Carlos Salinas de Gortari | |
---|---|
Historia Alternativa: Chile No Socialista | |
![]() Carlos Salinas en 2006. | |
5 de diciembre de 1994 - 3 de marzo de 1995 | |
Presidente | Luis Donaldo Colosio |
Gabinete | Gabinete |
Predecesor | Manuel Camacho Solís |
Sucesor | Ernesto Zedillo |
1 de septiembre de 2000 - 31 de agosto de 2006 | |
1 de diciembre de 1982 - 5 de octubre de 1987 | |
Presidente | Miguel de la Madrid |
Predecesor | Ramón Aguirre Velázquez |
Sucesor | Pedro Aspe |
Información personal
| |
Nacimiento | 3 de abril de 1948 (73 años) |
Partido | ![]() |
Religión | Catolicismo |
Educado en | Universidad de Harvard, Universidad Nacional Autónoma de México |
Profesión | Economista |
Carlos Salinas de Gortari (nacido en Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un economista y político mexicano que fungió como Jefe de gobierno de México durante un breve periodo de tiempo entre 1994 y 1995. Previamente había sido secretario de Programación y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid y candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1988.
Él fue el primer Candidato Presidencial del Partido Revolucionario Institucional, en haber perdido en una elección presidencial, siendo su opositor, el Ex Gobernador de Michoacán, Cuauhtémoc Cárdenas, quien ganaría la elección.
Tras la elección de Luis Donaldo Colosio en 1994 como presidente de la república fue propuesto por este para fungir como Jefe de Gobierno, cargo que ocupo tras su confirmación el 4 de diciembre del mismo año. Sin embargo a inicios de 1995 se desató una polémica en torno a su persona y la de su hermano Raúl Salinas de Gortari, debido al arresto de este por cargos de asesinato y enriquecimiento ilícito, este hecho fue condenado duramente por la opinión publica y llevo a su posterior renuncia y remoción en el congreso.
Sumario
Biografía
Primeros Años
Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948, sus padres fueron Raúl Salinas Lozano, senador extitular de la Secretaría de Industria y Comercio en el sexenio de Adolfo López Mateos (1958 - 1964), y Margarita de Gortari Carvajal, profesora y perteneciente a una familia de gran prestigio en el ámbito cultural de su época.
Su familia se encargó de guardar con extremo celo un delicado episodio de esta infancia: mientras jugaban a “la guerra”, los niños Gustavo Zapata Rodríguez, Raúl y Carlos Salinas de 8, 5 y 4 años de edad, respectivamente, le dispararon con un rifle calibre 22 a una jovencita llamada Manuela, de 12 años, trabajadora doméstica de los Salinas, y le causaron la muerte.
Realizó estudios de primaria en la escuela Abraham Lincoln, de secundaria en la N.º 3 «Héroes de Chapultepec» y estudió en el plantel n.º 1 de la Escuela Nacional Preparatoria con sede en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, y luego obtuvo la licenciatura en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)(1966-1969), cuando Ifigenia Martínez dirigía la Escuela Nacional de Economía, en 1970. Continuó sus estudios en la Universidad de Harvard, donde obtuvo la maestría en administración pública (1973), la maestría en economía política (1976) y el doctorado en economía política y gobierno (1978).
Introducción a la Política
De regreso en México, trabajó como catedrático en varias universidades y comenzó a escalar posiciones en el gobierno federal. En esa época, era evidente su interés por los problemas de campo mexicano. En 1982 publicó con el Fondo de Cultura Económica, un estudio escrito en 1979, llamado Producción y participación polÍtica en el campo. En 1982, su antiguo profesor en la UNAM, Miguel de la Madrid, fue elegido presidente de México y Salinas fue nombrado secretario de Planeación y Presupuesto.
Carlos Salinas fue designado candidato a la presidencia de la República del PRI el 4 de octubre de 1987.
Elecciones de 1988
La elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988; luego de una inestabilidad económica de más de 10 años, la estructura del PRI se debilitó y por primera vez en la historia moderna de México se vio la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como una posibilidad real de asumir la presidencia de la República y finalmente accedió a ella.
Jefe de Gobierno de México
Como líder del grupo denominado como los tecnocratas apoyo la campaña de Luis Donaldo Colosio hecho que le valió estrechar su relación con el expresidente del PRI. Tras la elección definitiva de este, fue destapado como su candidato a Jefe de Gobierno en una entrevista para Televisa el domingo 31 de julio de 1994. Posteriormente, tras la toma de poder del presidente Colosio se sometió a una entrevista frente al congreso que en un principio en contra de su designación por la negativa de la bancada del Frente Democrático Nacional a votarlo, finalmente logro su cometido debido al voto de algunos congresistas del Acción Nacional.
Gobierno
Si bien su gobierno fue corto, estableció las bases para las políticas que tomarían sus sucesores.
Salinas adelantó una serie de tesis que él mismo englobó bajo la categoría de liberalismo social que buscaba recuperar lo mejor de las tradiciones ideológicas del liberalismo juarista del siglo XIX y de la Revolución Mexicana del siglo XX. En este sentido, Salinas pronunció ante el congreso un discurso que quería funcionar como soporte para impulsar algunas de sus ya planteadas ambiciosas reformas.
Renuncia
Al poco tiempo de llegar al cargo, el 28 de enero de 1995 su hermano Raul fue arrestado y condenado tras haber sido acusado de diversos delitos entre los que destacaban el tráfico de influencias, corrupción, evasión fiscal y la autoría intelectual del asesinato de su excuñado, el entonces diputado federal José Francisco Ruiz Massieu. Los delitos de corrupción y evasión fiscal, quizás los más evidentes, dejaron de ser perseguidos por el gobierno vía diversos artefactos legales.
El 13 de febrero de 1995 el congreso de la república en una iniciativa presentada en coordinación de los partidos de oposición exigió que Carlos Salinas se presentara a rendir cuentas sobre su relación con su hermano. La presión pública comenzó a incrementar con el tiempo, incluso miembros de su propio gobierno condenaron su falta de interés en aclarar las cosas como el Secretarío del Interior, Ernesto Zedillo Ponce de León.
Fue entonces cuando el 3 de marzo de 1995, tras ser llamado a una reunión en la residencia oficial con el presidente Luis Donaldo Colosio cuando anunció su renuncia al cargo de Jefe de Gobierno del país. Fue sucedido de manera interina como marcaba la ley por el Secretarío del Interior, Ernesto Zedillo que debido a su oposición al presidente fue confirmado en el cargo posteriormente por el Congreso de la República.
Gabinete
Gabinete de Carlos Salinas de Gortari | |||
---|---|---|---|
Departamento | Nombre | Partido | |
Interior | Ernesto Zedillo | PRI | |
Exterior | José Ángel Gurría | PRI | |
Defensa | Enrique Cervantes Aguirre | Militar | |
Hacienda | Pedro Aspe Armella | PRI | |
Presupuesto | Rogelio Gasca Neri | PRI | |
Desarrollo Social | Patricio Chirinos Calero | PRI | |
Agricultura | Jorge de la Vega Domínguez | PRI | |
Energía | Fernando Hiriart Balderrama | PRI | |
Comunicaciones y Transportes | Emilio Mújica Montoya | PRI | |
Comercio | Jaime Serra Puche | PRI | |
Desarrollo Administrativo | María Elena Vázquez Nava | PRI | |
Educación | Manuel Bartlett Díaz | PRI | |
Sanidad y Servicios | Jesús Kumate Rodríguez | PRI | |
Trabajo | Arsenio Farell Cubillas | PRI | |
Reforma Agraria | Víctor Cervera Pacheco | PRI | |
Turismo | Carlos Hank González | PRI | |
Justicia | Enrique Álvarez del Castillo | PRI | |
Ampliado | |||
Dependencia | Nombre | Partido | |
Distrito Federal | Manuel Camacho Solís | PRI | |
PEMEX | Por definir | Por definir | |
CFE | Por definir | Por definir | |
CONAGUA | Por definir | Por definir | |
ISSTE | Por definir | Por definir | |
IMSS | Por definir | Por definir | |
CISEN | Por definir | Por definir |