Historia Alternativa
Advertisement
Real Castillo de Guachalá

Fachada principal del castillo.
Edificio
Nombre inicial Hacienda Guachalá
Tipo Residencia real
Estilo Arquitectura ecléctica
Localización Cayambe, Pichincha, Reino de Quito.
Propietario familia Wittelsbach-Sucre
Uso(s) Museo, residencia de descanso
Construcción
Inicio 1835
Término 1874
Remodelación 1901, 1992
Equipo
Arquitecto(s) Francisco Hernández de Quezada (original)
Otros Wiel Arets (remodelación de 1991)
Premios Patrimonio de la Humanidad, por la Unesco
[editar datos en Wikidata]


El Castillo de Guachalá es una gran mansión quiteña de estilo ecléctico ubicada en las cercanías de la ciudad de Cayambe, a una hora de Quitburgo. Pertenece a la familia real quiteña, y junto con los palacios de El Deán y La Ciénega, el castillo les pertenece a título personal y hereditario, y no forma parte de las propiedades del Estado, Actualmente es uno de los sitios de descanso favoritos de la reina Astrid.

Historia[]

Su construcción inición en 1835, tras el gran terremoto que destruyó varios edificios del Gran Ducado de Imbabura (entre ellos la casa de hacienda que existía antes en el lugar), bajo las órdenes de Francisco Hernández de Quezada, I duque de Benavite; quien construyó el edificio principal. Debido a problemas financieros, en 1872 la familia debió vender la propiedad a la Compañía de Jesús, quienes le agregaron la capilla. En 1875 fue adquirida por el príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha, esposo de la reina María Teresa, y que ya se había hospedado en el lugar durante su cargo como Jefe Civil y Militar en la reconstrucción del Gran Ducado entre 1868 y 1870.

En 1876, y después de una corta estancia en La Ciénega, fue escogido por la corte de la princesa Blanca de Orleans como el sitio en el que se quedaría la prometida del futuro Leopoldo I durante el año que debía pasar en el país antes del matrimonio. La joven novia consiguió de su prometido el dinero necesario para refaccionar varias estancias antes de su traslado al lugar en mayo del mismo año. Allí la princesa desarrolló su especial fascinación por la cultura aborigen de Quito, en particular por la leyenda de la princesa Quilago, cacique de Cochasquí, cuyas ruinas visitaba a menudo.

Convertida en el lugar de retiro favorito durante los dos reinados de la Casa de Braganza-Quito (1936-1951), su uso fue disminuyendo paulatinamente hasta que en 1991 la flamante esposa del rey Antonio II, Astrid de Bélgica, tomó el lugar como su sitio favorito de fin de semana. Fue refaccionado totalmente en 1999 de acuerdo a los planos y bocetos históricos, y desde entonces está abierto al público durante todo el año, con excepción del mes de diciembre.

Drante los últimos diez años ha constituido el lugar donde la familia real pasa las celebraciones decembrinas, así como donde se realiza la famosa Temporada de Guachalá, el circuito de carreras de caballos más prestigioso del continente, en donde el propio rey compite habitualmente.

El edificio[]

Pabellón Principal 01

Fachada oriental del Castillo.

El estilo del castillo, construido a mediados del siglo XIX, podría considerarse ecléctico, ya que incluye varias corrientes arquitectónicas de diferentes latitudes y periodos, todas amalgamadas en el mismo recinto.

La más notoria de estas corrientes es la gótica, que se puede apreciar en los interiores de los dos primeros niveles, así como en las ventanas y torrecillas del exterior. La influencia arabesca se deja ver en los pináculos de las torrecillas, así como en la cúpula principal, sobre la que descansa un planeta tierra. Finalmente, el estilo neoclásico se hace presente en varios detalles de la fachada como las columnas y esculturas decorativas, además de en el interior con los mismos elementos.

El castillo está dividido en tres niveles, el primero dedicado a los Apartamentos de Estado y Protocolo, el segundo a los Antiguos Apartamentos Familiares, y el tercero, donde se encuentran los Modernos Apartamentos Familiares que usan los Wittelsbach-Sucre durante sus estadías.

Los recorridos turísticos, disponibles durante todo el año con excepción del mes de diciembre, se realizan únicamente por los dos primeros pisos, ya que el último nivel es usado frecuentemente por la familia real.

Renovación de 1992[]

Castillo de Guachalá 02

El Patio de Protocolo, con el ingreso principal hacia el Gran Salón.

Después de su matrimonio con el rey Antonio II en 1990, Astrid de Bélgica convirtió a Guachalá en uno de sus sitios favoritos para descansar los fines de semana y en la temporada navideña. Sin embargo, el edificio mostraba grandes signos de deterioro causado por la falta de uso en la que había caído por más de medio siglo.

En 1992, conciente de que el edificio requería una renovación exhaustiva, la reina Astrid contrató al arquitecto neerlandés Wiel Arets, que había trabajado junto a la consorte quiteña en algunas propiedades de la familia real belga en el pasado.

Arets recibió la consigna de mantener el valor arquitectónico y patrimonial del edificio, por lo que debió ceñirse a los planos originales y a fotografías antiguas de los salones para su restauración. El trabajo meticuloso realizado en los dos primeros pisos duró un año y medio, aunque se demoró seis meses más debido a los permisos patrimoniales que necesitaba el rediseño total del tercer nivel, que sería ocupado por los nuevos Apartamentos Familiares.

El trabajo de Arets en el Castillo de Guachalá ganó varios premios de arquitectura a nivel mundial, incluidas las bienales de Barcelona, Tokio, Nueva York y Cuenca. Su experiencia y prestigio tras la renovación del edificio le permitieron llegar, además, al decanato del Instituto de Arquitectura Berlage, en Rotterdam, uno de los más importantes de Europa.

El parque[]

Enlaces externos[]

Advertisement