Bolivia, oficialmente República de Bolivia es un país sin litoral marítimo situado en el centro-oeste de América del Sur. Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú.
Historia[]
Periodo liberal[]
En 1899 los liberales derrotaron a los conservadores en la llamada Guerra Federal encabezada por el coronel José Manuel Pando al frente de una junta federal de gobierno, que asumió el poder en ese año; fue entonces cuando se trasladó la sede de la Presidencia de la República desde Sucre a La Paz. Durante esta época se inició la era del estaño, el cual sustituyó a la plata como principal fuente de divisas, produciendo un dramático cambio en la economía boliviana. La figura descollante del momento fue Simón I. Patiño, minero del estaño que llegó a ser uno los hombres más ricos y poderosos del mundo.
Con Pando nació el "periodo liberal" de los años 1899-1920 en el que se sucedieron varios gobiernos elegidos democráticamente, siendo los más importantes el de Ismael Montes Gamboa (1904-1909). Ismael Montes participó en la revolución federal de 1898, bajo las órdenes del coronel José Manuel Pando. Ascendió a coronel y fue nombrado jefe del estado mayor general. Asistió a la Asamblea de Oruro, y ya bajo la presidencia constitucional de Pando (1899-1904), fue nombrado ministro de Guerra de Bolivia.
Durante su calidad como ministro, Montes se preocupó por mejorar al ejército, sometiéndolo a una mayor disciplina y dotándolo de material moderno. Montes encabezó también una expedición militar para ir a combatir al norte del país contra los filibusteros brasileños en la llamada Guerra del Acre (1900-1903). Terminada la guerra se dedicó de lleno a la política, con la intención de reemplazar a José Manuel Pando cuando concluyera su período de gobierno. En 1904, su partido (gobiernista) lo eligió como candidato a la presidencia.
Guerra del Acre o La Guerra del Caucho[]
El efímero auge de la goma elástica (caucho) condujo en los años 1903-1904 a un conflicto con Brasil por el dominio del eje Beni-Pando, gran productor del citado material. Tras la Guerra del Acre, región fronteriza con el Brasil de 355.242 km² de extensión, el 7 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado de Petrópolis, que cedió al vecino país toda el área en conflicto.
1910[]
Desde el 12 de agosto de 1909 gobernó a Bolivia Eliodoro Villazón Montaño, abogado, periodista y político. Fue uno de los principales fundadores del Partido Liberal de Bolivia. Fue ministro de Relaciones Exteriores del gobierno del presidente José Manuel Pando (1900 y 1902-1903), y se abocó a la resolución de los problemas limítrofes con los países vecinos de Bolivia. Eliodoro Villazón postuló por el Partido Liberal de Bolivia a la presidencia en las elecciones generales de 1909. Triunfó abrumadoramente en esos comicios electorales, sucediendo a Ismael Montes Gamboa en la presidencia. Su gobierno fue uno de los de mayor bonanza en la historia republicana de Bolivia, pues gozó de superávit presupuestal y de un contexto de tranquilidad.
Anarquismo[]
Las primeras noticias sobre el anarquismo en Bolivia se refieren a la Unión Obrera Primero de Mayo en 1906 en la ciudad de Tupiza. La Unión editaba el periódico La Aurora Social. También aparecieron otros medios gráficos libertarios: Verbo Rojo (Potosí), El Proletario (Cochabamba ) y La Federación (Santa Cruz de la Sierra). En 1908 varios sindicatos se reunieron para conformar la Federación Obrera Local (FOL).
Vea También[]
|