Casa Real | ||
---|---|---|
![]() | ||
Gobernante en | Quito | |
Casa materna | Casa de Sucre | |
Títulos | Emperadores y Reyes de Quito | |
Fundador | Antonio José de Sucre y Alcalá | |
Último gobernante | Victoria Antonieta de Sucre y Borbón | |
Fundación | 1830 | |
Etnicidad | hispana, mestiza americana | |
Ramas menores |
Casa de Wittelsbach-Sucre Casa de Sucre-Sajonia Casa de Sucre-San Martín Dinastía Iturbide-Habsburgo y Sucre Dinastía Sucre-Quito-Sajonia Dinastía Sucre-Astor Dinastía Sucre-Guarderas | |
[editar datos en Wikidata] |
La Casa de Sucre-Quito fue la dinastía reinante sobre Quito entre 1830 y 1936, y nuevamente entre 1951 y 1968. Su origen se encuentra en la Casa de Sucre, de la que provenía originalmente el emperador Antonio José. Fue él quien creo la nueva dinastía mediante decreto imperial el 1 de septiembre de 1830, debido a que al no ser el primogénito de la familia, no tenía derecho a usar el apellido para su propia Casa, así el monarca diferenció a la Casa Real quiteña de las otras ramas menores de los Sucre.
Los Sucre-Quito ocuparon el trono quiteño desde la creación del imperio el 1 de septiembre de 1830, hasta que el gobierno de José María Velasco Ibarra los destituyó el 16 de diciembre de 1936, colocando en el trono a la Casa de Braganza-Quito. El 1 de mayo de 1951 se produce la llamada Primera Restauración Sucre, en la que los Sucre-Quito regresaron al trono con Leopoldo II con el título de Rey en lugar de Enperador; aunque esta vez se mantendrían solamente hasta la declaración de la República de Quito por parte del Gral. Guillermo Rodríguez Lara, el 15 de febrero de 1972.
Una vez que el proyecto republicano de Rodríguez Lara llegó a su fin, el Reino fue restaurado el 10 de agosto de 1979, y con él la Casa Real de Quito, aunque su denominación fue cambiada por decreto real de Antonio II, pasando a llamarse Casa de Wittelsbach-Sucre, que reina sobre el país en la actualidad.
Armas[]
Las armas de la Casa estaban reguladas por un decreto imperial de 1830, documento en el que se las describía de la siguiente manera:
- En un escudo francés antiguo, jironado de oro y gules de cuatro piezas. El jefe, de oro, exhibirá una cruz ancorada de sable. El diestro, de gules, dos franjas de plata. El abismo, de oro, exhibirá un castillo de plata sostenido por dos lobos también de plata. El siniestro, de gules nuevamente, mostrará un león rampante de oro, coronado con diadema de marqués.
- El escudo estará timbrado por un yelmo ubicado de frente, de oro. El yelmo será coronado por una corona imperial cerrada por cinco diademas de perlas; con cinco florones a la vista, alternando cruces patadas y hojas de alicanto; la corona estará timbrada por un orbe con cruz, también de oro, y adornada con esmeraldas.
- El escudo timbrado descansará sobre lamberquines de gules y revés de oro, los mismos que alcanzarán los extremos superior e inferior de los adornos. A su alrededor se dispondrá el gran collar de la Orden de la Virgen de Quito. Dos portaestandartes de oro se ubicarán a cada lado del escudo, exhibiendo de manera opuesta entre sí la bandera mayor del Reino de Quito, a modo de tenantes.
- Todo el conjunto descansará sobre un manto de gules y cordondes de oro, adornado de abejas también de oro, y forro de armiño. La cimera, de gules y cordones de oro, sostendrá una corona imperial de iguales características que la del yelmo; detrás de esta, dos penachos semicirculares de plumas de oro.
Significado[]
- La cruz ancorada sobre campo de oro representa el estandarte original de la Casa de Sucre, en Flandes.
- Las franjas de plata sobre campo de gules representan el símbolo original de la Casa de Sucre, en Francia.
- El Castillo de plata sostenido por lobos representa a la Casa de Carcelén, en Quito.
- El león coronado representa al Marquesado de Solanda, también en Quito.
- El yelmo representa las luchas por la independencia de Quito.
- La corona imperial es una representación heráldica de la Corona Atahualpa, que se ciñe a los soberanos quiteños.
- El collar de la Orden de la Virgen de Quito representa a la institución de la Corona.
- Los estandartes con la bandera mayor de Quito representan a la institución del Parlamento.
- Las abejas del manto representan el carácter imperial del mismo, como en la antigua Roma.
- El penacho de plumas representa a las coronas de los caciques de los pueblos ancestrales de Quito.
Miembros notables de la Casa[]
Monarcas de Quito[]
- Antonio José de Sucre-Quito y Alcalá, emperador de Quito entre 1830 y 1864. Fundador de la Casa.
- María Teresa de Sucre-Quito y Carcelén, emperatriz de Quito entre 1864 y 1902.
- Leopoldo I de Sucre-Quito y Sajonia-Coburgo-Gotha, emperador de Quito entre 1902 y 1912.
- Antonio I de Sucre-Quito y Orléans, emperador de Quito entre 1912 y 1936.
- Leopoldo II de Sucre-Quito y Borbón, rey de Quito entre 1951 y 1968.
- Victoria Antonieta de Sucre-Quito y Borbón, reina de Quito entre 1968 y 1972.
Consortes en otras Casas Reales[]
- María Clementina de Sucre-Quito y Orléans, emperatriz consorte de México entre 1936 y 1948. Orígen de la Dinastía Iturbide-Habsburgo y Sucre.
- Victoria de Sucre-Quito y Orléans, reina consorte de Perú entre 1938 y 1956.
- Luis Felipe de Sucre-Quito y Orléans, príncipe consorte de Argentina entre 1917 y 1954. Origen de la Casa de Sucre-San Martín.
- María Mercedes de Sucre-Quito y Borbón-Habsburgo-Lorena, princesa consorte de Georgia.
Otros personajes[]
- María Isabel de Sucre-Quito y Carcelén.
- Luis Alfonso de Sucre-Quito y Borbón-Habsburgo-Lorena, origen de la Dinastía Sucre-Astor.
- Víctor Felipe de Sucre-Quito y Borbón-Habsburgo-Lorena, origen de la Dinastía Sucre-Guarderas.
- María Cristina de Sucre-Quito y Borbón-Habsburgo-Lorena.
- Ana Beatríz de Sucre-Quito y Borbón.
- Luisa Fernanda de Sucre-Quito y Borbón.
- Sofía Eugenia de Sucre-Quito y Borbón.
Ramas menores[]
Mediante enlaces matrimoniales, especialmente de varios hombres de la familia, la Casa de Sucre-Quito se ha convertido en la casa materna de las siguientes ramas menores:
- Casa de Wittelsbach-Sucre, como continuación de la Casa de Sucre-Quito. Reinante en Quito (1979-actualidad).
- Casa de Sucre-Sajonia, reinante en Putumayo (1899-1951) y en Panamá (1903-actualidad).
- Casa de Sucre-San Martín, reinante en Argentina (1954-actualidad).
- Dinastía Iturbide-Habsburgo y Sucre, reinante en México (1948-1982).
- Dinastía Sucre-Astor.
- Dinastía Sucre-Guarderas.