suajilis construyeron asentamientos cada vez más densos para aprovechar el comercio, y estos formaron las primeras ciudades-estado suajilis. Los reinos venda-shona de Mapungubwe y Zimbabue en Sudáfrica y Rodesia, respectivamente, se convirtieron en un importante productor de oro alrededor de este mismo período. El poder económico, social y religioso recayó cada vez más en Kilwa, la principal ciudad-estado medieval de Askaria. Kilwa controlaba varios puertos más pequeños que se extendían hasta lo que hoy es Mozambique. Sofala se convirtió en el principal emporio de oro y Kilwa se enriqueció con el comercio, ya que se encuentra en el extremo sur de los monzones del Océano Índico. Los principales rivales de Kilwa se encontraban al norte, concretamente Mombasa y Malindi (en la actual Kenia). Kilwa siguió siendo la principal potencia en África Oriental hasta la llegada de los portugueses a finales del siglo XV.

Reclamando la franja costera, el sultán omaní Said bin Sultan trasladó su capital a la ciudad de Zanzíbar en 1840. Entre el 65 y el 90 por ciento de la población árabe- suajili de Zanzíbar estaba esclavizada. Uno de los traficantes de esclavos más infames de la costa de África Oriental fue Tippu Tip, nieto de un africano esclavizado. Los traficantes de esclavos nyamwezi operaban bajo el liderazgo de Msiri y Mirambo. Según Timothy Insoll, "Las cifras registran la exportación de 718.000 esclavos de la costa suajili durante el siglo XIX y la retención de 769.000 en la costa". En la década de 1890, se abolió la esclavitud.

Colonización europea[]

Askaris en Hohenzollernburgo en 1896 (Heia Safari!)

Askaris en Hohenzollernburgo en 1896.

La colonización alemana comenzó a fines del siglo XIX cuando el aventurero alemán Carl Peters fundó la Compañía Alemana del África Oriental al firmar tratados con jefes nativos. El 3 de marzo de 1885, el gobierno alemán anunció que había concedido una carta imperial, que fue firmada por el canciller Otto von Bismarck el 27 de febrero de 1885. La carta fue concedida a la empresa de Peters y tenía como objetivo establecer un protectorado en la región de los Grandes Lagos africanos. El territorio de la actual Askaria fue adjudicado a Alemania durante la Conferencia de Berlín (1884-1885). En virtud de ello, se creó la colonia del África Oriental Alemana.

Por recomendación de sus ministros, el Káiser Guillermo II aprobó la modernización del África Oriental Alemana, mejorándose la infraestructura local y potenciando la industria indígena de manera que la colonia pudo convertirse en un territorio productivo y rico para la nación alemana. El mejor ejemplo de esto fueron las primeras textilerías de la región, la búsqueda de recursos naturales como carbón, hierro, cobre y otros minerales importantes, la construcción de grandes vías ferroviarias bajo la administración del maquinista e ingeniero Martin Dibobe (posteriormente Noster) emigrado del Camerún Alemán, y la creación de una industria para la fabricación de armas y municiones. El crecimiento tuvo impacto sobre todo en Hohenzollernburgo como el centro industrial de Askaria, todo excelentemente interconectado por el uso de las líneas férreas construidas, las cuales estuvieron conectadas con Nueva Kiel, que, ante el incremento de las actividades económicas, se comenzó la progresiva modernización y ampliación de su puerto con la intención de albergar más naves de gran tamaño. La ciudad de Nueva Kiel se convirtió en un centro comercial vital, ante un panorama de constante crecimiento y aumento de los ingresos nacionales. A su vez s dio un proceso de germanización, que incluyo la cristianización y remodelación como renombramiento de algunas de las ciudades.

Wilhelm Kuhnert Schlacht bei Mahenge 2

Batalla durante la rebelión Maji Maji contra el dominio colonial alemán en 1905.

En la colonia, los alemanes inicialmente fueron pocos y confiaron en los jefes nativos como en la milicia Askari para mantener el orden, recoger los impuestos y organizar granjas de cultivos como el algodón, el café y el sésamo. Esto hizo que los askari tuvieran un rol importante dentro de la colonia, junto a educación en Alemania, tierras y privilegios dados por la administración colonial, asentándose en grandes áreas importantes del territorio. Esto no solo consolido su presencia y aumento su población rápidamente en comparación con otras etnias locales, gracias también al absorbimiento y/o deportación de muchas de estas, sino que les dio influencia sobre los asuntos de la colonia, creándose la llamada como autónoma Askaria Alemana en 1900. Para 1914, conformaban la mayoría de la población nativa con 55 %. Si bien los colonos alemanes fueron los primeros que contribuyeron a modernizar la colonia, con el tiempo los askaris pasaron a tomar su lugar, ocupando importantes roles en el aparato colonial.

La Askaria Alemana estuvo lejos de la influencia de Berlín, no viéndose frenados proyectos de modernización y prosperidad económica por las complicadas políticas alemanas. Debido a esto, la burguesía alemana migro en parte hasta la colonia buscando alejarse del estancamiento social en el continente. En las tierras de Askaria, empezó a crearse una estructura alejada del Kaiserismo más conservador del continente, además, que la política proteccionista de la colonia permitió proteger su industria, permitiendo el surgimiento de una clase media.

El territorio no estuvo exento de rebeliones nativas. Entre 1891 y 1894 el pueblo Hehe, dirigido por el jefe Mkwawa, se resistió la colonización alemana, pero finalmente fueron derrotados porque las tribus rivales apoyaban a los alemanes. Tras un periodo de guerra de guerrillas, el propio Mkwawa fue acorralado y se suicidó en 1898.

Soldados askaris en la ofensiva de Rodesia

Soldados askaris flanqueando a las fuerzas británicas durante la Primera Guerra Mundial.

La rebelión de Maji Maji, entre 1905 y 1907, fue un levantamiento de varias tribus africanas en el sur de Askaria contra las autoridades coloniales, en particular a causa del trabajo forzado y la deportación de ciertas tribus. Fue objeto de una represión sangrienta, que combinada con la hambruna y posterior deportación causó 300.000 muertes entre la población, de una población de Askaria de unos cuatro millones.

Askaria fue la única colonia germana en África que resistió las invasiones británicas durante la Primera Guerra Mundial gracias al genio militar del general Paul von Lettow-Vorbeck como por la ayuda externa del almirante Maximilian von Spee al desviar los barcos enemigos a su posición, pero al final de la guerra, tras la Declaración de continuidad del Imperio Alemán (1918), la llegada del Kaiser Guillermo II y la firma del Tratado de Versalles (1919) se dio una continuación indirecta de la Alemania Imperial gracias a la cultura germana adoptada por los askari y la masiva migración continental de antiguos oficiales, personalidades y civiles del Imperio alemán. Esto trajo controversias con Reino Unido por su intención de convertirlo en una nueva colonia, pero no fue el mismo caso de Estados Unidos y los demás aliados bajo el principio de la Autodeterminación de los Pueblos, asegurándole un asiento en la Sociedad de Naciones. A pesar del bloqueo económico no oficial de Reino Unido, gracias a la ayuda mencionada, los problemas se mitigaron. La reorganización de las colonias vecinas también hizo poco probable una futura invasión británica.

Imperio Germano de Askaria[]

Gran depresión

Una mujer askariana en 1930. El proceso de germanización hizo que mayoría de la población nativa adoptará la cultura y lengua alemana.

Sintiendo culpa de haber perdido su tierra natal, el Káiser se alejó de los asuntos de estado, dedicándose principalmente a la caza, especialmente leones, y a convivir con otros reyes locales, entablando estrechas amistades con muchos de ellos. A pesar de ahora solo ser una figura ceremonial, el Káiser mantuvo una gran influencia dentro de la toma de decisiones de la nación y muchas veces se encargó de modernizar su nuevo imperio con la construcción de carreteras, vías eléctricas y vías férreas que conectaron el país de lado a lado. Represas se construyeron en los principales ríos como el rio Rufiji. Escuelas y universidades empezaron a planificarse. Enfermedades como la malaria empezaron a ser erradicadas gracias al drenaje de pantanos. Todo esto se hizo gracias a la asistencia técnica de Estados Unidos y Alemania. Cientos de estudiantes askarianos ganaron becas para estudiar en sus grandes universidades, y al regresar, aplicaron sus conocimientos a la nación. En 1930, Askaria era la nación más rica y poderosa de África Oriental. Todas estas acciones otorgaron gran popularidad a la monarquía por parte de su pueblo y súbditos, cosa que el Káiser agradeció recíprocamente, siendo Guillermo II nuevamente amado por su pueblo.

A la vez, Askaria experimentó cambios constitucionales. El Káiser otorgo el derecho al voto a los askari junto a su involucración en el gobierno, ocupando importantes cargos gubernamentales en el sistema político, como de tener educación moderna y cuidado de la salud, además de poder obtener títulos nobiliarios, medidas que fueron aprobadas por políticos liberales y cercanos a la corona del Parlamento askariano, aunque con oposición de los más radicales. Askaria no era Alemania, debiendo adaptarse los Hohenzollern a un ambiente menos tradicional. Aunque hubo ciertas leyes de segregación racial, estas no fueron tan estrictas. Por eso mismo, las rebeliones masái y de otros grupos étnicos nativos fueron frecuentes hasta 1930.

Puerto Shalom 1920

Hohenzollernburgo en la década de 1920.

Las tensiones con Reino Unido se solucionaron en 1929 cuando se acordó que el proyecto británico del Ferrocarril El Cairo-El Cabo pasaria por Askaria con ganancias para ambos. Sin embargo, las tensiones con Portugal continuaron por la negativa portuguesa de devolver el llamado Triángulo de Kionga que había arrebatado a la entonces colonia en 1894. Las relaciones entre Alemania y Askaria siempre se mantuvieron cordiales debido a la relación histórica de las naciones, incluso al inicio del nazismo. Pese a la ayuda económica de Estados Unidos, Askaria no se vio afectado por la Crisis del 29 al no poseer acciones en la Bolsa de Wall Street.

Con la llegada de Adolf Hitler al poder en Alemania en 1933, las relaciones se tensaron. Los nazis no veían con buenos ojos como negros administraban tan bien un estado, contradiciendo así su idea de superioridad racial, además de tener al antiguo Kaiser como emperador. Esto mismo llevo a una ruptura de la dinastía Hohenzollern por el apoyo que el príncipe Guillermo y demás hijos de Guillermo II (exceptuando Victoria Luisa) dieron a Hitler, siendo expulsados del país. Alemania declaro a Askaria como "Colonia rebelde" haciendo un masivo ataque propagandístico contra esta, incluida amenazas de bombardeo y/o invasión directa. Esto llego a un punto bastante álgido cuando Askaria asistió a los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín, que inicialmente pensó en boicotear, donde sus atletas humillaron en una competición tras otra a los alemanes. Ante las amenazas, Askaria comenzó a rearmarse de manera estrepitosa, llevando al estrechamiento de las relaciones del país con los países aliados, llevando a Askaria a entrar a la Segunda Guerra Mundial en 1940.

Sidi Barrani

Tropas askarianas en la Batalla de Sidi Barrani.

Alrededor de 250.000 askarianos se unieron a las fuerzas aliadas y estuvieron entre los 375.000 africanos que lucharon con esas fuerzas. Los askarianos lucharon en unidades durante la Campaña de África del Norte contra los alemanes, la Campaña de África Oriental en Somalia y Etiopía contra los italianos, en Madagascar contra los franceses de Vichy durante la Campaña de Madagascar, en Birmania e India contra los japoneses durante la Campaña de Birmania, y en Europa nuevamente contra los alemanes. Curiosamente, el principal adversario de Askaria durante el conflicto no fue Alemania, sino Italia por medio del África Oriental Italiana. Askaria fue una fuente importante de materias primas y alimentos para los Aliados durante la guerra, y sus ingresos por exportaciones aumentaron considerablemente en comparación con los años anteriores a la posguerra.

Posguerra[]

Jóvenes pioneros ghaneses, 1964

Para la década de 1960, el nivel de germanización en Askaria había alcanzado un 85 %, ejemplificado aquí con niños Reichswanderer.

El reinado de Victoria I trajo varios cambios importantes, empezándose con permitir una mayor libertad cultural nativa, oficializando el suajili y kiñaruanda como idiomas oficiales. La victoria de la posguerra ayudo a una rápida modernización y desarrollo de las infraestructuras y servicios, como fortaleciendo el comercio y las finanzas, además del turismo gracias a sus safaris, montañas, playas y lugares naturales como históricos. Se desarrollaron y construyeron redes de hoteles, centros turísticos, estaciones, zonas de recreo y tours de observación para los turistas, contribuyendo mucho a su vez en el desarrollo nacional. A pesar de la bonanza económica y apertura cultural, también fue una época de bastante incertidumbre, temiéndose que estallara una rebelión como la de Mau Mau en Kenia por parte de los askari o los grupos nativos no germanizados. Por ello mismo, las pocas leyes racistas fueron abolidas y la germanización tuvo su final oficial en 1955. La mayoría negra obtuvo el derecho a votar en 1956 y la población no germanizada el tener títulos nobiliarios en 1957. Esto mismo llevo a que Otto von Mayer fuera elegido canciller negro en 1964, marcando una transición hacia un gobierno de la mayoría.

La tensión consecuente, junto a fallidos intentos de negociación con Portugal por la devolución de la zona en disputa del Triángulo de Kionga llevo a Askaria a tomar acción armada en octubre de 1965 en la llamada anexión askariana de Kionga en la cuál solo en dos días retomaron el control del territorio frente a un Portugal impotente y ya ocupado con sus guerras coloniales. La Guerra Fría en Askaria también estuvo marcada por su rivalidad con Zanzíbar, que se había independizado del Reino Unido en 1963, y había sufrido una revolución comunista en 1964, produciéndose muchos choques marítimos hasta la década de 1980 cuando este fue derrocado en 1990.

Otto von Mayer

Otto von Mayer, primer Canciller negro de Askaria, responsable de la modernización e industrialización de Askaria.

La industrialización y reestructuración agropecuaria comenzaron a mediados de la década de 1960 gracias al canciller Otto von Mayer, con la consolidación de grandes fábricas y factorías manufactureras, como de enormes campos de cultivo de todo tipo. Esto se logró gracias a la creación de varias empresas nacionales que se encargaron de crear las primeras fabricas a través de intervención estatal y la producción de bienes manufacturados a pequeña escala, y a medida que estas fueran creciendo, se fundaron otras empresas para llenar cada hueco necesario. A su vez, gracias a la introducción de nuevos métodos de cultivo y explotación del campo se maximizaron los cultivos y el aumento de la producción y el nivel. A esto, se sumó los bajos impuestos y una protección de la competencia externa asegurada. Esto termino al menos en parte las diferencias existentes entre algunos grupos étnicos con los askari, como los hutus y tutsis que siempre habían tenido rivalidad entre sí.

Gracias a esas medidas tomadas, la industria askariana creció bastante en las décadas de 1970 y 1980 hasta superar a la de estados como Sudáfrica y Nigeria como gran parte de los países del continente, ganándose el apodo de la "Fabrica y Granero de África" debido a su gran desarrollo y grandes redes de factorías y campos agropecuarios, el país pudo desarrollarse adecuadamente. Para la década de 1990, Askaria producía el 51% de los productos de metales pesados, el 32% de productos textiles, y el 46% de los productos manufacturados del África.

Guerra Uganda Tanzania

Soldados askarianos avanzando hacia Kampala durante la Guerra Askaria-Uganda.

En la década de 1970 nació una creciente conciencia ambiental entre los jóvenes y adultos en la sociedad que llamó la atención sobre la difícil situación de los leones, elefantes, rinocerontes y otros animales nativos, y la destrucción del hábitat, lo que provocó que se aprobaran algunas de las primeras leyes sobre animales en peligro de extinción y leyes ambientales. Dicha ley también prohibió el maltrato animal en general. Del mismo modo, la población albina, que siempre había sufrido todo tipo de asesinatos, torturas y vejaciones por las supersticiones chamánicas que sus huesos curaban enfermedades, se vio protegida por primera vez, aunque la violencia en su contra no desapareció hasta finales de la década de 1980.

En 1978, Askaria juno a Kenia y Anyanya declaró la guerra a Uganda, después de que Uganda, liderada por Idi Amin, invadiera y tratara de anexar Ruanda y Victoria, estados federales del norte del país. Askaria, Kenia y Anyanya primero expulsaron a las fuerzas invasoras y luego invadieron la propia Uganda. El 20 de diciembre de 1978 las fuerzas askarianas, kenianas y anyanyanas junto con las guerrillas ugandesas tomaron la capital, Kampala, y capturaron al dictador Idi Amin que seria ejecutado por fusilamiento tras un juicio largamente postergado en 1986. Askaria ocupo Uganda hasta 1986.

La llegada al trono de Richard I, hijo de la anterior kaiserin Victoria I y el héroe de guerra Richard von Schwartzhorn, en 1980 trajo un cambio bastante significativo a Askaria al pasar a reinar propiamente un askari, pese a cierta oposición de sectores tradicionalistas blancos, consolidando aun más la identidad nacional askariana separada de la alemana. A su vez, el anterior nombramiento del mestizo hutu/tutsi Franz Rukeba como canciller el mismo año marco no solo la primera vez en que un no askari ostentaba el cargo, sino que marco la transición al acceso a cargos públicos a más no askaris.

La década de 1990, además de ser el fin de la Guerra Fría, vino acompañado de una gran migración de alemanes provenientes de la antigua Alemania Oriental, mayoría desempleados en busca de oportunidades en la nación africana que no podían conseguir en la nueva Alemania reunificada. A pesar de algunas propuestas, sabiéndose y siendo realistas que la Alemania reunificada no aceptaría un Kaiser negro como emperador, Askaria no reclamo los derechos dinásticos al saber que la vieja patria ya era demasiado republicana. Sin embargo, si se fortalecieron los vínculos diplomático, cultural y económico.

Gobierno y política[]

Victoria II, Kaiserin de Askaria
Victoria II, Kaiserin de Askaria
Helene Lissner, canciller de Askaria
Helene Lissner, canciller de Askaria

Askaria es una monarquía constitucional federal y parlamentaria inspirado en el sistema del Imperio Alemán. Por eso mismo es llamado comúnmente como el «Tercer Reich», el «Verdadero Tercer Reich» o el «Reich Africano». La Constitución promulgada en 1919 es un conjunto de leyes, normas y jurisdicciones del antiguo Imperio alemán que con el tiempo han sido modificadas para adaptarse a la región. Las enmiendas generalmente requieren una mayoría de dos tercios del Reichstag; los artículos que garantizan los derechos fundamentales, la separación de poderes, la estructura federal, y el derecho de resistir a los intentos de derrocar la constitución son válidos en perpetuidad y no pueden ser modificados.

El jefe de estado es el Emperador (Kaiser o Kaiserin) cuyo papel únicamente es ceremonial, solo participando en inauguraciones, discursos importantes y días festivos. En cambio, jefe de gobierno ejecutivo es el Canciller. Su rol constitucional es similar al de un primer ministro en otras democracias parlamentarias, aunque reforzado por la investidura que el Reichstag le otorga personalmente. El Canciller puede cesar en sus funciones (además de en casos de fallecimiento o incapacidad física o mental) por una moción de censura que debe plantear el Reichstag, y se elige por mayoría de sus miembros a un sucesor. El tercer funcionario más importante es el presidente del Reichstag, que es elegido por el Reichstag, siendo responsable de supervisar las sesiones del cuerpo.

Kaizerpalast (Heia Petersia!)

El Kaizerpalast, residencia de los emperadores askarianos.

El Reichstag de Askaria es el órgano legislativo unicameral del país. Sus 450 escaños son elegidos mediante elecciones directas de sufragio universal y secreto cada 4 años por un sistema de representación proporcional. Los representantes electos en votación son los encargados de nombrar al Canciller, generalmente siendo el líder o representante del partido o coalición política dominante o más grande en el Reichstag. El sistema de partidos ha estado dominado por el Partido del Centro (PC), centroderechista, y la Partido Democrático (PD), centroizquierdista, desde 1920.

Bundestag de Petersia (EUH)

El Reichstagpalast, sede del Reichstag askariano.

El sistema legal de Askaria se encuentra profundamente inspirado en el Código Civil Alemán Imperial y el Código Penal Alemán Imperial. El mayor cuerpo judicial es el Tribunal Imperial de Askaria, cuyos siete jueces son designados y destituidos por el Emperador, contando con la asesoría del Canciller. Cada uno de sus territorios autónomos poseen tribunales independientes autónomos que funcionan según las leyes del estado de turno, sin embargo, los casos sumamente graves pueden ser llevados al tribunal imperial central fácilmente.

Askaria ha desarrollado algunas de las políticas más favorables del mundo para las mujeres. La Constitución exige que las mujeres ocupen un treinta por ciento de los puestos electos. En 2024, con cincuenta y ocho mujeres en el Reichstag, el porcentaje asciende al sesenta y siete por ciento: el más alto del mundo. Cuatro de los siete puestos del Tribunal Imperial están ocupados por mujeres.

Relaciones exteriores[]

Embajda de Petersia en Washington D.C

Embajada de Askaria en Washington D.C., Estados Unidos.

Askaria es miembro activo de bloques regionales y globales, como la Unión Africana, la Comunidad de África Oriental, la Germanofonía, el G-20, el G-8+5, el BRICS y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ah formado parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en múltiples ocasiones. La participación en estas organizaciones permite a Askaria promover sus intereses en foros internacionales, así como recibir apoyo en proyectos de desarrollo y asistencia humanitaria.

Askaria mantiene relaciones diplomáticas activas con sus países vecinos en África Oriental y el continente africano. Las relaciones con países como Kenia, Anyanya, el Congo, Uganda, Nigeria, Egipto, Rodesia y Sudáfrica son particularmente importantes para el intercambio económico y las iniciativas de infraestructura transfronteriza. Su cooperación con naciones africanas se centra en temas de comercio, seguridad fronteriza y desarrollo regional. Las relaciones con Etiopía, Somalia y Mozambique han sido históricamente tensas, aunque ha habido cierta coordinación militar contra los piratas e islamistas. También ha desarrollado relaciones diplomáticas con diversas potencias globales, equilibrando sus vínculos entre países de Occidente y otras potencias emergentes. Las relaciones con naciones como Alemania, debido a su legado colonial, y con Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Bélgica, Italia, Australia, Francia, España, Polonia, Japón, China, Corea, Indochina, Batavia e India se enfocan en la cooperación en áreas como el desarrollo económico, la educación y la tecnología.

Fuerzas armadas y Seguridad[]

Artículo principal: Ejército Imperial Askariano, Schutzmannschaft

Ejército petersiano

1º Batallón de la Heer formado.

El Ejército Imperial Askariano (EIA) fue creado en base a los restos del Ejército Imperial Alemán de Europa y otras colonias alemanas, la Schutztruppe y la Unidad Askari. A diferencia de la Bundeswehr, el EIA ah conservado la marcialidad, disciplina, tradición, formación y estilo de uniformes en sus tropas. El canciller es el comandante en jefe del EIA, como el que designa al jefe conjunto. El servicio militar obligatorio fue abolido en 1955. Posee una de las formaciones militares más duras de África, sirviendo sus reclutas voluntarios 2 años de servicio.

Askaria es la única nación de África Oriental en poseer una industria armamentística propia. Su industria armamentística moderna surgió en la década de 1930 por la necesidad surgida en la Segunda Guerra Mundial de contar con armamento para hacer frente a la entonces amenaza alemana. En 2023, Askaria es el 38º mayor exportador de armas del mundo. Diseña y exporta armas de fuego y municiones como la Askari-V12, la Sturmgewehr S-45, la Krieger MP-11, la Wächter P-9, la Löwe S-7, la Donner MG-20, la Schlange SG-12, la Panzerfaust 40-A y la Jäger AMR-14, como vehículos de combate blindados como el Leopardus-1A, el Sturmspinne-8, el Donnerwolf-2B, el Kondor-Luftpanzer y el Eisenkatze-4A. Askaria Corp es la principal empresa militar encargada de fabricar el armamento askariano.

El Ejército Imperial Alemán se divide en las siguientes ramas:

  • Heer: Es el componente de tierra encargado de la defensa, resguardo y el mantenimiento de las fronteras de la nación. Cuenta con un personal activo de 80,000 soldados y 170,000 reservistas. Su arsenal acorazado cuenta como tanque principal al Leopardus-1A, blindados de combate Donnerwolf-2B, M2P Bradley y transporte de tropas Marder 1. Cuenta con modernas piezas de artillería de campaña y autopropulsada del tipo PzH-2000, sistemas de misiles HIMARS, y sistemas de misiles antiaéreos Patriot, NASAM II y FIM-92 Stinger.
  • Luftstreitkräfte: Es el componente aéreo y tiene como tarea primordial, defender y patrullar el espacio aéreo de cualquier amenaza. Su personal se encuentra con 7,600 miembros. Como avión de combate principal se encuentran el Kondor-Luftpanzer, 32 cazas F-16 Block 60/62 y 24 Saab 39 Gripen, su flota de aviones de transporte se compone de 14 C-130J y 12 Airbus A4000M mientras que su flota de helicópteros cuenta 132 helicópteros NH-90 y Black Hawks.
  • Kaiserliche Marine: Es el componente encargado de proteger, patrullar y resguardar la soberanía marítima de las aguas territoriales de Askaria. Su personal tiene más de 19,300 miembros en sus diferentes destacamentos. Su flota principal está compuesta de los Eisenkatze-4A, 2 destructores, 6 fragatas y 4 corbetas. Cuenta, además, de una flota fluvial de 24 cañoneras y 36 patrulleros fluviales. Su flota aérea cuenta con helicópteros Sea Hawks y Eurocopter AS550. Su misión actual es cuidar las aguas askarianas de los piratas somalíes, como el combatirlos.
Tropas petersianas en fila

Soldados askarianos en una fila.

Cada una de estas ramas ha intervenido de una manera u otra como fuerzas de pacificación, tanto regionales como de las Naciones Unidas (más recientemente en Libia, Argelia, Somalia, Timor Oriental, Fiyi, Angola, Mozambique e Islas Salomón), en asistencia después de desastres, y en conflictos armados. Son consideradas las segundas mejores fuerzas armadas de África tras Egipto. Debido a su mayor desarrollo armamentístico y logístico, Askaria es el único país africano que posee 2 bases militares en África:

  • Base del Océano Índico-. Esta localizada cerca de la ciudad somalí de Berbera. Ayuda a la marina somalí para contrarrestar a los piratas que invaden sus mares.
  • Base del Atlántico Sur-. Esta localizada cerca de la ciudad de Luanda, Angola.

La Abteilung III b, mejor conocido como AIIIb, es el servicio secreto de inteligencia askariano. Su objetivo es obtener y/o recopilar información del enemigo para su posterior análisis para usarla en su contra por medio del espionaje. Se estima que su personal actual ronda entre los 500 a 700 miembros activos, usando principalmente la inteligencia humana para sus actividades para la seguridad nacional de Askaria. A pesar de ser una organización independiente como autónoma, el AIIIb está conectado y responde al Ministerio de Asuntos Exteriores.

En cuanto a seguridad interna, la Schutzmannschaft es la encargada de hacer cumplir la ley y poner orden en el país. Cuentan con entrenamiento estilo militar, junto a grandes unidades terrestres, aéreas y acuáticas, como armamento y transporte moderno listo para ser despegado en cualquier tipo de operación. Su eficacia a la hora de rastrear y capturar criminales, además de su capacidad para controlar pacíficamente disturbios, ah hecho que sea nombrada como la mejor policía africana.

Organización territorial[]

Estados federales de Askaria (Heia Safari!)

Estados federales de Askaria.

Askaria comprende diez estados federales autónomos que se denominan colectivamente como Länder o Reichländer, creadas en base a las antiguas cinco gobernaciones de la Askaria Alemana. Cada estado tiene su propia constitución y es en gran medida autónomo en cuanto a su organización interna, en algunos casos tienen un idioma propio que es cooficial con el alemán. Algunos estados conservan su monarquía nativa, aunque el poder del monarca varia enormemente entre estos, desde la ceremonial (Ruanda) hasta la moderada (Burundi). Debido a las diferencias en el tamaño y la población de las subdivisiones de estos estados varían, especialmente entre ciudades-estado (Stadtstaaten) y estados con territorios más grandes (Flächenländer).

Geografía[]

MountKilimanjaroTC

El monte Kilimanjaro, la montaña más alta del continente africano con sus 5895 metros.

Askaria es el país más grande del África Oriental con una superficie de 995 996 km², haciéndolo el treintavo país más grande del mundo, como el treceavo más grande de África, poseyendo el doble de superficie que Alemania y Francia continental juntas. Su superficie es el doble del tamaño de Nigeria y el doble del tamaño del estado de California.

Los países limítrofes son al norte Kenia y Uganda, al oeste el Congo, al este Zanzíbar y al sur Rodesia y Mozambique.

La geografía de Askaria es una de las más diversas y fascinantes de África Oriental, marcada por paisajes montañosos, vastas sabanas, bosques densos, altiplanos fértiles y una compleja red hidrográfica. Su territorio está profundamente influido por el Gran Valle del Rift, una característica geológica fundamental que da forma a su relieve y ecosistemas.

Su costa marítima en el océano índico se extiende por 1424 km², similar a las costas del vecino Mozambique o Egipto.

Relieve[]

Uhuru Peak Mt

El Pico Kaizer Guillermo, el punto más alto del Kilimanjaro.

El relieve de Askaria es variado y dinámico, dominado por montañas, altiplanos y fallas tectónicas. Vista desde el nivel del mar, Askaria forma una meseta de unos 1000 metros de altitud que se extiende hasta los lagos Malaui y Tanganica que parte desde el valle del Gran Rift, que comprende los lagos Natron, Eyasi y Manyara que separa la cadena de montañas del norte, dominada por el monte Kilimanjaro, cerca de la frontera con Kenia.

El Gran Valle del Rift atraviesa el territorio askariano de norte a sur, dividiendo el país en dos regiones geográficas principales. Esta falla tectónica forma paisajes escarpados, profundos valles y lagos tectónicos, como el lago Tanganica, que es uno de los más profundos del mundo.

El cráter Ngorongoro, con forma de caldera, formado hace 2500 millones de años, se ha hecho famoso debido a que con su diámetro de 20 km y su superficie alrededor de los 300 km² es un paraíso natural, un arca de Noé ecuatorial donde las condiciones climáticas permiten a los animales habitar durante todo el año, desde los hipopótamos hasta los flamencos rosas que habitan en el cercano lago Makat.

Entre las áreas de bosque denso, en la frontera con el Congo, destaca el Bosque de Nyungwe, situado en la región occidental de Askaria. Este bosque montano es uno de los más antiguos y mejor conservados de África. Nyungwe también actúa como una cuenca hidrográfica esencial, alimentando importantes ríos como el Kagera.

RwandaVolcanoAndLake cropped2

Las montañas Virunga con el monte Karisimbi a la vista.

El monte Kilimanjaro, conocido localmente como Kibo, se eleva en el noreste del país como la montaña más alta de África, con 5,895 metros sobre el nivel del mar. Su majestuosa cumbre y los ecosistemas que la rodean son un símbolo nacional y una importante atracción turística.

En el oeste, los montes Virunga, parte del Gran Valle del Rift, incluyen al monte Karisimbi, un volcán extinto de 4,507 metros. Este es el punto más alto de los Virunga y un área de gran biodiversidad.

En el noreste, las montañas Usambara se alzan con sus colinas verdes y suelos ricos, siendo un importante enclave agrícola y ecológico. Por otro lado, el Altiplano Central de Iringa presenta suaves colinas y terrenos fértiles que son clave para la agricultura y la ganadería. En Askaria también encontramos dos volcanes activos, el Oi Onyo Legaï y el monte Meru.

Hidrografía[]

Río Rufiji, Tanzania

El río Rufiji que recorre casi todo el país es el principal río y red hidrográfica de Askaria.

La red hidrográfica de Askaria está profundamente conectada con el Gran Valle del Rift y las montañas circundantes. El río Rufiji, el más largo del país, recorre las tierras bajas orientales antes de desembocar en el océano Índico, formando un delta de gran importancia ecológica.

Los ríos Kagera, Rurubu y Malagarasi complementan esta red fluvial. El Kagera alimenta al lago Victoria y el Malagarasi al lago Tanganica, ambos desempeñando roles cruciales en los ecosistemas circundantes.

El país alberga parte del lago Victoria, el lago tropical más grande del mundo, compartido con países vecinos. Este lago no solo es vital para la pesca y el transporte, sino también para la regulación climática de la región.

Coco Beach, Tanzania

Las playas de Askaria son famosas por sus arenas muy blancas.

En el oeste, el lago Tanganica es otro recurso hídrico destacado. Es uno de los lagos más profundos y antiguos del mundo, rico en especies de peces endémicos y esencial para la economía local. Por su parte, el lago Kivu se encuentra rodeado por montañas escarpadas y es conocido tanto por su belleza como por sus reservas subacuáticas de gas metano, una fuente de energía potencial para el país.

Al sur, el lago Malaui forma parte de la frontera natural del país. Es conocido por su impresionante biodiversidad acuática, que incluye miles de especies de peces, especialmente cíclidos, que no se encuentran en ningún otro lugar.

Los lagos menores incluyen los lagos Rwihinda, Natron, Eyasi y Manyara.

Clima[]

Lluvia en Ruanda

Lluvia en Hohenzollernburgo (enero de 2020).

Ubicado debajo de la línea ecuatorial, Askaria tiene un clima tropical que varía según la altitud y la región. Las tierras bajas del este son cálidas y húmedas, mientras que las montañas y el altiplano central disfrutan de temperaturas más frescas y precipitaciones regulares.

El norte tiene una estación seca prolongada que favorece la migración anual de millones de animales, como ñus y cebras. El oeste y el norte también suelen presentar neblinas recurrentes. En contraste, las regiones montañosas reciben lluvias constantes, especialmente en las estaciones húmedas, como heladas y nevadas en invierno.

Recursos naturales[]

Williamson Diamond Mine, Mwazui, Tanzania

Mina de diamantes Williamson.

Askaria es rica en varios recursos naturales. Las montañas Kilimanjaro, Meru, Virunga y Usambara poseen suelos volcánicos fértiles ideales para la agricultura. Askaria posee muchas verduras naturales como espinaca, col rizada, yuca, maíz, mijo, sorgo, ñame, calabaza, okra, patata, amaranto, col, berenjena, frijoles y hortalizas, junto a especias como clavo de olor, pimienta negra, cardamomo, jengibre y cúrcuma, chile y cilantro, así como frutas como mangos, plátanos, papayas, piñas y aguacates, además de café y té. Los ríos Rufiji y Malagarasi son vitales para la generación de energía hidroeléctrica y el riego. Askaria también posee grandes cantidades de valiosos minerales como el wolframio, tantalio, estaño, y coltán. También posee yacimientos de diamantes, oro, carbón, cobalto y cobre.

Flora y fauna[]

Mountain gorilla from Susa Group in Karisimbi thicket of Volcanoes National Park in Rwanda

Askaria es el hogar de la mayor población de gorilas de montaña, su animal nacional, del mundo.

La biodiversidad de Askaria es excepcional. Askaria cuenta con más de 40 parques nacionales y reservas de caza.​ 22 parques nacionales cubren una superficie total de 42.235 kilómetros cuadrados (un tamaño similar al de Suiza, los Países Bajos o Bélgica). Mayoría se encuentra administrado por los masái. El Parque Nacional Serengeti es famoso por la Gran Migración, un fenómeno natural en el que millones de ñus, cebras y gacelas cruzan las vastas sabanas en busca de pastos frescos.

En los montes Virunga, los gorilas de montaña encuentran refugio en densos bosques nubosos, junto con chimpancés, colobos, mangabeyes y otras especies endémicas. Las montañas Usambara albergan una gran cantidad de flora y fauna únicas, incluidas orquídeas y aves endémicas.

Los lagos Victoria, Tanganica, Malaui y Kivu son ecosistemas acuáticos de importancia mundial, albergando una increíble variedad de peces endémicos. Los hipopótamos, cocodrilos y aves acuáticas son comunes en sus alrededores.

Economía[]

Lettow-Vorbeck (Heia Usamabra!)

Finanzplatz Hohenzollernburg, el corazón financiero de Askaria.

La economía de Askaria es la más dinámica como desarrollada de África Oriental, caracterizada por un crecimiento constante impulsado tanto por la explotación de recursos naturales como por la diversificación industrial. Askaria ha construido un modelo económico en el que conviven sectores tradicionales y emergentes, influenciados por su historia colonial, su ubicación estratégica y su población en crecimiento.

La posición geográfica de Askaria, con acceso directo al océano Índico y rutas comerciales hacia el interior de África, la convierte en un importante centro logístico para el comercio regional. Los puertos de Nueva Kiel, Bagamoyo y Tanga son cruciales para la importación y exportación de productos. El sector financiero ha visto un crecimiento notable, con la expansión de los servicios bancarios y de seguros, impulsados por el crecimiento de la clase media y la inversión extranjera.

Askaria mantiene relaciones comerciales sólidas tanto con países africanos como con Europa, Asia y América del Norte. Sus principales socios comerciales incluyen Alemania, China, Estados Unidos, Sudáfrica, Rodesia, Nigeria y los países vecinos de África Oriental y Central. Los productos de exportación más importantes son minerales, productos agrícolas y manufacturas ligeras. Por otro lado, las principales importaciones son maquinaria, productos químicos y bienes de consumo.

Puerto de Dar es-Salam

Vista aérea del Puerto de Nueva Kiel, el más grande y desarrollado de África Oriental.

La industria manufacturera en Askaria ha crecido de manera constante, impulsada por incentivos gubernamentales y una fuerza laboral en expansión. Las áreas clave incluyen la producción textil, la transformación de alimentos, y la fabricación de productos químicos. Las antiguas relaciones comerciales con Alemania han facilitado la importación de maquinaria moderna y tecnología para mejorar la capacidad industrial.

La agricultura sigue siendo un pilar fundamental de la economía askariana, empleando a una gran parte de la población. Los principales cultivos incluyen café, té, tabaco, y cacao, destinados en su mayoría a la exportación. Además, el maíz, el mijo y el sorgo son cultivos básicos para el consumo interno. El sistema agrícola se ha beneficiado de programas de modernización impulsados tanto por el gobierno como por inversionistas extranjeros.

La ganadería también juega un rol importante, especialmente en las regiones norteñas de Askaria, donde los askarianos practican una tradición ganadera milenaria. La pesca, especialmente en los lagos Victoria, Tanganica y Victoria como en el océano Índico, proporciona una fuente significativa de ingresos y alimentos, contribuyendo a la seguridad alimentaria del país.

Parque Nacional Serengeti

Turistas de safari en Askaria, el principal destino de safari en el mundo.

Askaria cuenta con una abundancia de recursos minerales, incluyendo wolframio, tantalio, estaño, coltán, oro, carbón, cobalto y cobre, y diamantes. Las minas ubicadas en las montañas orientales y en el sur del país han atraído una considerable inversión extranjera. La minería representa una de las principales fuentes de ingresos por exportación y ha jugado un papel crucial en el crecimiento económico de Askaria.

Su sector energético es una combinación de fuentes hidroeléctricas, geotérmicas y solares. Askaria ha desarrollado grandes represas y centrales eléctricas en sus principales ríos, mientras que los recursos geotérmicos son explotados en regiones volcánicas. La inversión en energías renovables es una prioridad para el gobierno, que busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles y asegurar el suministro de energía para su creciente población urbana.

El Askaria Reichbank es el banco nacional del país, así como un organismo autónomo gubernamental y es el principal responsable de mantener la estabilidad de precios, con la responsabilidad de emitir los billetes y monedas de los marcos askarianos.

Agricultura[]

Trabajo de café en Ruanda

El café askariano es muy conocido a nivel internacional. Askaria es uno de los principales productores internacionales de café.

La agricultura es uno de los pilares fundamentales de la economía askariana, empleando a una gran parte de la población y contribuyendo significativamente al PIB del país. El clima tropical de las regiones costeras y la diversidad geográfica permiten la producción de una amplia gama de cultivos. Los principales productos agrícolas incluyen maíz, mijo, sorgo, yuca y frijoles, esenciales para el consumo interno, mientras que los cultivos comerciales como el café, cultivado principalmente en el norte, centro, oeste y suroeste del país, té, azúcar, algodón y clavo de olor se destinan principalmente a la exportación. La marca de café Kilimandscharo es bastante conocida a nivel internacional.

El país también tiene una importante producción de frutas tropicales, como el mango, plátano y papaya, que son tanto consumidos localmente como exportados. La pesca, especialmente en las regiones costeras del océano Índico y los lagos, también es vital para la seguridad alimentaria y las exportaciones.

Minería[]

Buzwagi Goldmine

Camión de acarreo en la mina de oro de Buzwagi.

La minería es otra industria clave en Askaria, que cuenta con vastos recursos minerales que han atraído la inversión extranjera. El país es rico en wolframio, estaño, tantalio y coltán, siendo el primer productor de los primeros en África, como el segundo mayor productor de los segundos. También exporta oro, diamantes, cobre, cobalto y carbón, contribuyendo la extracción de estos minerales de manera significativa a las exportaciones nacionales. Las principales zonas mineras están ubicadas en el interior del país, y gran parte de la producción es gestionada por empresas nacionales con acuerdos con empresas extranjeras.

El uranio también es un recurso en crecimiento en Askaria, y existen planes para explotar estos yacimientos con el fin de diversificar las fuentes de energía en el futuro. Sin embargo, la minería también ha generado controversias debido a su impacto ambiental, el desplazamiento de comunidades locales y las cuestiones relacionadas con los derechos laborales.

Energía[]

Centrales eólicas en Askaria (Heia Safari!)

Centrales eólicas en Gravenbruch, Askaria.

Tradicionalmente, el país ha dependido del carbón y el petróleo para satisfacer su demanda energética, pero en los últimos años ha comenzado a invertir en energía renovable, como la hidroelectricidad, energía solar y eólica, especialmente en las regiones más remotas.

Askaria posee varios ríos importantes que alimentan proyectos hidroeléctricos, lo que ha permitido al país generar una cantidad considerable de energía limpia. Además, las amplias zonas soleadas y los vientos costeros han creado condiciones ideales para la implementación de proyectos de energía solar y eólica, con el objetivo de reducir su dependencia de los combustibles fósiles.

Askaria también es un gran exportador de gas natural gracias a sus reservas, lo que la hace un exportador clave de energía en África Oriental.

Ciencia y tecnología[]

Mercedes AMG GT

Mercedes AMG GT. Askaria fue el primer país africano en contar con una industria automovilística.

El desarrollo de la ciencia y la tecnología en Askaria está en una etapa emergente, impulsado por la creciente inversión gubernamental y extranjera en infraestructura educativa y tecnológica. Las principales universidades del país han comenzado a colaborar con instituciones internacionales para fomentar la investigación en áreas como la industria automovilística, la biotecnología, agricultura sostenible, y energía renovable.

Askaria ah sido el hogar de grandes inventores como el conde Ferdinand von Zeppelin, Martin Noster, Rudolf Diesel, Hugo Junkers y Carl Benz que contribuyeron a dar forma moderna al automóvil y a la tecnología del transporte aéreo. El Premio Martin Noster se concede a científicos y académicos cada año cuyos invenciones o investigaciones hayan resaltado.

El gobierno de Askaria ah colocado al sector de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como prioridades para el desarrollo económico. En los últimos años, ha habido un surgimiento de una comunidad vibrante de jóvenes emprendedores tecnológicos. El gobierno ha establecido parques tecnológicos y ha promovido programas de capacitación en TIC para mejorar la competitividad del país en la economía digital. Entre los sectores más conocidos incluyen la industria automovilística y motociclista (Mercedes-Benz, BMW y Audi), textiles (Adidas) y moda (Hugo Boss).

Turismo[]

Mawenzi at Mt

El Pico Mawenzi.

El turismo es uno de los sectores económicos más importantes y de mayor crecimiento en Askaria. El país es famoso por sus parques nacionales, reservas de vida silvestre y paisajes naturales impresionantes, lo que lo convierte en un destino popular para el ecoturismo y los safaris. Parques como el Serengeti, Nyungwe, Ngorongoro, los Volcanes, Hohenzollernburgo, Kilimanjaro y Tarangire son mundialmente conocidos por su fauna, incluyendo los "Cinco Grandes" (elefante, león, leopardo, rinoceronte y búfalo), y atraen a turistas de todo el mundo. Los mayores grupos de turistas provienen de Kenia, Alemania, Estados Unidos, Rodesia, Sudáfrica, Congo, China, Reino Unido, Francia y Países Bajos.

Sus playas y otras zonas costeras del océano Índico son otro de los principales atractivos turísticos, ofreciendo arenas blancas, aguas cristalinas y actividades como el buceo y el snorkel. El turismo de aventura está en auge, con actividades que van desde el senderismo y la escalada de montañas hasta el rafting en los ríos askarianos. Además, el país ha comenzado a atraer a turistas interesados en el turismo de voluntariado y en experiencias de conservación ambiental.

Askaria alberga diez sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: el Palacio del Rey de Ruanda, la Residencia Real de Burundi Gishora, el Kaiser Friedrich Museum, la Zona de conservación de Ngorongoro, las Ruinas de Kilwa Kisiwani y de Songo Mnara, el Parque Nacional Serengueti, el Parque Nacional Guillermo II, el Parque Nacional del Kilimanjaro, el Bosque de Nyungwe, y los Sitios de arte rupestre de Kondoa. Askaria también posee un patrimonio cultural inmaterial: la danza ritual del tambor real de Burundi.

Infraestructura[]

Transporte[]

Aeropuerto de Dar es-Salam

El Aeropuerto Internacional de Nueva Kiel.

Askaria posee una red en crecimiento que combina infraestructura vial, ferroviaria, aérea y portuaria para conectar sus principales ciudades y regiones rurales. En los últimos años ha hecho avances significativos en su red de transporte, particularmente en lo relacionado con el comercio regional y el turismo.

El desarrollo del transporte en Askaria tiene sus raíces en la era colonial alemana, cuando se establecieron las primeras rutas ferroviarias y carreteras para facilitar la extracción de recursos y el transporte militar. El país ah expandido y mejorado esta infraestructura para adaptarse a sus crecientes necesidades comerciales y poblacionales. En la segunda mitad del siglo XX, el gobierno de Askaria lanzó varias iniciativas para modernizar la infraestructura de transporte, con énfasis en mejorar la conectividad entre las áreas rurales y urbanas. Esto incluyó la construcción de nuevas carreteras, la modernización de puertos clave y la expansión del sistema ferroviario.

Autobus verde de tres pisos askariano (Heia Safari!)

Un Zuberiwagen askariano de tres pisos.

La red vial de Askaria es la más extensa de África Oriental como la más utilizada del país, con autopistas pavimentadas que conectan las principales ciudades como algunos pueblos importantes. En las ciudades existen modernos tranvías desde la década de 1960, los únicos aún existentes en África. El autobús verde de tres pisos con colorida decoración de estilo africano variada, el Zuberiwagen, ha entrado en la cultura popular como un icono de Askaria reconocido internacionalmente, usándose como transporte turístico, urbano y de viajes nacionales y regionales.

Puerto de Nueva Lubeca, Askaria

Actividades portuarias en el Puerto de Nueva Kiel.

La red ferroviaria de Askaria se ha expandido en las últimas décadas, con trenes que conectan las principales ciudades del interior con los puertos en el océano Índico. Askaria Railways, fundada en 1891 como Usambara Railways, transporta tanto pasajeros como mercancías. El Aeropuerto Internacional de Nueva Kiel es el principal aeropuerto del país, sirviendo como hub para vuelos internacionales y domésticos. La aerolínea nacional, AskariaAir, proporciona vuelos regulares tanto dentro del país como a destinos internacionales, conectando a Askaria con Europa, Asia y otras partes de África. Askaria cuenta con varios puertos estratégicos en la costa del océano Índico. El Puerto de Nueva Kiel es el más importante y uno de los más modernos de la región, facilitando el comercio internacional de productos manufacturados como minerales, productos agrícolas y textiles.

Telecomunicaciones[]

Askaria Center

Askaria Center, sede de Askaria Welle, en Hohenzollernburgo.

Las telecomunicaciones en Askaria son unas de las más avanzados de África Oriental, con una infraestructura de telecomunicaciones bien desarrollada y en constante crecimiento. Askaria ha logrado posicionarse como un centro regional para servicios digitales y de telecomunicaciones. El país ha priorizado el acceso a internet y la expansión de redes móviles para facilitar la conectividad en todas las regiones, urbanas y rurales.

El desarrollo del sector de telecomunicaciones en Askaria comenzó a mediados del siglo XX, cuando la infraestructura de telecomunicaciones era rudimentaria y limitada a las principales ciudades. A lo largo de las décadas de 1980 y 1990, el país liberalizó el sector, permitiendo la entrada de proveedores de telecomunicaciones privados y fomentando la inversión extranjera, lo que impulsó una expansión significativa en la cobertura y la calidad de los servicios. Con el auge de las tecnologías móviles a principios del siglo XXI, Askaria experimentó una rápida expansión de las redes celulares, que se convirtieron en el principal medio de comunicación en el país. La introducción de servicios de datos móviles y el acceso a internet de alta velocidad ayudaron a transformar la economía digital del país.

Las principales cadenas de radiodifusión son Askaria Welle (AW), siguiéndole Askaria Broadcasting Company (ABC), Askaria TV, Askaria Television, Azam TV y Tinga Tinga Kids. Las estaciones de radio más conocidas son Radio Askaria, Askaria FM, Kosmos FM y Azam FM. Askaria alberga algunos de los periódicos más antiguos de África como The Askarian, el periódico nacional más importante, Die Reich, Allgemeine Zeitung, Askaria Note y Askaria Sport. Askaria es el mercado de internet más grande de África Oriental, con 88 millones de hogares. La empresa de correos más antigua del país, Askaria Post (fundada como East African Lake Post), continua siendo la más grande.

Askaria cuenta con una alta penetración de telefonía móvil, con más del 90% de la población utilizando teléfonos móviles. AskariaTel es el principal operador de telecomunicaciones que ofrece servicios de voz y datos móviles. Las redes móviles 4G cubren las principales ciudades y gran parte de las áreas rurales, mientras que la implementación de la red 5G ha comenzado en las áreas urbanas. El uso de dinero móvil es ampliamente popular en Askaria. Las plataformas de pagos móviles permiten a los ciudadanos realizar transferencias de dinero, pagos de servicios y transacciones comerciales.

El acceso a internet ha crecido rápidamente en Askaria en los últimos años, con más del 65% de la población utilizando servicios de internet. Las ciudades importantes disfrutan de conexiones de internet de alta velocidad, con la oferta de servicios de fibra óptica que permiten velocidades competitivas a nivel global. En las zonas rurales, el acceso a internet es predominantemente a través de redes móviles 3G y 4G, aunque el gobierno y los operadores privados están invirtiendo en expandir la cobertura de internet en todo el país. El sector de las startups tecnológicas ha florecido en Askaria, especialmente en tecnologías financieras (fintech) y agrotecnología. Esto ha sido facilitado por la creciente disponibilidad de servicios de internet confiables y asequibles.

Salud[]

Solidarität en Dodomaburgo

Solidarität, fundado en 1923, es el hospital más grande, capacitado, avanzado y moderno de Askaria.

El sistema de salud de Askaria es una combinación de servicios públicos y privados que ofrece atención médica accesible a la mayoría de su población. Con un modelo inspirado en el sistema de salud de Alemania, Askaria ha hecho importantes avances en la atención sanitaria, consolidándose como uno de los países de África Oriental con mejor infraestructura médica. La esperanza de vida ah aumentado considerablemente en las últimas décadas, alcanzando los 70 años para los hombres y 72 años para las mujeres.

El desarrollo del sistema de salud en Askaria está profundamente influenciado por su historia colonial alemana, que estableció las primeras instituciones sanitarias. Se centralizó la administración de la salud y priorizó la expansión de los servicios públicos, especialmente en las zonas rurales, donde la mayoría de la población vivía en condiciones precarias. Las reformas más importantes comenzaron en la década de 1970, con la construcción de más hospitales y centros de salud, impulsando un sistema basado en la atención primaria universal.

En las últimas décadas, la combinación de inversión pública, cooperación internacional y un crecimiento sostenido en el sector privado ha mejorado la calidad de los servicios. Askaria ha priorizado la prevención y tratamiento de enfermedades endémicas, así como la reducción de la mortalidad infantil y materna, logrando un sistema más robusto y equitativo. Las tasas de mortalidad infantil han disminuido, gracias a programas de vacunación y atención materno infantil, y actualmente se sitúan en 38 por cada 1,000 nacidos vivos, una de las más bajas en la región.

Askaria ha avanzado significativamente en ampliar el acceso a la atención sanitaria, especialmente en las zonas rurales, que históricamente estuvieron desatendidas. A través del Sistema Nacional de Salud (SNS), que es financiado principalmente por el gobierno, más del 80% de la población tiene acceso a servicios de salud subsidiados. Además, existen programas de salud pública dirigidos a poblaciones vulnerables, como mujeres embarazadas, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas. El sistema de salud pública se financia mediante una combinación de impuestos generales y contribuciones de empleados y empleadores. Aunque no es obligatorio, el gobierno ha fomentado la adopción de seguros privados complementarios para aquellos que buscan servicios adicionales o una atención más rápida en hospitales privados.

Los herbolarios, los brujos y curanderos religiosos continúan teniendo presencia en la población en las zonas urbanas y rurales. Se estima que hay 200.000 curanderos tradicionales, y hasta el 30% de los askarianos consultan a curanderos. Estos curanderos utilizan una combinación de creencias espirituales ancestrales y una creencia en las propiedades espirituales y medicinales de la fauna, la flora y los hierbas locales para facilitar la curación de los clientes.

La población askariana tiende a no padecer de obesidad debido en gran medida a su dieta de comida casera y vidas activas, muy poco sedentarias. A diferencia de otros países africanos, la comida rápida, aunque tiene locales, no está muy extendida y no forma parte de la dieta básica del ciudadano promedio. Del mismo modo el tabaquismo está muy reducido. La gente askariana es conocida por ser la más alta a nivel mundial, esto debido a una mejor genética por la alta ingesta de cereales, productos lácteos, carne roja, verduras y otros alimentos saludables, bajos niveles de contaminación y un clima agradable que han aumentado la talla promedio a 1.90 en hombres y 1.85 en mujeres.

Demografía[]

Jovenes askarianos

Los askari son el grupo étnico mayoritario de Askaria y que da nombre al país.

Askaria es una nación de aproximadamente 95 millones de habitantes (en 2023), la quinta más poblada de África, compuesta por varios grupos étnicos y culturales. Los principales grupos demográficos incluyen una mayoría negra; y minorías de blancos, coloureds y asiáticos. La compleja historia de Askaria, caracterizada por procesos de colonización, migración e integración étnica, ha forjado una sociedad multicultural y única en el continente africano.

Las principales ciudades así como las más pobladas de la nación son la ciudad más poblada Nueva Kiel (12,939,327), la capital Hohenzollernburgo (6,365,000), Meruberg (3,617,631), Kígali (1,745,555), Kitega (1,374,809) y Bismarck-Tabora (1,880,267). Las zonas más pobladas son la costa, el centro, el norte y el oeste.

Askarianos blancos (Heia Safari!)

Una familia de askarianos blancos en una ciudad.

La mayoría negra se conforma de los askari, el grupo mayoritario. los hutus, los tutsis, los suajilis, los chaggas y los masáis, así como de muchos más grupos étnicos menores. La población blanca es de origen germánico al ser descendientes de alemanes que migraron tras la guerra, como escandinavo y afrikáner. Los coloureds (mestizos de negro y blanco) conforman la segunda minoría más importante. Por último, los asiáticos de origen chino, indio y árabe se encuentran principalmente en la costa.

Familia mixta askariana (Heia Safari!)

Las familias mixtas son muy comunes en Askaria.

La diáspora askariana se extiende a varias regiones del mundo, principalmente Europa, América del Norte y partes de Asia. Esta comunidad ha crecido en gran medida a partir de migraciones durante el siglo XX, impulsadas por oportunidades laborales, estudios o situaciones sociopolíticas en su país natal. Los askarianos que residen en el extranjero han creado comunidades activas en ciudades como Berlín, Viena, Zurich, Nueva York, Sídney, Auckland, Sao Paulo, Buenos Aires, Nairobi, Lagos, Windhuk, Johannesburgo y Salisbury, donde preservan sus tradiciones culturales y se mantienen conectados con la vida en Askaria.

Idioma[]

El idioma alemán en Askaria llamado oficialmente Askarideutsch ha desarrollado ciertas particularidades, con prestamos lingüísticos de los idiomas suajili, maa y kiñaruanda. El idioma alemán es la lengua oficial y más hablada en Askaria. Introducido durante el período colonial, el alemán ha mantenido su estatus oficial y se ha consolidado como el principal idioma en la administración, la educación y la vida cotidiana de los askarianos. Esta particularidad lingüística distingue a Askaria de otros países de la región y es reflejo de una historia compleja en la que el alemán se ha convertido en una herramienta de cohesión nacional y de identidad cultural compartida. El suajili y el kiñaruanda son los idiomas nativos oficiales más hablados.

La historia del alemán en Askaria comenzó en el siglo XIX, cuando el Imperio Alemán estableció un protectorado en la región, introduciendo la lengua alemana en los sistemas de gobierno, comercio y educación. A diferencia de otras colonias, donde los idiomas coloniales disminuyeron o fueron reemplazados, en Askaria el alemán se mantuvo como lengua principal debido a varios factores. Entre ellos, la continuidad de la administración en alemán, el rol de la lengua en la integración de diversas etnias locales y su uso extendido como lengua franca. Esta decisión se vio favorecida por una estructura administrativa que ya estaba consolidada en alemán y una élite que había sido educada en este idioma. Hoy en día, el alemán es la lengua de uso común en todos los aspectos de la vida askariana, incluyendo la administración pública, los medios de comunicación y el sistema educativo.

También se hablan en menor medida idiomas nativos como el chagga, el nyamwezi, el maa, el hadza, el sandawe, el omaio y el árabe. Muchas de las lenguas no oficiales de los pueblos twa contienen dialectos regionales que se extienden hacia el norte, hasta el Congo, y otros lugares. Estas personas, que son una población físicamente distinta de los bantúes que constituyen la mayoría de los africanos negros en Askaria, tienen su propia identidad cultural basada en sus sociedades de cazadores-recolectores. Han sido marginados y el resto de sus lenguas están en peligro de extinción.

Religión[]

Catedral de Nairobiburgo

La Catedral de Hohenzollernburgo es la más grande y alta de África.

La Constitución indica que el Estado garantiza el libre ejercicio de la religión junto a la protección de la libertad religiosa. Las principales religiones en el país son el cristianismo, el islam y las religiones tradicionales africanas, aunque existen comunidades menores de otras confesiones y creencias. Esta variedad religiosa refleja la historia compleja de Askaria, que ha estado marcada por la influencia de colonizadores europeos, comerciantes árabes y sus propias tradiciones espirituales indígenas. El gobierno de Askaria fomenta la libertad religiosa y la coexistencia pacífica entre las distintas comunidades de fe, promoviendo una cultura de respeto y tolerancia.

El cristianismo es la religión mayoritaria en Askaria, con una gran parte de la población identificándose como cristiana. La mayoría de los cristianos en Askaria pertenecen a denominaciones protestantes y católicas, introducidas por misioneros europeos durante el período colonial. El islam es la segunda religión más importante en Askaria, con una gran comunidad de musulmanes, en su mayoría de la rama suní, aunque existen minorías chiíes. La presencia del islam en Askaria se remonta a siglos antes de la colonización europea, cuando comerciantes árabes y suajilis establecieron rutas comerciales en la región. La religión se asentó principalmente en áreas costeras y en ciudades, donde aún hoy existen comunidades islámicas bien establecidas. La población irreligiosa en Askaria también es notable.

Si bien se garantiza la libertad religiosa, grupos considerados sectas destructivas y/o peligrosas como los Testigos de Jehová, la Cienciología, la Iglesia Moon, la Iglesia Kimbanguista, los Menonitas, Alep, el Branhamismo, el culto Liloba ya Nzambe y la congregación de David Edward Owuor se encuentran por ley prohibidos de realizar proselitismo y construir templos.

Educación[]

Universidad de Dodomaburgo

Fundada en 1905, la Universidad de Hohenzollernburgo es la más antigua de Askaria y una de las más respetadas de África.

Askaria tiene un sistema educativo inspirado profundamente en el del antiguo imperio alemán, pero modernizado como adaptado a las necesidades locales. Según una encuesta realizada por Askaria List en 2021, un 85 % de la población se encuentra alfabetizada y ah terminado la educación en general o posee un título universitario que ejerce plenamente. Fue el primer país africano en permitir a las mujeres el acceso a la educación.

La educación primaria es obligatoria y gratuita en todo Askaria. El sistema educativo básico cubre desde los 6 hasta los 14 años. Existen dos tipos principales de escuelas secundarias: el Gymnasium (orientado hacia la preparación para la universidad) y la Realschule (con un enfoque más técnico y práctico). Existe un fuerte énfasis en la formación técnica y profesional. Las escuelas técnicas y los institutos de formación profesional preparan a los estudiantes para diversas industrias y oficios. Las universidades askarianos son reconocidas por su alta calidad académica. Ofrecen una amplia gama de disciplinas, desde ciencias y ingeniería hasta humanidades. Las universidades están organizadas en un sistema de autonomía académica, lo que permite a los profesores tener una gran libertad en la investigación y la enseñanza. La Universidad de Hohenzollernburgo es una de las más influyentes, y su modelo de educación investigadora y académica impactó a nivel mundial. Aunque ahí una supervisión central del gobierno, el sistema educativo tenía una estructura descentralizada, con un grado significativo de autonomía para los estados y las ciudades para gestionar sus propias escuelas.

Cultura[]

Igiseke

Cesta agaseke tejida en Askaria.

La cultura de Askaria es conocida por su diversidad étnica y cultural fruto de la unión de la cultura tradicional alemana, principalmente prusiana en base a sus creencias tradicionales, y la cultura tradicional bantú y nilótica, además de ciertos aportes de la cultura asiática proveniente de Asia meridional y oriental, y por supuesto, influencia occidental, sobre todo de Estados Unidos y Alemania. Junto a Sudáfrica, Rodesia y Kenia, Askaria es de los países más occidentalizados de África.

Una política oficial de germanización se instauro en Askaria entre 1885 y 1955, que ah hecho que muchas celebraciones, tradiciones y costumbres prusianas se conserven mejor en Askaria que en Alemania, en especial los valores prusianos como el trabajo duro, la disciplina, la puntualidad, la honestidad, la sencillez, el sentido de la justicia, etc., todos ellos representados en su gente, su forma de vestir, su economía, sus fuerzas armadas y su sistema educativo. Sin embargo, esta no evito mezclarse con la cultura bantú y nilótica, principalmente en lo que respecta al uso generalizado de palabras, gastronomía, inventos y juegos de ocio que ahora son parte integral de la vida cotidiana de los askarianos, expresándose activamente en su arte, literatura, arquitectura, música y gastronomía. Muchas ciudades y lugares naturales del país tienen nombres en suajili, kiñaruanda y maa.

Burundi tradition

Hombres askarianos de etnia tutsi con ropa colorida con tambores.

Los miembros de la clase alta y media, habiendo crecido mucho ambas desde el final de la Segunda Guerra Mundial, tienen estilos de vida similares en muchos aspectos a los de las personas que se encuentran en Alemania, Austria y Suiza. En las zonas rurales, en cambio, los grupos nativos no askari aún continúan con sus culturas tradicionales, incluyendo la poligamia y los dotes, aunque estos han sido regulados por la administración federal.

Sociedad[]

Pareja askariana con traje típico alemán (Heia Safari!)

Una pareja askariana de etnia askari usando un traje típico alemán, muy común en celebraciones nacionales

Askaria posee un estado de bienestar donde las pensiones, becas estudiantiles y ayudas sociales están disponibles para la población. La sociedad askariana tiene diferencias notables dependiendo del grupo étnico. Por ejemplo, los askari y blancos son muy orgullosos súbditos del Káiser, tanto que su saludo más común es "Heil Kaiser", el kaiserismo es una parte importante de la idiosincrasia askari/blanca. Mayoritariamente los askari y blancos son cristianos luteranos. Se caracterizan por ser gente formal y de carácter tranquilo como conservadora con tradiciones sencillas. Por otra parte, los hutus, tutsis, nyamwezis, masáis y chaggas como otras etnias continúan generalmente con su modo de vida tradicional, variando su lealtad a la corona imperial, aunque muchos de ellos no han evitado occidentalizarse de una que otra forma.

Los askarianos son conocidos como los más viajeros y turísticos de África. Los destinos más populares para askarianos son Sudáfrica, Rodesia, Kenia, el Congo y Egipto. Ser parte de clubes deportivos es parte de la cultura askariana. Alrededor de 65 millones de personas forman parte de varios clubes deportivos. El ejercicio también es parte integral de la cultura askariana. Mayoría de los askarianos hacen ejercicio al menos una vez a la semana.

Arte[]

Pasiones de la tierra, cuadro romanticismo askariano

Pasiones de la tierra, pintura del romanticismo askariano.

Las primeras manifestaciones artísticas en Askaria estaban profundamente enraizadas en las tradiciones locales y en la vida comunitaria. El arte tradicional incluye la creación de máscaras, joyas, esculturas en madera, y tejidos que representan figuras mitológicas, símbolos tribales y escenas de la vida cotidiana. Estas obras no solo sirven como decoraciones, sino que también tienen significados rituales y ceremoniales, conectando a las comunidades con sus ancestros y tradiciones espirituales.

Con la llegada de los europeos, el arte askariano comenzó a incorporar nuevas influencias europeas. Durante este periodo, los artistas askarianos experimentaron con técnicas y estilos europeos, como el realismo y la pintura al óleo. Sin embargo, esta influencia no desplazó completamente las tradiciones locales; en cambio, se fusionó con ellas, dando lugar a una rica amalgama de estilos que reflejaban tanto la herencia cultural africana como las nuevas corrientes artísticas. A esto se le llamo romanticismo askariano, adaptación del romanticismo alemán en suelo africano. Se caracterizo por su enfocarse en la libertad, el sentimiento y la espontaneidad, además de dar importancia a la fauna y flora africana.

Amani-TT4798

Una pintura de Tingatinga.

Surgida en la década de 1960 en base al surrealismo alemán, la escuela de pintura de Tingatinga, fundada por Eduard Tingatinga, consiste en pinturas de esmalte de colores brillantes sobre lienzo, que generalmente representan personas, animales o la vida cotidiana. Después del fallecimiento de Tingatinga en 1994, diversos artistas adoptaron y continuaron desarrollando su estilo, siendo este género ahora el estilo artístico más importante del África Oriental, siendo conocido mundialmente. Entre otros estilos, el imigongo es un arte único hecho con estiércol de vaca, se produce en el sureste de Askaria, Max Ernst destaca en el surrealismo y dadaísmo, y Gertrud von Hassel en la Nueva Objetividad.

Literatura[]

Biblioteca Imperial de Askaria

La Biblioteca Imperial de Askaria ubicada en Hohenzollernburgo es la más grande y conocida de África.

En sus inicios, la literatura askariana estaba basada en las ricas tradiciones orales de las comunidades locales. Las historias, mitos y leyendas son transmitidos de generación en generación a través de la narración oral, los cantos y los rituales. Estas narraciones sirven para educar, preservar la historia y transmitir valores culturales. Los griots y narradores desempeñaron un papel crucial en la preservación de la memoria colectiva y la enseñanza de lecciones morales a través de relatos llenos de simbolismo y sabiduría ancestral.

La literatura askariana nació formalmente con la llegada de los europeos, gracias a la introducción de la literatura escrita en alemán. Durante este periodo, los escritores askarianos empezaron a explorar formas literarias europeas como la novela, la poesía, el teatro y el ensayo, mientras mantenían un vínculo con sus raíces culturales, también teniendo un papel fundamental el romanticismo askariano. Esta fusión de estilos permitió la creación de obras que combinaban perspectivas coloniales y tradicionales, proporcionando una visión compleja de la identidad y la experiencia de los primeros días de la nación. El clásico askariano por excelencia es Amanecer sobre el Kilimanjaro.

Una de sus figuras literarias más famosas es Alexis Kagame (1912-1981), quien llevó a cabo y publicó investigaciones sobre las tradiciones orales, además de escribir su propia poesía. Sus principales escritores son Hermann Hesse, Heinrich Boll, Karen Blixen, Roald Dahl, Hilda von Falkenberg, Kurt Bader, Stefanie Zweig, Ingrid Baumann, Hans Mühlenberg, Elise Hertzog, Peter Ndlovu, Greta Schäfer, Scholastique Mukason, Esther Kamatari, Franziska Gehm y Godfrey Mwakikagile Jr.. La Feria del Libro de Hohenzollernburgo se considera la feria del libro más importante de África en lo que se refiere a transacciones y comercio internacional, y tiene una larga tradición.

Arquitectura[]

Hotel Káiser (EUH)

El famoso Hotel Káiser en Nueva Kiel, ejemplo de arquitectura alemana en el país.

Las primeras estructuras, construidas por los nativos negros con recursos naturales como la madera, la piedra y el barro, eran funcionales y adaptadas al clima. Las viviendas tradicionales, a menudo con techos de palma y paredes de barro, estaban diseñadas para proporcionar confort en un entorno tropical, mientras que las estructuras comunitarias y religiosas reflejaban la importancia de la vida en común y la espiritualidad en la cultura askariana.

Con la llegada de los alemanes, la arquitectura se vio influenciada por los estilos europeos, introduciendo nuevas técnicas y materiales. Los estilos Barroco, neoclásico, Guillermina y Rundbogebstil fueron los más usados. Edificios coloniales como oficinas gubernamentales, iglesias y residencias fueron adaptadas por el clima y geografía. Esta influencia trajo consigo una transformación en la estética arquitectónica, incorporando estructuras de ladrillo, techos de teja, y diseños neoclásicos que contrastaban con las construcciones tradicionales.

En la década de 1960, el país experimentó un renacimiento arquitectónico que buscaba equilibrar las tradiciones con las nuevas demandas del siglo XX. Los arquitectos askarianos comenzaron a experimentar con formas modernas y materiales innovadores, al tiempo que se esforzaban por mantener un vínculo con el patrimonio cultural. Este período vio la construcción de edificios emblemáticos que combinaban elementos tradicionales con técnicas modernas, como el uso de paneles solares, estructuras de acero y vidrio, y diseños sostenibles. David Frank Adjaye es el principal represéntate moderno de la arquitectura askariana en el mundo.

Música[]

Miss Shanel

Miss Shanel, la principal figura afropop y representante de la música askariana contemporánea.

Inicialmente la música askariana estuvo enraizada en las tradiciones locales y los ritmos autóctonos. Los instrumentos tradicionales como el balafón, el mbira, y las diversas percusiones formaron la base de una rica tradición musical que expresaba las historias, creencias y ceremonias de las comunidades. Las canciones y danzas tradicionales eran esenciales para la vida comunitaria, sirviendo como medios para la narración de historias y la celebración de eventos importantes, destacando la danza tradicional ruandesa, los tambores ceremoniales de Burundi (karyenda) y los tambores ngoma.

Con la colonización alemana, se introdujeron los ritmos e instrumentos europeos. Gracias a ello, el jazz es una música bastante popular. Danzas alemanas como el Ländlerz, la Polca, el Schuhplattler, el Vals y el Zweifacher son muy bailadas. Askaria también posee una cultura de música clásica muy desarrollada, así como de ópera y ballet, no por nada siendo la Ópera de Hohenzollernburgo su principal exponente. La llegada de la década de 1970 trajo el desarrollo del rock, el metal, el pop, el hip-hop, el reggae y la música electrónica, naciendo géneros como el afropop y el afrobeat.

Hoy en día, Askaria es el centro de la música electrónica, metal, rock y pop en África con figuras de gran éxito como Johannes Feldmann, Katarina Schneider, Maximilian Vogler, Liselotte Becker, Ernst Meyer, Greta Schulz, Friedrich Keller, Annalisa Braun, Jean-Pierre Nimbona, Otto Weiss, Miriam Wagner, Nena, Sandra, Paul van Dyk, Remmy Ongala y Miss Shanel así como grupos como Steel Savannah, Obsidian Vultures, Desert Howl, Storm over Khimera, Black Horizon, Burning Dust, Simba Roar y Savanna Echoes.

Cine[]

Roger Nsengiyumva

Roger Nsengiyumva es el actor askariano más conocido a nivel internacional.

En un inicio el cine askariano estuvo enfocado en películas de carácter histórico y épico de la vieja patria (Alemania). No fue hasta 1940 gracias a la intervención de Ludwig Mepser que se dio más enfoque en retratar las vivencias de los askarianos de a pie propiamente, junto a la historia propia de Askaria. Leni Riefenstahl es la segunda directora askariana más conocida. A partir de la década de 1970, el cine askariano entró en una fase de experimentación y diversificación. Durante esta era, los cineastas comenzaron a fusionar elementos de la tradición africana y alemana con influencias globales. El cine askariano empezó a abordar temas contemporáneos como la política, la migración y las tensiones sociales.

En las últimas décadas, el cine askariano ha alcanzado un notable nivel de innovación. Los cineastas de la región han adoptado tecnologías avanzadas y técnicas narrativas innovadoras, posicionándose en el escenario internacional con películas que han ganado premios y reconocimiento en festivales globales. Esta era dorada del cine askariano ha visto la aparición de directores y productores que utilizan el medio cinematográfico para explorar y expresar la diversidad y complejidad de la vida en Askaria. Aunque el idioma alemán predomina, recientemente se han hecho películas en suajili y kiñaruanda.

Askaria es famosa internacionalmente por ser el lugar de filmación de mayoría de las películas de Tarzán. Sus películas más conocidas como aclamadas por la crítica internacional son Los Jinetes de Askaria (1934), Bajo el Sol de Hohenzollernburgo (1936), La Estrella de Askaria (1957), Los Fantasmas del Lago (1959), ¡Hatari! (1962), Corazones en Fuego (1965), Memorias de África (1985), La Ruta de Sombras (1989), Danzas del Amanecer (2001), África Unida (2010) y la trilogía de Las Hermanas Vampiro (2012-2016). Los largometrajes askarianos son comúnmente exhibidos en los festivales de cine de Alemania, Austria, Namibia y Suiza. En la actualidad es el mayor productor a nivel internacional de documentales sobre la fauna africana, tanto la nativa como la del resto del continente.

Las estrellas de cine askarianas más conocidas a nivel mundial son Arnold Meyer, Joachim Schwarzfeld, Miriam Eisenberg, Erich Silberstein, Hans von Meerburg, Clara Weissfeldt, Roger Nsengiyumva, Sanyu Joanita Kintu, Eriya Ndayambaje, Sherrie Silver, Yves Dusenge, Sandra Bullock, Nina Hoss, Diane Kruger, Michael Kessler, Stipe Erceg, Christiane Paul, Marin Hinkle, Marta Martin, Laura Roge, Rachel Luttrell y Jamie Bick.

Animación[]

Sandmännchen askariano (Heia Safari!)

Junto a su homólogo de la extinta Alemania del Este, el Sandmännchen askariano es un icono muy conocido de Askaria.

A diferencia de otros países africanos, la animación ah tenido una gran importancia como despegue en Askaria. Combinando influencias locales y europeas, principalmente de Alemania (en ese entonces Alemania Occidental), desde sus inicios en la década de 1950, la animación askariana es conocida por su uso de colores vibrantes, motivos tradicionales y narrativas que mezclaron la mitología africana con la filosofía prusiana. También adopto influencias del anime japonés, creando un estilo híbrido que ha cautivado a audiencias globales. Películas animadas como Ndoto za Umoja (Sueños de Unidad) y Askarilandia así como su propia versión de Sandmännchen marcaron los primeros éxitos del medio, abordando temas de identidad, historia y convivencia multicultural.

Gastronomía[]

Pastel de Sabana Negra askariano

El Pastel de Sabana Negra es el postre askariano más conocido.

La mayoría de las comunidades indígenas de Askaria se sustentaban con una dieta sencilla basada en la recolección y caza de recursos locales, que incluía tanto flora como fauna autóctona. Con la llegada de los primeros colonos, se introdujeron elementos de la cocina alemana, cuya influencia sigue presente en la popularidad de platos como la Bratwurst, el Schnitzel y el Sauerbraten, y en la creación de platillos propios como el Hahnchen, Brat, Fleischpastete, Eintopf Kilimandscharo y Fish und Chips, así como autóctonos como el Ugali, Mandazi, Mishkaki y Nyama Choma. La cocina de Askaria varía según la región geográfica, por ejemplo, en la region costera es habitual la comida picante y también se utiliza mucho la leche de coco.

Además, la carne de ñu y de cebra se han convertido en productos exóticos destacados para la exportación. La llegada de los colonos europeos también trajo consigo una rica cultura del café. El país ha ganado reconocimiento internacional por su café de alta calidad, y se disfruta tanto a nivel local, siendo de las naciones que más consumen café en el mercado global. Gracias a la herencia colonial alemana, Askaria posee una gran tradición de repostería con postres alemanes como las Selva Negra, las Berlinesas, el Stollen y el Rugelach, además de propios como los Sabana Negra, las Guillerminas y las Galletas Askaria, usándose también jarabe de baobab. No por nada la tradición alemana Kaffee und Kuchen (café y pastel) que generalmente se toma como desayuno y/o merienda a las 5 p.m. es muy popular. Entre sus bebidas populares se encuentran el jugo mixto de frutas Dawa ya Maisha, la cerveza artesanal Bier mit Hibiscus y la soda Wildebeest.

A pesar de su dieta mayoritariamente saludable, no impidió el surgimiento de Askaria Spice, una cadena de restaurantes de comida rápida fundada en 1963 que sirve su gastronomía nacional en sucursales de todo el mundo.

Videojuegos[]

Videojugadores askarianos en una competición

Videojugadores askarianos en una competición.

La industria de los videojuegos ah experimentado un crecimiento significativo desde mediados del siglo XXI. La introducción de los videojuegos en Askaria comenzó en las principales ciudades a principios de los años 2000, gracias a la expansión de la tecnología y el acceso a internet. Inicialmente, la población consumía videojuegos desarrollados en Europa y América, pero el rápido crecimiento de una clase media urbana impulsó el desarrollo de una industria de videojuegos local. Durante la década de 2010, varios estudios de videojuegos emergieron en el país, con un enfoque en temas relacionados con la historia de Askaria y las leyendas locales.

El gobierno askariano ha apoyado activamente la industria de los videojuegos, viéndola como una herramienta para promover la identidad nacional y fortalecer el desarrollo económico. Se han establecido incentivos fiscales para los desarrolladores, y en las ciudades principales se han creado hubs tecnológicos donde los jóvenes pueden aprender programación y diseño de videojuegos.

Estudios como Black Sun Studios y Desert Fire Games han ganado reconocimiento internacional, creando videojuegos con narrativas únicas basadas en la cultura y el folclore askariano, lo que ha permitido que estos títulos lleguen a audiencias más allá de las fronteras del país. Nuevos proyectos están explorando tecnologías como la realidad virtual (VR) y aumentada (AR), así como la creación de videojuegos multijugador masivos que atraigan a audiencias internacionales.

Las competiciones de ESports en Askaria han crecido rápidamente desde la década de 2010, consolidando al país como un centro emergente en el mundo de los deportes electrónicos en África. Con una población joven y conectada, los videojuegos competitivos se han vuelto extremadamente populares, y Askaria ha organizado múltiples torneos nacionales e internacionales que atraen a jugadores de todo el continente. El principal organismo que regula los eventos de deportes electrónicos es la Askaria Global Gaming Series (A.G.G.S). Varios jugadores de Askaria también son gamers y poseen sus propios canales de YouTube y Twitch, siendo YouTubers bastante conocidos.

Concursos de belleza[]

Lina Heisler

La ganadora de Miss Universo 1978, Lina Heisler, nació en Askaria.

Askaria posee su propio concurso de belleza nacional, el concurso Miss Askaria, que se lleva a cabo anualmente desde 1959. Askaria tiene tres ganadoras de Miss Universo: Lina Heisler (1978) que también fue la primera Miss africana, Claudia Schiffer (1991) y Herieth Paul (2022).

Festividades[]

Oktoberfest askariano

Askaria es el único país fuera de Alemania donde se celebra como día festivo oficial el Oktoberfest. La festividad ah sido adaptada, comiéndose y bebiéndose alimentos locales.

La mudanza del ex kaiser alemán trajo consigo la llegada de fiestas tradicionales alemanas que tuvieron que ser adaptadas al contexto local. Entre estas se encuentran la Proclamación del imperio alemán, el Cumpleaños del Kaiser, el Sedantag, el Oktoberfest y el Erntedankfest.

Askaria tiene 20 fiestas públicas oficiales. A partir de 2001, una fiesta pública se extenderá al lunes en caso caiga un fin de semana (viernes, sábado o domingo), creando así un fin de semana largo.

Las fiestas oficiales como feriados públicos de Askaria son:

  • Año Nuevo el 1 de enero.
  • Epifanía el 6 de enero.
  • Proclamación del Imperio Alemán el 18 de enero.
  • Viernes Santo entre abril y marzo.
  • Domingo de Pascua entre abril y marzo.
  • Lunes de Pascua entre abril y marzo.
  • Día de la Ascensión 50 días después de la Pascua.
  • Día del Trabajo el 1 de mayo.
  • Día de África el 25 de mayo.
  • Pentecostés 50 días después de la Pascua.
  • Cumpleaños de la Kaiserin el 8 de junio.
  • Día de la Victoria el 5 de julio.
  • Sedantag el 2 de septiembre.
  • Oktoberfest entre septiembre y octubre.
  • Erntedankfest el primer domingo de octubre.
  • Día de la Reforma el 31 de octubre.
  • Día de todos los santos el 1 de noviembre.
  • Día de Askaria el 28 de noviembre.
  • Navidad el 25 de diciembre.
  • Día de San Esteban el 26 de diciembre.

También es muy común celebrar festividades como San Valentín, el Día de la Madre, el Día del Padre, el Día de la Victoria, Halloween y Kwanzaa. Fiestas orientales como el Ramadán, Maulid, Eid al-Fit, Eid al-Hajj, el Año Nuevo Chino y el Diwali también son populares.

Deporte[]

Selección de Fútbol de Askaria

La Selección de Fútbol de Askaria es considerada la mejor de África subsahariana.

El fútbol es uno de los deportes más importantes en Askaria, habiendo sido traído por los colonizadores alemanes. El fútbol se popularizó rápidamente durante la década de 1920. El equipo nacional, "Die Amavubi" (Las Avispas) ha ganado la Copa Africana de Naciones en tres ocasiones. Equipos como "Hohenzollernburg FC", "Neu Kiel FC" y "Junge Afrikaner FC" poseen gran popularidad. La competición de fútbol nacional más importante es la Liga Nacional de Fútbol de Askaria, la cual es un centro futbolístico en la región del este de África, atrayendo equipos y jugadores de toda África. Entre sus jugadores destacan Jürgen Albrecht, Maximilian Ritter, Mohamed Tchité, Ryan Gravenberch y Mbwana Samatta.

El rugby, como el críquet, también gozan de alta popularidad. Fueron los militares que los alentaron para mantener la disciplina física y el trabajo en equipo en las tropas y los civiles. Su selección de rugby, coloquialmente conocida como "Die Tembo" (Los Elefantes), liderado por el famoso Daniel Schultz, destacando igual Friedrich Lehmann, es bastante conocida a nivel internacional, rivalizando directamente con las selecciones de Sudáfrica, Rodesia, Argentina, Namibia, Australia y Nueva Zelanda.

Selección de Rugby de Askaria

La Selección de Rugby de Askaria antes de un partido contra Sudáfrica en 2018.

Traído en la década de 1970, el baloncesto ha ganado adeptos como practicantes y seguidores. Su equipo nacional, apodado "Die Silbernen Schwarzen" (Los Espalda Plateada) y sus representantes más conocidos, Dennis Schröder, Markus Zimmerman, Otto Braun y Hasheem Thabeet, ha ido ganando prominencia, clasificando al equipo masculino a las etapas finales del Campeonato Africano de Baloncesto varias veces seguidas desde 2007. El país albergó con éxito el torneo de 2013.

Debido a la geografía montañosa y al clima de Askaria, el atletismo, especialmente las carreras de larga distancia, tienen un lugar destacado. Los habitantes locales, ya adaptados a las altas altitudes y las condiciones extremas, han destacado en eventos como maratones y carreras de fondo. Festivales deportivos anuales incluyen la famosa "Carrera por el Kilimanajaro". Askaria es un semillero de corredores famosos de élite como Leonie Kirchner, Gabriel Götz, Filbert Seger, Klara Bergmann, Alica Schmidt, Saul Heldmann, Emanuel Weisfeld y Claudette Mukasakindi, manteniendo el dominio del deporte frente a sus rivales tradicionales Kenia, Anyanya y Etiopía.

Equipo de baloncesto de Askaria

El Equipo de Baloncesto de Askaria es de los más exitosos en África.

El ciclismo también es una actividad popular, con Nina Beckmann, Adrien Niyonshuti y Johanna Weiss a la cabeza. Las carreteras y caminos accidentados, junto con el clima moderado, han hecho del ciclismo un deporte atractivo. Además, competencias ciclistas, como el "Tour de Askaria", se celebran anualmente, atrayendo tanto a atletas locales como a ciclistas de todo el mundo. La infraestructura para el ciclismo se ha desarrollado en torno a las principales ciudades.

Entre los deportes autóctonos, la lucha libre africana, conocida como Isikuti, ah jugado un papel destacado en la cultura deportiva de Askaria. Este deporte, que involucra fuerza y destreza, empezó siendo practicado por las comunidades locales mucho antes de la llegada de los colonos europeos; ahora es practicado por la población en general. Torneos de lucha libre se han integrado a festivales culturales.

Corredores askarianos

Los corredores askarianos han llevado muchas medallas de oro para Askaria en atletismo de categoría masculina y femenina.

La equitación fue traída por los colonos. Clubes de equitación existen en las ciudades y campos, con competencias que atraen a la élite como a la sociedad. Las cabalgatas en las vastas planicies de Askaria y los terrenos cercanos a las montañas son una actividad recreativa popular.

Gracias a su gran costa significativa, sus grandes lagos y anchos ríos, se ha fomentado la práctica de la natación y otros deportes acuáticos. Además, las competencias de remo y vela en los grandes lagos de la región son populares.

El monte Kilimanjaro, como el punto más alto de África, atrae a montañistas y entusiastas de la naturaleza, tanto locales como extranjeros. Por eso mismo son bastante conocidos el trekking y el montañismo, convirtiendo el ascenso al Kilimanjaro en un desafío deportivo y cultural. Askaria es conocido internacionalmente como un destino de montañismo, con guías organizando expediciones regulares.

MTB cycling 2012 Olympics M cross-country RWA Adrien Niyonshuti

Adrien Niyonshuti, una de las personas más famosas de Askaria, compitiendo en la prueba de ciclismo de montaña a campo traviesa en los Juegos Olímpicos de verano de 2012.

Los deportes electrónicos también son populares, poseyendo los mejores jugadores de deportes electrónicos de África, especialmente en Dota 2, League of Legends, Warcraft, Fortnite y Smite. Los Esports tienen mucha fama, respeto y popularidad en Askaria. Esto viene desde principios de la década de 1980 cuando el gobierno federal decidió hacerlo el deporte nacional por su relativo fácil acceso como poco espacio, junto a su falta de popularidad en África, además de también darlo como una manera de conocer y explorar las nuevas tecnologías recientes. La principal figura contemporánea a destacar es Alexander von Schwarz, hijo de Samuel von Schwarz.

Askaria ha estado compitiendo en los Juegos Olímpicos de Verano ininterrumpidamente desde 1920, en los Juegos Paralímpicos desde 1976 y en los Juegos Olímpicos de Invierno desde 2016. Askaria organizó los Juegos Panafricanos de 1969, los Juegos Olímpicos de 2008 y la Copa Mundial de Fútbol de 2022. En las Olimpiadas, Askaria tiene éxito especialmente en atletismo, tanto en categoría masculina como femenina. A su vez, Askaria es anfitriona de varios eventos deportivos internacionales, como el Gran Premio de Askaria de Formula 1, el Gran Premio de Meruberg de ciclismo, el Gran Premio de Hohenzollernburgo de motorismo y el Gran Premio de Surf de Nueva Kiel.

Advertisement