Historia Alternativa
Advertisement
Beatríz de Borbón y Battenberg
Historia Alternativa: Reino de Quito
Beatríz de Borbón (Reino de Quito)

1 de mayo de 1951 - 14 de diciembre de 1968
Monarca Antonio I
Sucesor Guillermo de Wittelsbach y Austria-Este (como Príncipe de Carondelet)

Reina regente de Quito
por su nieto, Antonio II
10 de agosto de 1979 - 27 de febrero de 1982

Infanta de España
22 de junio de 1909 - 23 de abril de 1991

Información personal
Nacimiento 22 de junio de 1909
Palacio de La Granja, San Ildefonso, España
Fallecimiento 23 de abril de 1991 (81 años)
Palacio de La Ciénega, Cotopaxi, Quito
Familia
Padres Alfonso XIII de España
Victoria Eugenia de Battenberg
Hijos Victoria Antonieta
Ana Beatríz
Luisa Fernanda
Sofía Eugenia
Educación
Información profesional


Beatriz de Borbón y Battenberg, (Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, Segovia, España; 22 de junio de 1909 - Palacio Campestre de La Ciénega, Cotopaxi, Quito; 23 de abril de 1991), fue Infanta de España desde su nacimiento y Emperatriz y Reina consorte de Quito por su matrimonio con Leopoldo II. Fue además regente de su nieto Antonio II entre 1979 y 1982, después de que el país regresó a ser una monarquía constitucional tras el fallido intento de la República de Quito.

Primeros años[]

Beatríz de Borbón a los dos años (Reino de Quito)

Beatríz de Borbón a los dos años (1911).

Beatriz fue la tercera de los hijos de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg, y como tal era nieta por parte paterna de Alfonso XII de España y su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo-Lorena; por parte materna lo era del príncipe alemán Enrique de Battenberg y su esposa, la princesa Beatriz del Reino Unido, hija menor de la reina Victoria.

Su nombre completo era Beatríz Federica Alfonsa Eugenia Cristina María Teresa Bienvenida Ladislaa; pero la llamaban Beatríz, como su abuela materna. Su infancia transcurrió entre el Palacio de La Granja, en Segovia, y el Palacio de La Magdalena, en Santander (España).

Beatríz, al igual que el resto de la familia real española, tuvo que partir hacia el exilio el 15 de abril de 1931 tras proclamarse la Segunda República un día antes. Primero instalados en París, por unas pocas semanas, los reyes decidieron separarse, y la infanta Beatríz terminó fijando su residencia en Roma, a donde se dirigió su padre, mientras que la reina Victoria Eugenia viajaba para instalarse en Inglaterra por varios años, para luego asentarse en Lausana (Suiza) hasta su muerte.

Matrimonio[]

Boda de Leopoldo II y Beatriz de Borbón (Reino de Quito)

Boda de Leopoldo y Beatríz, príncipes de Quito (1933).

En septiembre de 1932 la mano de Beatríz fue ofrecida por su padre a Leopoldo de Sucre y Borbón, su primo y Príncipe de Quito, a quien había conocido un par de años antes en España, y en el que había mostrado interés. La infanta viajó hasta Quito en febrero de 1933 y se instaló por dos semanas en el Palacio Landázuri, propiedad de los Duques de San Juan. La compañía de su madre y su hermana, la infanta María Cristina, ayudaron para que la futura Princesa consorte de Quito se adecuara a su nueva vida en el corto tiempo que tenía antes de la boda.

El matrimonio se llevó a cabo el 9 de marzo de 1933 en la Basílica del Voto Nacional, de la ciudad de Quitburgo, mientras que la gran recepción se desarrolló en los salones del Palacio imperial de El Ejido. Entre los asistentes a la celebración se encontraban los reyes españoles Alfonso XIII y Victoria Eugenia, por primera vez juntos desde su separación; sus hermanos, los infantes Jaime, María Cristina, Juan, Gonzalo y el príncipe Alfonso de Asturias; la familia imperial quiteña, formada por Antonio I y María Teresa de Borbón, que era además tía de Beatríz; y los príncipes de Sucre: Luis, Felipe, María Cristina y María Mercedes.

Descendencia[]

Inmediatamente después de la boda los Príncipes fijaron su residencia en el Palacio de Carondelet, en donde Beatríz daría a luz a su primogénita; mientras que durante el exilio en el Gran Ducado de Panamá lo haría a sus restantes tres hijas:

  • Victoria Antonieta, Reina de Quito. Casada con Guillermo de Wittelsbach. Tuvieron dos hijos:
  • Ana Beatríz, princesa de Sucre. Casada morganáticamente con un soldado griego; no tuvieron descendencia pues la pareja murió en un accidente de aviación a los pocos meses de matrimonio.
  • Luisa Fernanda, princesa de Sucre. Casada con Clemente Lecquio, conde de Assaba; tuvieron dos hijos:
    • Alessandro, creado príncipe de Lecquio (1960)
    • Desideria Lecquio, baronesa de Santa Cruz (1962)
  • Sofía Eugenia, princesa de Sucre. Casada con Paul-Annik Weiller, creado Duque de Girón; tuvieron seis hijos:
    • Béatrice Weiller y Sucre-Borbón, creada duquesa de Casa Weiller (1967)
    • Sibilia Weiller y Sucre-Borbón, Princesa de Luxemburgo por matrimonio (1968)
    • Paul Alexandre Weiller y Sucre-Borbón (1970-1975)
    • Laura Weiller y Sucre-Borbón (1974-1980)
    • Cósima Weiller y Sucre-Borbón, segunda duquesa de Girón (1984)
    • Domitila Weiller y Sucre-Borbón, creada condesa de Weiller-Sucre (1985)

Beatríz educó a las princesas de acuerdo a las rígidas normas de la corte inglesa que le enseñó su madre, Victoria Eugenia, por lo que los tutores se encontraban en Palacio casi a todas horas del día. El médico de cabecera era muy importante para la Emperatriz, pues dos de sus hermanos sufrían de hemofilia, enfermedad heredada del rey Alfonso XIII y que se transmite por la línea materna, aunque las niñas nunca llegaron a presentar los síntomas a lo largo de sus vidas.

Reina consorte[]

Beatríz de Borbón (Reino de Quito)

La Reina a los 41 años (1940).

Cuando en 1951, tras la restauración de los Sucre en Quito, Leopoldo accede al trono y Beatríz se convierte en Reina Consorte, inmediatamente se pone al frente de varias entidades de ayuda social. En su calidad de Presidenta de organizaciones como la Cruz Roja, la Dirección Nacional de Huérfanos y la Junta de Beneficiencia de Quito impulsó la modernización de hospitales, residencias y casas de ayuda social continua, así como la creación de leyes especiales para asegurar las rentas del Estado asiganadas a los mismos.

Beatríz mantuvo una excelente relación con su sobrino Juan Carlos, que en 1975 se convertiría en rey de España tras el fin de la Segunda República, por lo que ambas Casas Reales están profundamente vinculadas hasta la actualidad.

Últimos años[]

Beatriz y su nieto, el príncipe Filiberto de Módena, en el Palacio de La Ciénega

Con su nieto Alessandro, príncipe de Lecquio (1990)

Después de la muerte de su esposo y el ascenso al trono de su hija Victoria Antonieta (1968), le fueron conferidos los títulos de Reina Madre y Princesa de Solanda, y se retiró al Palacio Campestre de La Ciénega en donde fijó su residencia.

En 1972 debió abandonar el país nuevamente debido a la declaración de la República de Quito por parte del general Rodríguez Lara. Se instaló junto a su familia en la ciudad española de Madrid, donde su sobrino Juan Carlos acababa de ser nombrado sucesor del trono por el general Franco, y por tanto les ofreció asilo.

En 1979, al restaurarse la monarquía en Quito, Beatríz volvería al país junto con su nieto Antonio, quien sería coronado Rey, sirviéndole como regente hasta que alcanzara los 21 años. En 1982 se estableció definitivamente en el Palacio de La Ciénega que era continuamente visitada por sus nietos, que estaban emparentados con varias Casas Reales de Europa, por lo que es durante esta etapa que el palacio campestre de la familia Sucre adquiere fama mundial. Entre ellos destaca Alessandro, príncipe de Lecquio, hijo de la princesa Luisa y el empresario italiano Clemente Lecquio, Conde de Assaba. Alessandro fue creado príncipe por pedido especial de la Reina Madre en 1985, lo que confirmó el rumor que había existido durante años de que el joven era el nieto favorito de Beatríz.

En el año 1990 fue invitada nuevamente por su sobrino, el rey Juan Carlos de España, a visitar su tierra natal. Beatríz viajó junto a su nieto Alessandro y se hospedó en el Palacio de La Magdalena, donde había pasado su adolescencia. Durante este viaje, el último que haría en su vida, descubrió además un monumento en honor de su padre en la ciudad de Santander.

Su Alteza Real, Beatríz, Reina Madre de Quito, Princesa de Solanda, infanta de España, Duquesa de Cotopaxi y señora del Palacio de La Ciénega, como era llamada oficialmente desde la muerte de su esposo y el posterior ascenso al trono de su nieto, falleció en su habitación de La Ciénega el 23 de abril de 1991, a la edad de 82 años. Sus funerales fueron transmitidos por televisión a todo Quito y retransmitido en más de 50 países, y a él asistieron miembros de todas las Casas Reinantes del mundo. Sus restos descansan en la Cripta Imperial de la Basílica del Voto Nacional, junto a los de su esposo, Leopoldo II.

Galería de imágenes[]

Advertisement