Historia Alternativa
Advertisement

Este artículo trata sobre el Cine Chileno, su desarrollo desde 1970 hasta hoy en día, dentro de la historia alternativa Chile No Socialista.

Historia del Cine Chile

Gobiernos de Alessandri y Frei Montalva

El que gran parte de los actores culturales, especialmente cinematográficos, no compartiera el pensamiento del oficialismo, llevó a que en la década de 1970 hubiera poca producción nacional en comparación con las décadas anteriores. Muchos realizadores tuvieron que emigrar al extranjero para poder seguir llevando a cabo su labor artística. Francia, Italia y México fueron algunas de las naciones que más acogieron a los autoexiliados cineastas chilenos.

La segunda presidencia de Jorge Alessandri vio como resultado de las políticas neoliberales la expansión del mercado cinematográfico, lo que se tradujo en más y mejores salas de cine para el país y la masiva llegada de producciones extranjeras, las cuales tuvieron gran acogida en la taquilla nacional. No obstante, el cine chileno no tuvo un gran auge debido a los temas ideológicos mencionados anteriormente. Hubo incluso años en que no se estrenaron films de producción nacional. Todo esto se veía complicado con un Estado que no financiaba la industria cinematográfica local, principalmente el no estar dispuesto a costear películas calificadas como "propagandísticas" y contrarias al gobierno de turno.

Con el regreso de Frei Montalva al poder en 1976, y luego en plena Guerra Sudamericana, el Estado promovió la realización de cortometrajes animados y de live-action para motivar a la población en tiempos de combate y poder hacer frente al enemigo. Es aquí cuando pareciera empezar a cambiar el trato del gobierno hacia el cine chileno. Súmese también el éxito crítico de la película Julio comienza en Julio de Silvio Caiozzi, estrenada en 1979 y realizada con un estrecho presupuesto. Cabe destacar que, durante este periodo, el Consejo de Calificación Cinematográfica persiguió y censuró películas consideradas como "peligrosas" para la moral nacional. Muchas producciones de los rivales de Chile en la guerra (Argentina, Perú, Bolivia) fueron prohibidas en el país mientras duraba el conflicto. Tampoco se salvaron de la garra de la censura películas soviéticas, cubanas y de algunos directores chilenos en el extranjero.

La Nueva Constitución

Uno de las principales innovaciones que trajo la Constitución Política de la República fue el consagrar el derecho a la libre creación artística y la abolición de la censura previa. Este artículo fue uno de los más debatidos durante las sesiones de la Comisión Preparatoria, así como luego en la Cámara de Diputados, y contó con la oposición de los sectores más conservadores y católicos, quienes veían en estas reformas un ataque hacia la moral y las buenas costumbres. Después de un acalorado debate en ambas instancias, finalmente dicha disposición fue incorporada al proyecto final de Constitución. Tal fue su controversia, que llegó a ser calificado por algunas personalidades como "lo más izquierdista de una Constitución de derechas". No obstante, el presidente Frei se manifestó a favor de abolir la censura, pues según el mandatario, el Estado que regirá el nuevo Chile debe garantizar las libertades esenciales de la persona humana, siendo una de estas la de expresión.

Con estos cambios, fue necesario hacer cambios de fondo en las instituciones chilenas asociadas al ámbito cultural. El caso más destacado fue el del controversial Consejo de Calificación Cinematográfica (CCC), el cual tuvo que refundarse para estar acorde con la nueva Carta Magna. Fue así como fue borrada del sistema jurídico local la facultad de censura previa por parte de cualquier organismo público o privado. Por otra parte, se determinó un nuevo sistema de clasificación cinematográfica por edades (el cual sigue vigente hasta el día de hoy) y se establecieron criterios para la instalación y mantenimiento de salas de cine en el país. Muchas películas que habían sido prohibidas pudieron por fin exhibirse en las salas nacionales, como Lolita (Stanley Kubrick, 1962), Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el sexo pero nunca se atrevió a preguntar (Woody Allen, 1972), Novecento (Bernardo Bertolucci, 1976), entre otras obras.

Gobierno de Aylwin

Con la llegada de Patricio Aylwin al poder, en 1982, comenzó el plan para levantar la alicaída industria cinematográfica local. El 12 de febrero de 1983, el Presidente se reunió en el Palacio de la Moneda con destacados cineastas chilenos (Raúl Ruiz, Silvio Caiozzi, Miguel Littín, entre otros) para exponerles su plan sobre el fomento estatal al cine. Se llegó a entonces, a los siguientes acuerdos:

  1. El Estado de Chile se compromete, en conjunto con empresas privadas, a financiar el cine chileno para que este pueda desarrollarse como industria y expresión artística.
  2. El Gobierno despachará un proyecto de ley para fomentar las artes cinematográficas en el país.
  3. Se creará una institución estatal para dicho propósito y Chilefilms seguirá siendo una empresa estatal.
  4. Se construirán instalaciones para la filmación y procesamiento de películas.
  5. No se aplicará la censura cinematográfica, la cual está prohibida constitucionalmente.
  6. Los cineastas se comprometerán a no realizar películas que atenten contra la moral y orden público, además de no utilizar como propaganda su arte. De serlo así, no recibirán financiamiento estatal alguno.
  7. Se promoverá a Chile como locación para filmación de películas extranjeras.

Así, a mediados de ese año fue publicada la llamada "Ley del Cine", la cual expresa el compromiso del Estado con el cine chileno y crea la Oficina Nacional para las Artes Cinematográficas (ONAC). En el acto de fundación de esta organización, Aylwin afirmó: Una nación sin cine es una nación sin ojos ni oídos. Era evidente el cambio de actitud del Estado respecto al cine local, pese a las discrepancias ideológicas que pudiesen existir. No obstante, algunos realizadores no estuvieron de acuerdo con el punto 6 de los acuerdos, por lo cual no se acogieron a estas disposiciones y buscaron otras iniciativas de financiamiento.

Actualidad

Películas chilenas destacadas

  • El Misterio del Orongo: Esta singular mezcla de comedia, misterio y suspenso, dirigida por Gonzalo Justiniano y estrenada el 26 de mayo de 1988, cuenta la historia del detective Ángel Méndez en la Viña del Mar de la década de 1930. A este profesional le es encargada la búsqueda del desaparecido "Orongo", una extraña estatuilla pascuense perteneciente a la poderosa familia Atkinson y a la cual se le atribuyen enigmáticas propiedades. Pronto se verá en una emocionante persecución por la figura, la que también es buscada por otras familias rivales y una peculiar mafia local. Considerado como el más grande éxito comercial del cine chileno de los años 80 (más de 650.000 espectadores en todo el país), este film cuenta entre su elenco a Ramón Farías (en el rol del detective Méndez), Héctor Noguera, Schlomit Baytelman, Marcela Osorio y Coco Legrand.  
  • Ogú y Mampato en Rapa Nui:
  • Sexo con amor:
  • Mi mejor enemigo:
  • Bajo el Mar del Sur:
  • Honor en la Patagonia:
  • Traición en Santiago:

Sistema de Clasificación por Edades

En la actualidad, y como consecuencia de las reformas de finales de los 70 y principios de los 80, el CCC es el organismo encargado de clasificar por edades toda película que ingrese al país para ser exhibida comercialmente. De acuerdo a la misión del CCC, que depende del Ministerio de Educación, la calificación se realizará por edades, considerando el contenido de las producciones cinematográficas y propendiendo siempre a la protección de la infancia y la adolescencia, y a su desarrollo psicológico y social.

Actualmente el sistema de clasificación cinematográfica que impera en Chile es el siguiente:

  • TE: Todo Espectador
  • M7: No recomendada para menores de 7 años.
  • M12: Apta para mayores de 12 años
  • M14: Apta para mayores de 14 años
  • M16: Apta para mayores de 16 años
  • M18: Apta para mayores de 18 años
  • X: Contenido pornográfico o violencia visceral y/o explícita

Cabe destacar que las películas clasificadas X sólo pueden ser vistas o adquiridas por mayores de 18 años y no pueden exhibirse en salas comerciales regulares, siendo habilitadas salas especiales para ello (las coloquialmente conocidas "Salas X" o "Cines X") a las cuales está estrictamente prohibido el acceso de menores de edad. Generalmente, las películas con esta clasificación suelen ser filmes pornográficos o de terror gore. De acuerdo a la normativa vigente, si en una comuna hay una sola sala de cine, esta no puede utilizarse como "Sala X".

Para las películas M12, M14, M16 y M18, una persona que se encuentre bajo la edad exigida para asistir a una función o adquirir la obra en cuestión, debe hacerlo acompañado de una adulto o persona que supere el margen de edad exigido para hacerlo. De lo contrario, no podrá acceder al material.

Notas

Advertisement