Historia Alternativa
República de Chile
Chile

Historia Alternativa: Equinoccio de Otoño
Bandera Escudo de Armas de Chile
Bandera Escudo de Armas
Localización de Chile
Localización de Chile

Lema: Por la Razon o por la Fuerza

Himno: "Himno Nacional de Chile"
Capital Santiago
Idioma oficial Español
Gentilicio Chileno (a)
Forma de gobierno República Presidencialista
Presidente: Andrés Velasco Brañes
Superficie 756.102 km²
Población 26,191.884 hab
Establecimiento 18 de Septiembre de 1810
Moneda Sucre Sudamericano
Organizaciones: Unión Sudamericana, Liga de Naciones

Chile o República de Chile es un país ubicado al sur-oeste de Sudamérica, es uno de los países mas largos del mundo y uno de los mas desarrollados de la US, limita al norte con Perú, al nordeste con Bolivia, al este con Argentina, al sur con el Océano Antártico y al oeste con el Océano Pacífico.

Historia[]

Antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, el norte de Chile estaba bajo dominio Inca, mientras que el centro y sur bajo araucanos y pueblos mapuches.

Durante la época colonial,el país hizo parte de la Capitanía General de Chile, declaro su independencia del imperio español en 1810 y la consolido en 1818, empezando a crecer con una economía basada en recursos primarios, durante 1879 y 1883 Chile derroto a Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico ganando la región norte de su actual territorio

Siglo XX[]

Bombardeo a la Moneda

Golpe de Estado de 1973, bombardeo sobre el Palacio de la Moneda

Durante el siglo XX Chile compartió el crecimiento económico del sur del continente junto a Argentina y Uruguay, además de recibir gran cantidad de inmigrantes extranjeros. En 1970 el socialista Salvador Allende llegaría al poder en Chile por medio de las urnas, con un polémico programa de gobierno que aumentaría la polarización y violencia política en el país como nunca antes. Ante el temor de la alineación de este país con el bloque socialista de Cuba y la URSS, los Estados Unidos ayudaron a dar un golpe de estado el 11 de septiembre de 1973 contra el presidente Allende quien terminó suicidándose en La Moneda, y asumiendo en su reemplazo una Junta militar de Gobierno encabezada por el General del Ejército Augusto Pinochet. Pese a que originalmente se pensó que los militares realizarían una rápida transición para devolver el poder a los civiles, esto no sería más que el inicio de una larga dictadura militar que prescribiría a todas las fuerzas políticas, con miles de perseguidos, muertos y desaparecidos durante sus primeros años (provocando la marginación de Chile de la comunidad Internacional), a la vez que se implementaban inesperadas y controvertidas reformas políticas, económicas y sociales.

La Guerra Nuclear[]

Tras la Guerra Nuclear el gobierno decreto el estado de conmoción nacional y de toque de queda, cerrando las fronteras con Argentina, Perú y Bolivia, lo cual fue visto por muchos como el fin de toda esperanza para un cambio respecto al régimen de Pinochet, ya que seguramente este se volvería mas represivo contra las opositores al no haber ya una "comunidad internacional" ante la cual responder.

Protestas no plebicito chile

Protestas contra la dictadura, 1984

Sin embargo, con el paso de los meses el régimen volvió a abrir las fronteras para reactivar el comercio con los demás países de la región, además de implementar un nuevo paquete de reformas económicas para enfrentar la crisis, aunque a nivel político fue donde ocurrió lo más relevante. El entonces Ministro del Interior Sergio Onofre Jarpa, quién en las semanas previas al intercambio nuclear había intentado llevar adelante un proceso de apertura política conocida como la primavera de Jarpa para calmar las crecientes protestas en las calles, logró convencer al mismo Pinochet para retomar este plan aprovechando un reordenamiento de las fuerzas en la oposición, que habían entrado en crisis tras perder el apoyo desde el exterior y la radicalización de varios elementos. De esta manera, una salida más fácil del poder para Pinochet fue acordada y gracias a un rol como negociador, el propio Jarpa fue proclamado como candidato del gobierno para las elecciones anunciadas para diciembre de 1985.

En las elecciones, los adherentes del régimen lograrían imponerse en el Congreso, mientras que Sergio Onofre Jarpa fue electo como nuevo presidente para el periodo 1986-1990, con Pinochet dejando el poder el 11 de marzo, 1986, aunque manteniéndose como Comandante en jefe del Ejercito. En 1990 Chile participaría en la fundación de la Unión Sudamericana y al año siguiente resolvería las disputas por el canal del Beagle con Argentina.

El presidente electo en 1990 es Patricio Aylwin Azócar crearía un comisión de la verdad para esclarecer los crímenes y violaciones a los DDHH durante la dictadura de Pinochet, esta comisión arrojaría los primeros resultados en 1992, pero "gracias" a la constitución de 1980 Pinochet no podría ser juzgado, en 1994 la presidencia de Aylwin acabaría y seria electo Eduardo Frei Ruiz-Tagle de la Democracia Cristiana también, durante su mandato una ley para ampliar el periodo presidencial a 6 años no tuvo éxito y en 1998 entrego el cargo a Arturo Alessandri Besa del partido Renovación Nacional que volvía al poder, el mismo partido de Jarpa.

Entre 2002 y 2006 Ricardo Lagos del Partido Socialista gana las elecciones y su mandado se concentro en políticas sociales, ayudas en vivienda, salud y educación, sin embargo marcado por un endeudamiento del estado chileno, en 2006 fue electa Soledad Alvear, la primera mujer presidenta de Chile del Partido Demócrata Cristiano.

Actualidad[]

En la actualidad Chile es una de las economías mas fuertes del planeta y de las mas solidas. Es unos de los países mas fuertes de la US junto a Argentina, Colombia y Brasil, además mantiene tratados de Libre Comercio con México, California, Unión de Sudáfrica y la CANZ.

Terremoto chile

Uno de los daños tras el terremoto de 2010

En Febrero de 2010 Chile sufrió uno de los terremotos mas mortíferos y fuertes de su historia, un sismo de magnitud 8,8 que dejó más de 1000 muertos junto con un posterior tsunami que destruyó una parte del país, sin embargo gracias a sus políticas internas y a la comunidad internacional, Chile pudo recuperarse del sismo.

Tras el terremoto asumió como nuevo presidente de la República Sebastián Piñera de Renovación Nacional, quien había sido electo previamente tras ganar el balotaje. Piñera destinó todo su mandato a recuperar a su país del desastre natural, en 2014 fue electo Joaquín Lavín como presidente quien ha mantenido a Chile como una economía de mercado y en crecimiento industrial, y en 2018 Evelyn Matthei, se hizo con la presidencia y con ello de nuevo una mujer ocupaba el cargo, para el periodo 2018-2022, periodo luego del cual fue electo el político liberal Andrés Velasco Brañes del partido ciudadanos.

Economía[]

Chile tiene una dinámica economía de mercado y un gran nivel de comercio exterior. Durante los años 90, el rol económico del país se desarrollo de tal manera que llego a ser uno de los países con mayor crecimiento en el mundo. Hoy Chile es una de las 20 economías mas grandes del mundo.

Gobierno y Política[]

Chile esta organizado como una república presidencialista, el ejecutivo recae sobre el presidente quien cada 4 años es electo y no tiene posibilidad de re-elección, tiene un congreso nacional que ejerce el poder legislativo y una corte de justicia, además es uno de los países mas democráticos del mundo.

Relaciones Exteriores[]

La República de Chile es miembro de la Liga de Naciones desde su fundación en 2007 además de la Unión Sudamericana. Chile y la US mantienen fuertes lazos con la CANZ, México y la Unión de Sudáfrica, además de Japón, el mas recientemente y Singapur.