Mancomunidad de Las Bahamas Commonwealth of The Bahamas | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
Himno God Save The King Dios salve al Rey | ||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Nassau | |||
Idioma oficial | Inglés | |||
Gentilicio | Bahameño (a) | |||
Forma de gobierno | Monarquía Parlamentaria | |||
• Monarca | Andres I de Windsor | |||
• Gobernador General | Clifford Darling | |||
Independencia • Declarada |
de ![]() 1973 | |||
Superficie | ||||
• Total | 14357 | |||
Población total | ||||
• Censo | 498 685 hab. | |||
• Densidad | 34,73 hab./km² | |||
Moneda | Libra de Bahamas | |||
Huso horario | UTC +3 | |||
Miembro de: Liga de Naciones, Mancomunidad Británica, CARICOM | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Bahamas oficialmente Mancomunidad de Las Bahamas es una nación insular que comprende un largo archipiélago ubicado al oeste del Océano Atlántico, esta al sureste de la Península de Florida de los antiguos Estados Unidos, al norte de Cuba y de la isla de la Española perteneciente a la Federación del Caribe Oriental, también comprende las Islas Turcas y Caicos, luego de la unión entre ambas naciones. Bahamas es una monarquía parlamentaria en donde el jefe de estado es el monarca británico y el de gobierno el Gobernador General, electo popularmente entre la población de la isla junto al Primer Ministro y los parlamentarias.
Durante la Guerra Nuclear Bahamas no se vio directamente afectado por impactos nucleares, pero si por la llegada de viento y lluvia radioactiva proveniente de Florida, y especialmente de Cuba, causando que el gobierno decretara la ley marcial, y el toque de queda. Así mismo el turismo, la principal fuente de ingresos al país, se vio fuertemente afectada, teniendo que dedicarse la población, a trabajar en otros sectores de la economía durante los primeros meses tras el desastre nuclear. Para los miles de turistas que quedaron varados en Bahamas, luego del intercambio nuclear, se empezó un plan de naturalización y nacionalización, especialmente a los británicos y estadounidenses.
Sin embargo la situación empeoraría en 1986 cuando sin previo aviso Cuba lanza una invasión al archipiélago, tomando las islas principales en poco tiempo, incluida la capital Nassau, las tropas cubanas logran capturar al gobernador general y al resto del gobierno, así como al débil ejercito bahameño. La invasión fue duramente criticada por México y algunos países sudamericanos, pero dichas naciones no pasaron de la condena pública a la misma. Sin embargo sectores dentro del mismo gobierno cubano también se opusieron a la invasión, tachándola de irreal e innecesaria, causando divisiones en la isla. Durante los 3 años que Cuba ocupo Bahamas, el coste humano, económico y logístico, empeció a afectar a su gobierno, que también lidiaba con las consecuencias de los impactos nucleares en su territorio; El gobierno de Bahamas, sabiendo esto, no tuvo mas opción que resistir, impulsando campañas clandestinas en la ciudadanía de resistencia y sabotaje para los ocupantes, quienes terminaron retirándose definitivamente en marzo de 1989, apenas 5 meses después del fallecimiento de Fidel Castro.
En 1990 Bahamas y las Islas Turcas Caicos firmaron un acuerdo de cooperación y libre comercio, que llevaría a una integración mas profunda entre ambos países, hasta el punto de la unificación total en 1999, esa década también marco la recuperación de Bahamas de la ocupación cubana, la reconstrucción de sus infraestructuras, y la cooperación económica y recepción de ayudas de diferentes países de América Latina, también se establecieron relaciones con naciones surgidas en los EEUU continentales, como Florida o Neotonia.
En el nuevo milenio el país se ratifico como una monarquía de la Mancomunidad de Naciones, cuando el rey Andrés de Windsor visitó el archipiélago en 2002.
Actualmente las islas se han recuperado notablemente, volviendo a ser uno de los mayores puntos turísticos del continente y el mundo, y sirviendo como un paraíso fiscal.
|