Historia Alternativa
Registrarse
Advertisement
Chile
República de Chile

Historia Alternativa: Chile No Socialista

Equivalente en NLT: Chile, más Tacna; General José Manuel Pando, Pacajes, Sajama, Atahuallpa, Mejillones, Litoral de Atacama, Daniel Campos, Nor Lípez, Enrique Baldivieso y Sud Lípez; Tierra del Fuego, parte de Lago Argentino y Güer Aike; Rinconada, Susques, Los Andes, La Poma y Antofagasta de la Sierra
Bandera Escudo de Armas de Chile
Bandera Escudo de Armas
Localización de Chile
Localización de Chile

Lema: Por la razón o la fuerza

Himno: "Himno Nacional de Chile"
Capital: Escudo de Armas de Santiago, Chile Santiago de Chile
33°26' S 70°39' W
Idioma: Español (de facto)
Religión: Católica
Tipo de gobierno: República Democrática Presidencial Unitaria
  gobierno: Congreso Nacional de Chile
División Administrativa: 16 Regiones
Presidente: Mariana Aylwin Oyarzún
Superficie: 1.090.363 km²
Población: 20.072.475 habitantes
 Densidad: 18.40 hab/km²
Independencia: de España
  declarada: 12 de febrero de 1818
  reconocida: 25 de abril de 1844
Moneda: Peso ($,CLP)
PIB PPA: USD 528.300 millones
PIB Nominal: USD 308.505 millones
Rango IDH: 0.851
Categoría IDH: Muy Alto
Punto más alto: Nevado Ojos del Salado
Gentilicio: Chileno, -na
Dominio de internet: .cl
Organizaciones: Bandera de Organización de las Naciones Unidas Naciones Unidas
Escudo de la Organización de Estados Americanos Estados Americanos
Bandera de Comunidad de Naciones Sudamericanas Naciones Sudamericanas

Chile, oficialmente República de Chile, es un país soberano ubicado en el extremo sur de América del Sur. Adopta la forma de gobierno republicana, democrática, unitaria y presidencialista. Su capital es la ciudad de Santiago.

Está constituido por tres zonas geográficas. La primera de ellas, Chile continental, comprende una franja en la costa occidental del Cono Sur. Limita con Perú al norte, Bolivia al nordeste y Argentina al este, totalizando más de 7800 km de fronteras terrestres, y el paso Drake al sur. La segunda, Chile insular, corresponde a un conjunto de islas de origen volcánico en el océano Pacífico Sur: el archipiélago de Juan Fernández y las islas Desventuradas, pertenecientes a Sudamérica, la isla Salas y Gómez y la isla de Pascua, ubicadas en Oceanía. La tercera, el Territorio Chileno Antártico, es una zona de la Antártica de 1.250 257,6 km² entre los meridianos 53° O y 90° O sobre la cual Chile reclama soberanía, prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur. Esta reclamación está suspendida según lo estipulado por el Tratado Antártico, del que Chile es signatario. Debido a lo anterior, Chile se define como un país tricontinental.

Tiene una costa de 6435 km de longitud y ejerce derechos exclusivos, reclamaciones de diverso grado y soberanía sobre su espacio marítimo, llamado Mar chileno. Este comprende cuatro zonas: el mar territorial (120 827 km²), la zona contigua (131 669 km²), la zona económica exclusiva (3 681 989 km²) y la correspondiente plataforma continental (161 338 km²).

Chile cuenta con un índice de desarrollo humano «muy alto» y es considerado uno de los países más desarrollados de América Latina, caracterizado por tener una economía sólida, una democracia estable y altos niveles de progreso social en comparación al resto de la región. Es clasificado como un país de ingresos altos por el Banco Mundial. Sus más de 20 millones de habitantes​ promedian índices de alfabetización,​ crecimiento económico,​ esperanza de vida,​ calidad de vida,​ globalización​ y PIB per cápita​ que están entre los más altos del continente.

Historia

Artículo principal: Historia de Chile

Primera República Presidencial (1925 - 1981)

Este periodo se inicia con la aprobación de la Constitución de 1925, el 18 de septiembre de 1925, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma, quien renunció luego por segunda vez.

Carlos Ibáñez del Campo asumió el gobierno en 1927 con gran respaldo popular, pero los estragos de la Primera Guerra Mundial, en la que el país se declaró neutral, la mala política económica en el uso de los recursos y la Gran Depresión acabaron con la riqueza creada por la extracción del salitre, produciendo una fuerte crisis económica en el país. Ibáñez renunció en 1931 y la inestabilidad política se acentuó tras un golpe militar que da origen a la República Socialista de Chile que sólo duraría 12 días, antes de que Alessandri reasumiera el poder y recuperara la economía, lo que no aplacó la tensión entre los partidos políticos. La crisis política también era social; nuevos actores sociales exigían transformaciones a la manera de pensar el país. En ese escenario, Pedro Aguirre Cerda es elegido Presidente en 1938 bajo una alianza que se oponía a los tradicionales gobiernos de la élite chilena.

El gobierno de Aguirre Cerda dio inicio a un período de gobiernos del Radicalismo y logró realizar diversos cambios, principalmente en el área económica, al sentar las bases de la industrialización chilena, a través de la creación de la CORFO. También puso mayor atención a los problemas sociales y estableció la reclamación sobre el Territorio Chileno Antártico, pero su gobierno se vio truncado por la temprana muerte del mandatario. Juan Antonio Ríos, su sucesor, tuvo que enfrentarse a la oposición y a las presiones de Estados Unidos para declarar la guerra al Eje durante la Segunda Guerra Mundial, países con los que rompe relaciones diplomáticas en 1943 y posteriormente le declara la guerra a Japón en 1945. Tras ser apoyado por el Partido Comunista, el radical Gabriel González Videla es electo Presidente en 1946. Sin embargo, al inicio de la Guerra Fría, el alineamiento del país a las potencias occidentales, motivó la prohibición del comunismo a través de la llamada Ley Maldita. En 1952, Ibáñez regresó a la política y fue electo con el apoyo ciudadano, pero lo pierde tras una serie de medidas de estilo liberal para revitalizar la economía.

En 1958, es electo el independiente de derecha Jorge Alessandri, con un 31,6% siendo ratificado ampliamente por el Congreso Pleno. A poco ejercer, debió enfrentar el caos producido por el terremoto de 1960, el más fuerte registrado en la historia, lo que no impidió la realización de la Copa Mundial de Fútbol, en 1962. En este período, se establece un sistema político llamado de "los tres tercios" compuesto por la derecha, la Democracia Cristiana y la izquierdista Unidad Popular. Temiendo una victoria de la UP, la derecha apoyó al demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva que fue electo en 1964. A pesar de que intenta realizar su programa de gobierno llamado "Revolución en Libertad" a través de la Reforma agraria y la chilenización del cobre, a fines de su mandato, la tensión política produjo una serie de enfrentamientos. La agitación política seguía en ascenso.

Regreso de Alessandri, violencia política y reformas económicas

Alessandri Rodríguez - Frei Montalva

Jorge Alessandri y Eduardo Frei Montalva.

Para las elecciones presidenciales de 1970 se presentaron tres candidatos: el ex presidente y senador (desde 1968) Jorge Alessandri representando a la derecha, el senador socialista Salvador Allende por la Unidad Popular, y el ex embajador Radomiro Tomic, del gobernante Partido Demócrata Cristiano. La campaña fue reñida, pero Alessandri logró imponerse con cerca del 40% de los votos, para luego ser ratificado por el Congreso Pleno en octubre de 1970.

El segundo gobierno de Alessandri tuvo su primer gran desafío en 1971, cuando un grupo de extrema izquierda intentó asesinar al político democratacristiano Edmundo Pérez Zujovic, ex ministro de Frei. Los responsables fueron perseguidos y capturados, lo que trajo como consecuencia por un lado un choque frontal con las fuerzas de izquierda en el Congreso (acusándolas de encubrir a estos grupos), y por otro un acercamiento entre el gobierno y el PDC, el cual se materializo en el ingreso de cuatro figuras del partido al gabinete para sacar adelante un serie de medidas y reformas, tales como la nacionalización de la Gran Minería del Cobre. Esto permitió mantener cierta estabilidad en el país, conteniendo los enfrentamientos violentos entre partidarios y opositores durante los siguientes dos años. En paralelo, las fuerzas que apoyaban al gobierno de Alessandri formaron la Confederación de la Democracia para enfrentar juntos las elecciones parlamentarias de 1973, consiguiendo resultados positivos. Aun así, en junio de 1973 la DC reafirmo su condición como una fuerza alternativa a la derecha y la izquierda, y acordó retirarse del gabinete, dando por concluido su ciclo con Alessandri y la CODE, aunque en este ultimo caso la coalición  en los hechos siguió funcionando. El gobierno enfrentó un nuevo periodo de crisis a partir del 11 de septiembre del mismo año, cuando el Comandante en Jefe del Ejercito sufrió un atentado, del que apenas salió con vida, lo que obligo a Alessandri a apresurar cambios en los sistemas de inteligencia, creando la DNI. Al mismo tiempo, el país empezó a experimentar los efectos de la Crisis del Petróleo, lo que llevó que durante la primera mitad de 1974 se convocaron a grandes huelgas y movilizaciones, apoyados por gran parte de la oposición. Como respuesta, Alessandri designó un gabinete de Seguridad Nacional, que incluyo a miembros de las Fuerzas Armadas, pero también a dos figuras claves de los denominados ''Chicago Boys'' (economistas que estudiaron en la Universidad de Chicago los nuevos postulados de Milton Friedman), quienes implementaron medidas inéditas, pero que lograron sacar al país de la crisis económica.

Segundo gobierno de Frei, la revolución de 1977 y la guerra con Argentina

De cara a las elecciones de 1976, el ex presidente Eduardo Frei Montalva anuncio una nueva postulación a La Moneda, con el respaldo no solo de la Democracia Cristiana y sus aliados, sino también de la derecha que descartó al final tener candidato propio luego de reunirse con Frei y negociar aspectos programáticos, a diferencia de los sucedido en 1964. Con dificultad, Salvador Allende volvió a presentarse apoyado por la Unidad Popular, pero sectores descontentos en la izquierda levantaron la candidatura alternativa del ex senador Raúl Ampuero. Por último, el ex militar Roberto Viaux se presentó como candidato de la derecha más dura. La campaña electoral estuvo marcada por un peligroso aumento de actos de violencia, lo que obligo al presidente Alessandri a convocar a un nuevo gabinete de Seguridad Nacional para garantizar la integridad del proceso. Finalmente Frei resultó vencedor al obtener poco más del 50% de los votos, por lo que evito la necesidad que ser ratificado por el Congreso. Sin embargo, la mayor consecuencia de la elección fue la nueva derrota de Allende, pues no solo marcó el fin de su proyecto político personal, sino también desencadeno la decisión del sectores socialistas y otros grupos de extrema izquierda de abandonar toda opción democrática y en su lugar apostar por la vía armada para hacerse con el poder.

Frei comenzó su segundo gobierno con una presencia mayoritaria del PDC, la Social Democracia y el PADENA, esperando continuar con los cambios iniciados en su primer gobierno, aunque esta vez reconoció que sería necesario negociar para retomar esos proyectos, motivo por el cual accedió a incluir a la derecha en su gabinete, aunque en una posición minoritaria, y ofreciendo a cambios seguir promoviendo iniciativas dejadas por Alessandri, incluyendo en el ámbito de la Defensa Nacional. Igualmente, como respuesta a la violencia política que parecía solo seguir escalando, decidió incluir desde un inicio a tres militares, por lo que el gabinete que asumió en noviembre de 1976 también se considero como uno de Seguridad Nacional. Sin embargo, el gobierno de Frei pasaría a la historia por dos eventos que no solo cambiaron las prioridades políticas, sino también la vida de todos sus ciudadanos como nunca antes.

En marzo de 1977 tuvieron lugar elecciones parlamentarias, donde la CODE, alianza que seguía operando pese a su carácter instrumental, obtuvo una gran votación, más los resultados fue cuestionados por los diversos sectores de la izquierda, incluyendo figuras como el secretario general del PS Carlos Altamirano. Esta acusación, que al comienzo solo generó fuertes recriminaciones de ambos lados y nunca se sustento en evidencias claras, termino siendo usado como pretexto para que en mayo del mismo año, poco antes de la celebración de las Glorias Navales, ocurriera un levantamiento armado dirigido por agrupaciones de extrema izquierda y militares rebeldes, apoyados por agentes extranjeros. La sublevación se centro en Santiago e incluyo un intento de asesinato al presidente y otras autoridades políticas y militares, así como la toma de control de unidades blindadas y aéreas. Se trató de un plan que se estuvo orquestando cerca de un año, pero que no logró pasar lo suficientemente desapercibido por el mando militar. El presidente Frei logró sobrevivir gracias a la rápida acción de fuerzas especiales, y las tropas leales al gobierno comandadas por el General Pinochet, que advirtieron unas horas antes lo que ocurriría, respondieron con fuerza y aplastaron a las fuerzas revolucionarias en cuestión de días. Aun así, la ''revolución de 1977'' dejó cientos de muertos y heridos, así como daños y destrucción en infraestructura y vehículos en la capital y otras zonas del país donde hubo combates. En los meses siguientes, la mayor parte de los responsables fueron capturados y juzgados, quedando en prisión o siendo desterrados. La imagen de la izquierda quedó seriamente dañada, generando el quiebre definitivo de la Unidad Popular y una completo reorganización del sector. Por el lado del gobierno, la experiencia cambio drásticamente las prioridades del presidente Eduardo Frei, dando un giro en muchos asuntos, acercando posiciones con la derecha, y alejando del gabinete a figuras de centro-izquierda.

Para 1978, el país apenas se estaba recuperando de la revolución cuando otra gran crisis se vino encima. El Laudo Arbitral respecto a la soberanía de las Islas Picton, Lennox y Nueva en el canal del Beagle, que eran disputada con Argentina, se dio a conocer a mediados de 1977 favoreciendo a Chile. Sin embargo, el régimen militar argentino declaro la sentencia inexorablemente nula y reafirmo sus derechos por esas islas, que aunque pequeñas eran claves. El gobierno de Frei intentó seguir el camino diplomático con Argentina, pero los militares argentinos mas radicalizados tomaron el control de la junta, y promovieron una salida militar, apostando a que los recientes hechos acontecidos en Chile lo habían debilitado lo suficiente para no oponer resistencia. La guerra se desato en agosto de 1978, y pese al ímpetu inicial de los argentinos, las tropas chilenas lograron detenerlos en varios frentes. El conflicto rápidamente se extendió a otros países, como Perú y Bolivia que también atacaron a Chile, mientras Brasil, Paraguay y Ecuador fueron en ayuda de este último. La comunidad internacional intentó mediar sin éxito durante el primer año del conflicto, mientras la diplomacia chilena logró obtener simpatía de varios países al tiempo que el denominado Eje Buenos Aires-Lima-La Paz eran catalogado de agresores y sanciones le eran aplicadas. El presidente Frei junto a los mandos militares dirigieron la campaña militar, al tiempo que la población tenía que abandonar las zonas en conflicto, incluyendo la propia capital. Al final, las fuerzas chilenas y aliadas lograron repeler a los invasores y contratacar, forzando la rendición incondicional de Bolivia y unos armisticios con Argentina y Perú. Tras la firma del tratado de paz definitivo en 1981, Chile no solo aseguró su pretensión original sobre el Beagle, sino que también recuperó la Puna de Atacama y fijó una nueva frontera en la Patagonia, esta vez bajo el criterio de Divisoria Continental de Aguas, anexando territorios de provincias argentinas como Chubut y Santa Cruz, además de la parte oriental de Tierra del Fuego. Igualmente, en el norte, parte del suroeste boliviano y la provincia peruana de Tacna fueron anexadas.

Segunda República Presidencial (1981 - Actualidad)

Nueva constitución, gobiernos de la Alianza y reconciliación nacional

Con el fin de la guerra en 1980, el gobierno presentó el Plan de Reconstrucción Nacional, mejor conocido como Plan Fontaine-Bardón, que incluyó no solo levantar las localidades devastadas por el conflicto, sino también nuevas obras públicas y medidas para relocalizar a la población que se había movilizado escapando del conflicto durante los dos años anteriores. Sin embargo, el presidente Frei Montalva también expreso su intención de dotar al país con una nueva institucionalidad a través de una creación de nueva constitución, por lo que tras un debate dentro del oficialismo y conversaciones con sectores moderados de la oposición, el 18 de septiembre de 1980 el mandatario anuncio la presentación de un proyecto de reforma constitucional para dar comienzo a un proceso constituyente, tomando como inspiración el proceso español de unos años antes. Primeramente, se eligió una comisión de expertos de 20 miembros, distribuidos en base a los resultados de las elecciones parlamentarias de marzo de 1981, la cual se encargo de elaborar un anteproyecto de constitución. Así, la centroderecha agrupada en la Confederación de la Democracia logró el primer lugar, seguido del Frente Social Demócrata y por ultimo el Movimiento Democrático Popular. Este anteproyecto fue luego discutido y aprobado en la Cámara de Diputados, pasando entonces al Senado y finalmente a una comisión mixta para una ultima revisión. El Proyecto de Constitución, que fue sometido a un plebiscito, fue ratificado el día 5 de diciembre de 1982, entrando en vigencia a contar del 1 de enero de 1983.

En paralelo al proceso constituyente, se celebraron elecciones presidenciales en agosto de 1982, con la CODE siendo reemplazada por la Alianza Democrática Nacional (integrada por el PDC, PN, la DR y el Movimiento Gremial que mas tarde dio origen a la UDI), la cual acordó presentar como abanderado al senador Patricio Aylwin de la Democracia Cristiana. Con una campaña que buscaba capitalizar los éxitos del saliente gobierno de Frei, y una oposición dividida entre dos candidatos marcadamente diferentes, Aylwin logro una cómoda victoria con más del 62% de los votos, asumiendo la presidencia el 3 de noviembre de 1982. Además de concretar la implementación de la nueva carta fundamental aprobada en diciembre, el gobierno de Aylwin continuo con la reconstrucción y recuperación económica del país tras la guerra, para la cual designo al economista y ex ministro Sergio de Castro en Hacienda, quién reordeno las finanzas locales y preparo el camino para que Chile se abriera el mercado mundial. El gobierno de Aylwin también puso énfasis en implementar políticas sociales para combatir la pobreza fortaleciendo el MIDEPLAN. En 1985 se realizaron las primeras elecciones parlamentarias bajo la nueva división electoral, con la ADENA asegurando la mayoría absoluta en ambas cámaras.

En 1988 el senador Arturo Alessandri Besa del Partido Nacional, sobrino del ex presidente Alessandri, fue electo como Presidente de la República, con el apoyo de la ADENA.

Docenio DC, crisis asiática, y reorganización de la ADENA

En 1994, la ADENA sumo un tercer mandato presidencial con la elección del senador DC Gabriel Valdés, quién había logrado la nominación por el bloque tras imponerse en una primaria presidencial.

En 1998 Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del ex presidente Frei Montalva, ganó la elección presidencial. Las elecciones municipales de 2000 estuvieron marcadas por un quiebre dentro de la ADENA, dado que la UDI y la DR compitieron cada uno por fuera del pacto oficialista. De hecho, los desacuerdos (varios arrastrados desde el gobierno de Valdés) llevaron a que finalmente la UDI se retirara del gobierno a contar de 2001, anunciando además que buscaría llevar un candidato directamente a primera vuelta. La DR también haría lo mismo ese año, pero además se fusionaría con el PSDR formando el Partido Radical Unido, reunificando al radicalismo luego de casi tres décadas.

Para las elecciones de 2002, se presentaron Soledad Alvear, Ricardo Lagos, Jorge Ovalle, Sara Larraín y Joaquín Lavín, siendo la primera vez desde 1976 en que compitieron un candidato DC y uno de la derecha. Si bien Alvear logró avanzar junto a Lagos en el balotaje, en el Congreso la ADENA tuvo una derrota histórica, perdiendo la mayoría absoluta, mientras que la UDI -que hizo un acuerdo electoral con el MAN- logró aumentar su representación. Para el balotaje la UDI y el PRU le dieron su respaldo a Alvear, quién en logró vencer a Lagos, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar la Presidencia del país.

Alvear inicio su gobierno el 3 de noviembre de 2002, presentando un gabinete paritario (con igual numero de hombres y mujeres), destacando la participación del Partido Radical Unido y la ausencia de la UDI, con lo que su administración buscaba dar un sello más centrista.

Elección de Lavín, integración regional y la Alianza del Bicentenario

Al acercarse las elecciones de 2006, la UDI nuevamente anuncio que presentaría la candidatura de Lavín en primera vuelta. La ADENA decidió estrenar el nuevo sistema de primarias legales, compitiendo Andrés Zaldívar de la DC, Ernesto Velasco del PRU, Sebastián Piñera por el PN, y Francisco Vidal de RL. En una sorpresiva votación, Velasco se impuso con la nominación.

En la elección de agosto, Lavín obtuvo la primera mayoría seguido de José Miguel Insulza, quedando Velasco en tercer lugar, siendo la primera vez en su historia que el oficialismo quedo fuera del balotaje. Tras recibir el respaldo de la ADENA, Lavín finalmente se impuso a Insulza, y asumió como presidente el 3 de noviembre de 2006. Su gabinete estuvo conformado por miembros de la UDI y el Partido Nacional, siendo la primera en varias décadas que la DC y RL no formaron parte del gobierno y marcando el final aparente de la ADENA.

Gobiernos de la Nueva Alianza

Las elecciones de 2010 trajeron consigo el renacimiento de la ADENA, luego que los partidos UDI, PN, PDC, RL y PRU acordaron participar en una primaria presidencial única bajo el nombre de Alianza del Bicentenario, donde resulto ganador el independiente Sebastián Piñera. En la elección de agosto, Piñera logró la presidencia sin necesidad de balotaje al obtener un histórico 60% de los votos, situación que no ocurría desde 1994 con Gabriel Valdés.

Su mandato se caracterizó por la recuperación económica tras la crisis financiera de 2008 y la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de 2010 en la zona central del país. Sin embargo, enfrentó importantes desafíos, principalmente de protestas locales, junto con el control de la inflación y la realización del censo de 2012.

En 2014 fue elegido Andrés Allamand del Partido Nacional, apoyado por la renacida ADENA. Su gobierno se caracterizó por el impulso de una serie de reformas; dentro de las más destacadas están los cambios al sistema tributario, y el impulso de energías renovables.

En 2018, asumió como presidenta Evelyn Matthei, tras ganar en las elecciones celebradas ese año. Su gobierno ha hecho énfasis en mejorar los ingresos y la seguridad ciudadana.

En 2022, la ADENA consiguió un nuevo gobierno con la elección de Mariana Aylwin como presidenta de la Republica, lo que además marco el regreso de una militante de la Democracia Cristiana a La Moneda después de 16 años.

Estado

Gobierno y administración

La República de Chile es un Estado unitario, democrático y presidencialista, conformado por diversas instituciones autónomas insertas en un esquema constitucional que determina ciertas funciones y distribuye las competencias entre los órganos del Estado. La administración del estado es funcional y territorialmente descentralizada y desconcentrada.

Aprobada en el plebiscito del 5 de diciembre de 1982, la Constitución Política de la República, la décima carta fundamental en la historia del constitucionalismo chileno, ha regido el país desde el 1 de enero de 1983.

El poder ejecutivo o, más propiamente, el gobierno y la administración pública, están encabezados por el presidente de la República, quien es el jefe de Estado y el jefe de gobierno. Según la Constitución, el presidente permanece en el ejercicio de sus funciones por un término de 4 años y no puede ser reelegido para el periodo siguiente,​ y es quien designa a los ministros de Estado, quienes son sus colaboradores directos e inmediatos en el gobierno y administración del Estado y funcionarios de su exclusiva confianza. Desde el 3 de noviembre de 2022, este cargo ha sido ejercido por Mariana Aylwin Oyarzún.

Palacio de la moneda

Palacio de La Moneda, Santiago, sede del poder ejecutivo.

El poder legislativo, a cargo de la formación, reforma y derogación de las leyes, reside tanto en el presidente de la República —en calidad de colegislador— como en el Congreso Nacional, con sede en Valparaíso,​ de carácter bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara de Diputados elegidos por votación popular. El Senado está formado por 62 senadores que permanecen en el cargo por 8 años con la posibilidad de ser reelectos sucesivamente un período en sus respectivas circunscripciones,​ las que eligen, dependiendo la circunscripción, entre 2 y 5 senadores en cada elección; cada 4 años se renueva la mitad de la plantilla de senadores en las elecciones parlamentarias regulares. La Cámara de Diputados está formada por 180 miembros que permanecen 4 años en el cargo y pueden ser reelectos sucesivamente dos períodos en sus respectivos distritos,​ los que, dependiendo el distrito, eligen entre 3 y 12 diputados en cada elección, en que se renueva la totalidad de la cámara.

Para las elecciones parlamentarias se utiliza el sistema proporcional, el cual ha fomentado la aparición de varios partidos y coaliciones de diferentes tendencias políticas. No obstate lo anterior, desde 1985 ha existido un predominio mayoritario de la Alianza Democrática Nacional, coalición de centroderecha que ha gobernado durante gran parte de ese tiempo.

El poder judicial, constituido por tribunales autónomos e independientes que ejercen la facultad jurisdiccional, tiene a la Corte Suprema de Justicia como su institución más alta. Además, existe un Ministerio Público autónomo y jerarquizado, que dirige en forma exclusiva la investigación criminal y, asimismo, ejerce la acción penal pública.

Un Tribunal Constitucional, autónomo e independiente, tiene el control de constitucionalidad de los proyectos de ley y de los autos acordados, los decretos y las leyes. Asimismo, una autónoma Contraloría General de la República ejerce el control de legalidad de los actos de la administración pública y fiscaliza el ingreso y la inversión de los fondos públicos.

El Tribunal Calificador de Elecciones y dieciséis tribunales electorales regionales son los encargados de la calificación de las elecciones y de resolver las reclamaciones electorales, mientras que el Servicio Electoral se encarga de la organización de los procesos electorales y de la administración del registro electoral y del registro de los partidos políticos.

Política

Artículo principal: Partidos Políticos

A lo largo de la historia de Chile han existido diversos partidos políticos, los cuales actualmente se encuentran regulados por la respectiva Ley Orgánica Constitucional de 1983.

Luego de la fallida Revolución de 1977, una coalición de partidos de centro derecha se alzó como la principal fuerza política del país, ante el descrédito en que cayeron los partidos de izquierda, los cuales debieron emprender un largo proceso interno de renovación para poder recuperarse. Sin embargo, la aparición de nuevos movimientos alternativos en la ultima década ha configurado actualmente un sistema político donde la centro derechista Alianza Democrática Nacional todavía gobierna con cierta mayoría, mientras en la oposición la izquierda tradicional ha debido ceder espacios a partidos de diferentes tendencias como regionalistas, nacionalistas y progresistas que en su mayoría se presentan como una tercera vía.

Oficialismo

Oposición

  • Unidad Ciudadana (UC) es una coalición formada por el Partido Radical Unido, la Fuerza Regionalista Independiente y la Acción Liberal Ciudadana fundada en 2020 con el objetivo de agrupar a los sectores que se identifican con el centro político. En las Elecciones Municipales de 2021 obtuvo el 15% de los votos en concejales y 50 alcaldes electos, mientras que en el Congreso cuenta con 27 diputados y 9 senadores.
  • Convergencia Progresista (CP) es una coalición de centroizquierda formada luego de las elecciones generales de 2022, y la desintegración de los pactos Concertación y Frente de Alternativa Democrática. Esta integrada por el Partido Socialista, el Partido Progresista y el Partido Comunista.
  • Chile Verde y Digno (ChVD) es una coalición de izquierda fundada en 2022, y formada por el Partido Ecologista y el Partido Humanista.
  • Frente de Acción Social (FAS) es una coalición de izquierda fundada en 2022, e integrada por Vanguardia Democrática y Convergencia Social.

Los demás grupos que tienen representación parlamentaria son el Movimiento Acción Nacional con 20 diputados y 6 senadores, el Movimiento Social Cristiano con 6 diputados y 5 senadores, y el Partido Demócrata Socialista con 4 diputados y 5 senadores

Existen algunos pequeños movimientos o partidos en formación sin representación parlamentaria o incluso sin representantes en los concejos municipales o regionales.

Organización Territorial

Artículo principal: División Administrativa

Para su funcionamiento administrativo el país cuenta con 16 regiones, 59 provincias y 366 comunas.

El gobierno de cada una de las regiones reside en el gobernador regional, quien es, desde 2021, electo por voto popular.​ La administración regional corresponde a los gobiernos regionales, conformados por el respectivo gobernador y un consejo regional, integrado por consejeros, electos por votación popular por periodos de 4 años. El gobierno central es representado en cada región por un delegado presidencial regional, y en cada provincia por un gobernador provincial; ambos son designados y removidos libremente por el presidente. Por su parte, la administración local corresponde a las municipalidades, compuestas por un alcalde y un concejo comunal, electos por votación popular por periodos de 4 años.

Región Capital Provincia Capital Mapa Administrativo
Arica y Tacna Arica Tacna Tacna
Mapa Administrativo de Chile (4) (CNS)
Arica Arica
Parinacota Putre
Tarapacá Iquique Iquique Iquique
Tamarugal Pozo Almonte
Los Cóndores Colchane
Antofagasta Antofagasta Antofagasta Antofagasta
El Loa Calama
Tocopilla Tocopilla
General Urzúa San Antonio de los Cobres
Atacama Copiapó Chañaral Chañaral
Copiapó Copiapó
Huasco Vallenar
Coquimbo La Serena Elqui Coquimbo
Limarí Ovalle
Choapa Illapel
Valparaíso Valparaíso Petorca La Ligua
Los Andes Los Andes
San Felipe San Felipe
Quillota Quillota
Valparaíso Valparaíso
Marga Marga Quilpué
San Antonio San Antonio
Isla de Pascua Hanga Roa
Región del Libertador General Bernardo O'Higgins Rancagua Cachapoal Rancagua
Colchagua San Fernando
Cardenal Caro Pichilemu
Maule Talca Curico Curico
Talca Talca
Linares Linares
Cauquenes Cauquenes
Ñuble Chillán
Itata Quirihue
Diguillín Bulnes
Punilla San Carlos
Biobío Concepción
Biobio Los Ángeles
Concepción Concepción
Arauco Lebu
Araucanía Temuco Malleco Angol
Cautín Temuco
Los Ríos Valdivia Valdivia Valdivia
Ranco La Unión
Los Lagos Puerto Montt Osorno Osorno
Llanquihue Puerto Montt
Chiloe Castro
Palena Nueva Chaitén
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Coihaique Coihaique Coihaique
Aisén Puerto Aisén
General Carrera Chile Chico
Capitan Prat Cochrane
Magallanes y Antártica Chilena Punta Arenas Ultima Esperanza Puerto Natales
Magallanes Punta Arenas
Tierra del Fuego Porvenir
Antártica Chilena Puerto Williams
Río Gallegos Río Gallegos
Metropolitana de Santiago Santiago Chacabuco Colina
Cordillera Puente Alto
Maipo San Bernardo
Talagante Talagante
Melipilla Melipilla
Santiago Santiago

Defensa y seguridad

Artículo principal: Fuerzas Armadas de Chile

La defensa del país está a cargo de las tres ramas de las Fuerzas Armadas de Chile: el Ejército (1810), la Armada (1818) y la Fuerza Aérea (1930), cuyas funciones son preservar la integridad territorial y la seguridad exterior de la nación. En caso de guerra, el presidente de la República asume la jefatura suprema de ellas.

A estas unidades militares regulares, se suman las Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile, compuestas por el cuerpo de Carabineros (1927)​ y la Policía de Investigaciones (1933),​ que constituyen la fuerza pública y son las encargadas de dar eficacia al derecho y garantizar el orden público y la seguridad pública al interior del país. Además, existe el cuerpo de Gendarmería (1921),​ encargado de custodiar las cárceles y otros recintos de reclusión, junto con brindar seguridad al interior de los tribunales, y la Agencia Nacional de Inteligencia (2004), cuyo objetivo es producir inteligencia para asesorar al presidente de la República y a otras autoridades superiores del Estado en el resguardo de las amenazas de terrorismo, narcotráfico y el crimen organizado.

Administrativamente, las Fuerzas Armadas dependen del Ministerio de Defensa Nacional; Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Agencia Nacional de Inteligencia, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; y el cuerpo de Gendarmería, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El gasto militar respecto a su PIB representa un 2,0% en 2021, estando en la posición 57º en el mundo si se considera ese indicador.​ Según la ley 13196 de 1958,​ este gasto es financiado en gran parte con el 10% que debe entregar Codelco por las ganancias derivadas de la exportación de cobre. Esta cifra se explica debido a la larga extensión del contingente militar a causa de la particular forma geográfica del país y al costo derivado de los sistemas de previsión de exuniformados, que incluyen también a Carabineros, lo cual consume más del 54% de los ingresos.

Tras años en los que se planteó la abolición de su obligatoriedad, el servicio militar masculino se ha convertido en una inscripción voluntaria que, en caso de no llenar las vacantes, distribuye el resto de los cupos mediante sorteo entre los no voluntarios.

Geografía

Límites

Laguna del Desierto, Aysén, Chile

La laguna del Desierto, reconquistada en 1979.

Los limites de la República de Chile han cambiado con el paso de los años, pero los actuales son los siguientes:

  • Limita al norte con Bolivia y Perú. La principal frontera natural entre estas tres naciones es la Cordillera de los Andes, la cual se extiende desde Colombia hasta la Patagonia.
  • Limita al este con Argentina y el Océano Atlántico. Su frontera, paulatinamente, es, al igual que la de Bolivia y Perú, la Cordillera de los Andes. Además, ocupa una pequeña porción de la Patagonia, por medio de la cual tiene acceso al Atlántico.
  • Limita al sur con el Océano Atlántico y al oeste con el Pacifico.

Orografía

Chile se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica debido a la subducción de las placas de Nazca y Antártica en la placa Sudamericana. Es considerado el segundo país sísmicamente más activo del mundo, tras Japón, y el cuarto más expuesto a sufrir daños mayores por catástrofes naturales. Incluido en el cinturón de fuego del Pacífico, Chile tiene la segunda mayor y activa cadena volcánica del planeta tras Indonesia. A lo largo del territorio chileno continental, existen por lo menos dos mil volcanes; de ellos, se consideran «geológicamente activos» quinientos.

A fines del Paleozoico, hace 251 millones de años, Chile pertenecía al bloque continental denominado Gondwana. Era una depresión marina con sedimentos acumulados que comenzó a levantarse a fines del Mesozoico, hace 65 millones de años, debido al choque entre las placas de Nazca y Sudamericana, originando la cordillera de los Andes. El territorio sería modelado por millones de años más debido al plegamiento de las rocas, configurando el actual relieve.

Economía

Estadísticas y comercio

La economía chilena es internacionalmente conocida como una de las más sólidas del continente. Pese a diversos periodos de crisis que ha enfrentado a lo largo de su historia, en los últimos años ha tenido un importante y sostenido crecimiento económico. Implantado de manera gradual durante a partir de la década de los setenta (con Jorge Alessandri y Eduardo Frei Montalva), la economía de libre mercado se ha mantenido por los gobiernos posteriores con mayor cobertura de programas sociales.

La desigualdad de género, cuyo índice en Chile fue de 0,374 en 2011, también incide como variable en el dinamismo de la economía chilena. Pese a los avances en la materia en los últimos años, la diferencia salarial entre hombres y mujeres aún se mantiene. Además, la baja participación laboral de la mujer, que sigue siendo una de las menores en Latinoamérica, todavía dificulta la reducción del desempleo.

Chile se ha convertido en plataforma de inversiones extranjeras para otros países de América Latina y muchas empresas han comenzado a instalar sus sedes corporativas en Santiago. También tiene una importante presencia en inversiones en el sector servicios en Latinoamérica.

Minería

Los inicios de la minería en Chile se remontan a las extracciones hechas entre 12.000 y 10.000 años atrás en una mina de óxido de hierro en Taltal, Región de Antofagasta, la más antigua del continente. Siglos más tarde, la sucesiva explotación del carbón en el sur, la plata en Chañarcillo y el salitre en el norte llevó a la minería a jugar un papel primordial en la economía chilena.

La minería está presente en 13 de las 15 regiones del país y extrae 25 productos distintos. Es la principal actividad económica de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama y es de gran importancia en las de Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins. En Magallanes, la explotación de yacimientos de petróleo es de suma importancia para el suministro interno.

El principal producto comercial es el cobre, popularmente conocido como «el sueldo de Chile». El país es el mayor productor del mundo, satisfaciendo el 36% del mercado mundial, y cuenta con el 28% de las reservas mundiales de cobre. La extracción cuprífera representa el 30% de las exportaciones chilenas —abarcó más del 60% de ellas en 1970—. La empresa estatal Codelco (1976), la mayor compañía cuprífera del planeta, explota algunos de los principales yacimientos chilenos, como Chuquicamata y El Teniente, las mayores minas a cielo abierto y subterránea del mundo, respectivamente.

Agricultura y ganadería

La agricultura, que en 2005 ocupaba al 13,2% de la mano de obra chilena, y la ganadería son las principales actividades de las regiones del centro y del sur del país.

Los principales productos agrícolas chilenos son los cereales —avena, maíz y trigo—, las frutas —duraznos, manzanas, peras y uvas— y las verduras —ajos, cebollas, espárragos y habas—. La exportación de frutas y verduras ha alcanzado niveles históricos al abrirse las puertas de los mercados asiático y europeo; lo mismo ha sucedido con productos de la explotación forestal, pesquera y de crustáceos. Un ejemplo de esto es que, en los últimos años, Chile ha alcanzado a Noruega, el principal exportador del mundo de salmón, y se ha convertido en uno de los países más importantes en el rubro vitivinícola, donde se ubicó como el quinto exportador y el octavo productor mundial en 2009.

Turismo

El turismo se ha convertido en uno de los principales recursos económicos de Chile desde mediados de los años 1990. En su promoción turística en el exterior, Chile invirtió un total de USD 6 millones en 2012.

Según la OMT, Chile fue el segundo destino turístico en América del Sur, el cuarto en América Latina y el sexto en América en 2016,​ cuando recibió un total de 5 641 000 visitantes internacionales. La mayoría de estos visitantes provinieron de países del continente, principalmente de Argentina; sin embargo, el mayor crecimiento en los últimos años ha correspondido al de visitantes de Europa, principalmente de Alemania. Durante el primer trimestre de 2011, entraron más de 1 043 000 turistas, lo que significó un aumento del 9,2 % con respecto al mismo periodo del año anterior,​ que se convirtieron en un total de 3 069 792 hasta fines de ese año. A su vez, un total de 3 724 118 chilenos visitaron otros países en 2011.

Los principales atractivos turísticos chilenos corresponden a lugares de paisajes naturales en las zonas extremas del país. En el extremo norte, se encuentran el conjunto formado por el lago Chungará y el volcán Parinacota a más de 4500 msnm, San Pedro de Atacama, las lagunas altiplánicas, el Valle de la Luna y el campo de géiseres de El Tatio, el mayor del hemisferio sur y el tercero del planeta.

Población

Demografía

Composición étnica

Migración

Sociedad

Educación

La educación chilena está regida por la Ley General de Educación de 2007 (LGE). Chile cuenta con cuatro niveles de educación —preescolar, básica, media y superior—, de los cuales los tres primeros son obligatorios. En 2013 el país contaba con 19.890 establecimientos educacionales: 5198 preescolares, 14510 primarios y secundarios y 182 superiores —incluidos centros de formación técnica, institutos profesionales, universidades e instituciones de educación superior de las Fuerzas Armadas—. Ese mismo año, la matrícula nacional ascendía a 5.967.798 estudiantes: 345.906 preescolares, 4.337.087 primarios y secundarios —1.925.737 de educación municipal (pública), 1.897.949 de educación particular subvencionada (mixta), 365 044 de educación particular pagada (privada) y 148.537 de las corporaciones de administración delegada— y 1.284.805 superiores.

El derecho a la educación y a la libertad de enseñanza están resguardados en la Constitución. Pese a ello, en Chile existen una serie de problemas relacionados con la calidad y el acceso a la educación, sobre todo a nivel superior.

En el periodo 2005-2013, la tasa de alfabetización entre la población de 15 años o más fue de 98,6 % (98,5 % para las mujeres y 98,6 % para los hombres), mientras que entre las personas de 15 a 24 años fue de 98,9 % para ambos sexos.

Idioma

Religión

Cultura

Cine y Televisión

Patrimonio cultural

Deporte

Véase también: Deportes

Infraestructuras

Energía

Transporte

Telecomunicaciones

Medios de comunicación

Artículo principal: Medios de Comunicación

Véase también

Notas

Advertisement