Historia Alternativa
Advertisement
Chile
República de Chile
Bandera Escudo de Armas de Chile
Bandera Escudo de Armas
Localización de Chile
Localización de Chile

Chile es un país de América, ubicado en el extremo suroeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago. Comprende una larga y estrecha franja de tierra ubicada en la costa occidental del Cono Sur que se extiende, mayormente, entre la ribera suroriental del océano Pacífico y la cordillera de los Andes, desde los 17º29'57'S hasta los 56º32'S de latitud, a lo largo de 4.270 km. Limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina.

En 1910 su población era de 3.336.000 habitantes.

Historia[]

Antecedentes[]

En 1891 el conflicto entre el presidente José Manuel Balmaceda y el Congreso Nacional desencadenó una guerra civil,​ donde los congresistas triunfaron e implantaron la República Parlamentaria.​ Pese al auge económico, el periodo se caracterizó por una inestabilidad política y el inicio del movimiento proletario de la llamada «cuestión social», provocada por una desigual distribución de la riqueza y diversos problemas que afectaban al mundo popular. La victoria de las tropas congresistas en la Guerra Civil, permitió el establecimiento de un sistema político conocido como República Parlamentaria, dominada principalmente por la oligarquía que surgió tras la fusión de los grandes terratenientes (la antigua aristocracia) con la burquesía minera y banquera.

Presidencia Montt[]

En 1906 fue electo presidente Pedro Elías Pablo Montt Montt, liderando un movimiento conocido como el “regeneracionismo”, presentándose a la ciudadanía como el único hombre capaz de terminar con los excesos del régimen parlamentario y la crisis moral que se denunciaba en la época. Al igual que la mayoría de los gobiernos durante el parlamentarismo, este evitaba entrometerse en las negociaciones salariales entre empleadores y trabajadores. Sin embargo, cualquier manifestación pública que estuviese acompañada de protestas era duramente reprimida.

Situación social[]

En Chile, a fines del siglo XIX, se vivió un período de prosperidad económica que se prolongó hasta la década de 1920, pero que no logró mitigar la situación de pobreza que afectaba a parte importante de la población.

A lo largo de la primera década del siglo XX, comenzó a manifestarse el descontento de la ciudadanía por la mala situación. La fuerte migración de campesinos a las ciudades hizo que los migrantes debieran someterse a paupérrimas condiciones de vida, hacinamiento y problemas sanitarios. La mortalidad en 1895 era del 31‰: 30 000 personas fallecieron de viruela en 1909 y 18 000 por tifus, mientras el analfabetismo superaba el 68% de la población. Por otra parte, las condiciones laborales, tanto en las ciudades como en las oficinas salitreras, eran vergonzosas. Mil personas fallecían en accidentes laborales cada año. Mas toda esta situación era minimizada y desconocida por los dirigentes. Muchas de estas protestas acabaron trágicamente por la represión militar en contra de los trabajadores, siendo la más conocida la Matanza de Santa María de Iquique. En efecto, en 1907, el gobierno de Pedro Montt ordenó al general Roberto Silva Renard reprimir duramente a la huelga general de obreros del salitre en la ciudad de Iquique. El episodio, que llegaría a ser conocido como la Matanza de la Escuela Santa María, provocó varios cientos de muertos (versiones hablan de 700 y otras de 3600).

800px-Chile Operarios en huelga abriendo calle para recibir a los obreros de la pampa, 1907

Voces críticas[]

Para tapar esta situación, el gobierno apeló a la detención de opositores, como por ejemplo, la de Luis Emilio Recabarren del Partido Demócrata. El Partido Demócrata fue un partido político chileno fundado el 20 de noviembre de 1887 que representó los intereses de los trabajadores. Surgió por iniciativa de un grupo de militantes del Partido Radical disconformes con el accionar de dicho partido.

La acción del partido no demostró ser efectiva y a poco cayó en el juego de alianzas y compromisos con otros partidos dentro de la república parlamentaria.

De esta época diversos militantes, influenciados por las lecturas y prácticas del anarquismo y socialismo se separan, creando grupos de corta vida, tales como el Centro Social Obrero (1896), Agrupación Fraternal Obrera (1896), Partido Obrero Francisco Bilbao (1898). Precisamente, el Partido Obrero Francisco Bilbao, fue un partido político chileno, considerado el antecedente histórico del Partido Socialista de Chile. Fundado por Luis Emilio Recabarren en 1898, con elementos marxistas, intelectuales, obreros, mineros y trabajadores fiscales, intentó agrupar a un movimiento descontento del Partido Democrático. Distintas voces se alzaron en este período criticando la falta de espíritu nacional de la elite dirigente, que había entregado el control de la economía a monopolios extranjeros, el estilo suntuario y ocioso de la elite chilena y su falta de sensibilidad social.

Movimientos sociales[]

Las primeras manifestaciones del nuevo movimiento social, surgieron en los centros mineros, puertos y ciudades, siendo los artesanos y obreros sus protagonistas y las mutuales, sus organizaciones. Luego, con la transformación de las mutuales en mancomunales o sociedades de resistencia, el surgimiento de partidos políticos obreros y la aparición de líderes sindicales, se inició una etapa caracterizada por un mayor contenido ideológico que radicalizó los postulados del movimiento.

En 1910, ya había más de 400 organizaciones mutualistas y un número creciente de sindicatos de trabajadores de la metalurgia, de empleados ferroviarios y tipógrafos, entre otros. La celebración del 1 de mayo (día mundial del trabajador) fue, año a año, creciendo en convocatoria popular, para llegar a reunir, en 1907, a más de 30 mil personas en las calles de Santiago.

Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales. La huelga portuaria de Valparaíso, en 1903, la huelga de la carne, en Santiago, el año 1905, y la masacre de la escuela Santa María de Iquique, en 1907, son ejemplos de las primeras gestas reivindicativas del movimiento social chileno. En ellas hubo participación no sólo de obreros y artesanos, sino también de sus mujeres e hijos. Sin embargo, la masacre producida en Iquique frenó esta ola de huelgas.

800px-Marcha obrera en Iquique, 1907

En 1909, se fundó la Federación Obrera de Chile (FOCH) y en 1912, nació el Partido Obrero Socialista (POS), liderado por Luis Emilio Recabarren, con lo que el movimiento social adquirió mayor consistencia ideológica.

Elección 1910[]

En 1910, las celebraciones del primer centenario de la Independencia estuvieron marcadas por un sentimiento de malestar en amplios sectores de la sociedad chilena. Las antiguas lealtades que sostenían a la sociedad tradicional, se resquebrajaron en el proceso de modernización capitalista que se inició con la expansión salitrera. Esta última se caracterizó por el crecimiento de los centros urbanos; la emergencia de una nueva clase media ligada a las funciones públicas y la educación; la presencia de activos movimientos laborales y la aparición de una incipiente cultura de masas.

La elección presidencial de Chile de 1910 no ocurrió como tal. Los candidatos que aspiraban a competir eran el nacional Agustín Edwards McClure y el liberal-democrático Juan Luis Sanfuentes; sin embargo, el fallecimiento del presidente Pedro Montt el 16 de agosto de ese año en Bremen (Alemania), obligó a suspender el proceso de campaña electoral; le sucedió Elías Fernández Albano en su calidad de ministro de Interior, pero también falleció poco después, el 6 de septiembre. Este segundo luto hizo que los partidos del Congreso decidiesen suspender las votaciones para elegir al nuevo presidente. El mandato fue finalizado por Emiliano Figueroa Larraín en su calidad de ministro más antiguo —quien tuvo que encabezar las celebraciones del Centenario de Chile—, y los partidos políticos eligieron por consenso a Ramón Barros Luco como presidente de la República, hombre de vasta sabiduría y experiencia política, que al llegar al poder tenía 75 años de edad y una larga trayectoria en el ámbito político-administrativo del país.

Véase Tambien[]

Advertisement