Caso de las Bodas Negras es el nombre con el que se conoce a los sucesos referentes a la profanación de siete tumbas y desaparición de cadáveres en el cementerio de Hermosura en la provincia de Nueva Navarra. El caso despertó el interés de la sociedad y medios de comunicación de la España de la época. Durante los años 1950, el bolero de "Bodas Negras" hizo que el caso volviera a los medios de comunicación e investigadores.
El profanador de las tumbas es todavía a día de hoy un misterio a pesar de que la versión más extendida, publicada en 1905, es que el profanador de Hermosura es Joaquín Villa, marido de la primera de las víctimas que padecía de esquizofrenía paranoide. Sin embargo la misteriosa desaparición del oficial que llevaba el caso y la muerte de su mujer, han llevado a las teorías de que el profanador era Joaquín de Borbón, duque de Nevada, un nieto de la reina Isabel II.
Los hechos[]
Desaparición del primer cadáver[]
El día 21 de octubre de 1887, el enterrador de la comarca de Hermosura, Juan José Domingo, en Nueva Navarra, encontró una tumba de mármol destruida, a la que le había sido extraída el féretro. Domingo llamó a la guardia civil de Hermosura cerca de las doce de la madrugada.
Desaparciones del segundo y tercer cadáver e investigación de los hechos[]
Desaparición de Zorrilla y asesinato de su mujer[]
Arresto de Joaquín de Borbón y puesta en libertad[]
Poema de Flórez[]
Otras sospechas[]
Fin de las investigaciones[]
Investigación[]
Primera investigación[]
Investigaciones posteriores[]
Perfil criminal[]
Bolero[]
El bolero Bodas Negras, fue un bolero que alcanzó popularidad a mediados de la década de 1950 debido a su interpretación por el famoso cantante Julio Jaramillo. El bolero fué escrito originalmente por el poeta novogranadino Julio Flórez en torno al año 1899, el poeta había estado interesado en el caso desde el salto de este a los medios, y según le había confesado a un amigo, se encontraban ante: "la historia de amor más macabra de la historia"
En una entrevista para el diario ABC en 1904 en la que le preguntaron sus motiviciones para escribir el poema, Flórez contestó que no había sido de su producción, y que correspondía a una carta que se había encontrado en un sanatorio mental en la ciudad de Arizpe, lugar donde desde 1881 estaba ingresada su madre debido a una grave enfermedad mental. Que la supuesta carta contuviera en 1881 de información del caso que no se hizo publica hasta 1898 así como la cercanía de Arizpe con el lugar de los hechos hicieron a la policía reabrir la investigación. Flórez, que aunque incapaz de facilitar el nombre del enfermo que le había facilitado el escrito, declaró que estaba ingresado en la misma habitación que su madre. El único sujeto que parecía encajar con la descripción dada por el poeta era Rodolfo Valverde, un hombre que al igual que el resto de los detenidos por el caso, padecía de esquizofrenia paranoide. El hombre aseguró ser el autor de la carta que le había dado posteriormente a Flórez. Tras un duro interrogatorio, se llegó a la conclusión de que Valverde no pudo ser el profanador debido a su ingreso en la clínica.
Al día siguiente, el 21 de octubre de 1904 coincidiendo con el aniversario del suceso, llegó a la comisaría general de Hermosura una carta con el mismo contenido del poema de Flórez, firmando a nombre de "El Profanador de Hermosura":
Aunque en aquel momento y por temor a seguir investigando debido a la desaparición del anterior oficial que llevaba el caso, el suceso fué considerado como una broma pesada y se ocultó la información a los medios.
En la cultura popular[]
- El bolero "Bodas Negras" popularizado por Julio Jaramillo a mediados de los años 1950 cuenta la historia del suceso
- La NN realizó en 1989 un documental centrado en el profanador de Hermosura llamado: "La Historia Real de Bodas Negras".
- La serie de televisión de Redflix, el Enterrador de la Comarca, gira en torno a la investigación policial del profanador de Hermosura