Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement
Colombia
República de Colombia
Bandera Escudo de Armas de Colombia
Bandera Escudo de Armas
Localización de Colombia
Localización de Colombia

Colombia es un país de la zona noroccidental de América del Sur. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá. Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe.

Historia[]

El siglo XX en Colombia representó la consolidación como república al estilo de la Constitución de 1886. Desde ese año todos los presidentes representaron al partido conservador.

Si bien el café ocupó el primer renglón de la economía nacional, se desarrollaron otras producciones agrícolas e industriales como la textilería.

Guerra de los Mil Días[]

La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrotado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra;​ a partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos. Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental (en un principio nacionalista, después conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico.

Se trató de un conflicto internacional que se extendió parcialmente a países vecinos como Ecuador y Venezuela, en los cuales se libraron batallas entre fuerzas colombianas y ecuatorianas y/o venezolanas que apoyaban a los actores colombianos en conflicto. Otras naciones como Guatemala, El Salvador y Nicaragua apoyaron a los liberales y a los conservadores con armamento y suministros.​ Estados Unidos también intervino en acciones bélicas en Panamá, donde una flota norteamericana garantizaba la seguridad del istmo.​Más tarde vino la constante amenaza de la marina estadounidense enviada por el gobierno de Theodore Roosevelt para proteger los futuros intereses en la construcción del canal.

Después de la guerra, Colombia quedó totalmente devastada en todos los aspectos y se dio una gran crisis económica.

Colombia mapa 1886

Colombia en 1886

Separación de Panamá[]

La separación de Panamá de Colombia​ fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá. Los banqueros estadounidenses, liderados por el magnate J. Pierpont Morgan, se decidieron a apoyar la independencia de Panamá. Los directores de la compañía del ferrocarril de Panamá compraron a varios líderes panameños y al general Esteban Huertas, jefe de la Guardia colombiana. El 13 de noviembre de 1903 Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.

Gobierno de Rafael Reyes[]

En 1904 el General Rafael Reyes ganó las elecciones y empezó a introducir una serie de reformas progresistas que se tomaron con entusiasmo por la población, al punto que se propuso extender su mandato de seis a diez años. Dicha propuesta fue vista con malos ojos por muchos dirigentes tanto conservadores como liberales quienes se unieron en su contra y obligaron a que este abandonara la presidencia en 1909. En agosto el congreso designó como presidente a Ramón González Valencia (3 de agosto de 1909 al 7 de agosto de 1910).

Reforma Constitucional[]

Se proscribió a los militares de la vida política, El Presidente ahora, pasaba a ser elegido por el voto ciudadano y duraría en sus funciones, 4 años, sin poder ser reelegido para el período subsiguiente. El cargo de vicepresidente desapareció, siendo reemplazado por quien designara el Congreso. Se establecieron Asambleas Departamentales y Consejos Municipales.

Presidencia Restrepo[]

Carlos E. Restrepo fue elegido por miembros de los dos partidos políticos (Liberal y Conservador, este último al que pertenecía), unidos bajo el movimiento Unión Republicana, opuesto a lo que quedaba del gobierno del general Rafael Reyes y que propugnaba por la modernización política y económica del país.

Al asumir la presidencia encontró las finanzas en muy mala situación pues había un déficit fiscal de aproximadamente cuatro millones de pesos. Para contrarrestarlo, aumentó la recaudación de impuestos y redujo dramáticamente los gastos, generando un superávit antes de un año. También se duplicaron las exportaciones (las de café entre las principales).

Restrepo se vio criticado por una escaramuza expansionista hacia el Perú conocida como Conflicto de La Pedrera, con altos costos en vidas humanas y ningún beneficio para el país.

Conflicto de La Pedrera[]

El Conflicto de La Pedrera fue un conjunto de escaramuzas fronterizas presentadas en 1911 entre Colombia y Perú por la posesión territorial de una amplísima zona de la selva del Amazonas. Ninguno de los dos países reconoce en estos hechos la existencia de una guerra, por el contrario historiadores de ambas nacionalidades han optado por ignorar o minimizar estos hechos refiriéndose como un pequeño conflicto entre naciones hermanas.

A principios del siglo XX mientras Colombia sufría la Guerra de los Mil Días algunas empresas como la Casa Arana de Perú se adentraron en territorios selváticos que por derecho correspondían al Perú, donde se dedicaron a la explotación del árbol del Caucho.

La Casa Arana sacó a todos los propietarios colombianos instalados en el área, apoyados por las fuerzas militares. Se había convertido en productor y exportador monopólico de caucho en toda la región, esclavizando a los indígenas para obtener el preciado producto y asesinado a cualquiera que se interpusiera en el camino. El Putumayo se había ido convirtiendo lentamente en territorio custodiado por tropas y autoridades peruanas sin que el gobierno de Colombia hiciera reclamo.

En febrero de 1911 el gobierno peruano de Augusto B. Leguía ordenó al Teniente Coronel Oscar Benavídes para conducir el Batallón No. 9 acantonado en Chiclayo, costa norte del Perú, a la frontera amazónica con Colombia para reforzar las tropas de la guarnición del puerto amazónico de Iquitos.

El gobierno de Carlos Eugenio Restrepo presionado por el aumento de denuncias y el temor latente por la reciente separación de Panamá envió el 27 de enero de 1911 una reducida tropa para hacer presencia en el margen derecho del río Caquetá.

Establecidos en la base La Pedrera crearon un campamento permanente, donde había una trocha de 6 kilómetros, un terreno de 3.000 metros cuadrados para cultivos y un conjunto de trincheras. La mayoría de los soldados colombianos estaban enfermos de Paludismo, Fiebre amarilla o Leishmaniasis por lo que la tropa contaba con 11 enfermos, 22 moribundos, 34 fuera de combate. El día 10 de julio el comandante peruano Óscar R. Benavides exigió la retirada de las fuerzas colombianas, la negativa provocó el primer enfrentamiento.

El 10 de julio 11 soldados colombianos desde las trincheras rechazaron el ataque de cuatro lanchas de artillería con 500 hombres, tras dos horas de combate la avería de la lancha América dio pie a la retirada de Benavides.

El 11 de julio 23 colombianos lograron sostener la posición hasta la noche. A las 23:30 se realizó un nuevo ataque que también fue repelido con éxito por los colombianos.

El 12 de julio 43 soldados colombianos combatieron con éxito la mayor parte del día pero el general Gamboa igualmente enfermo perdió el sentido cuando transportaba una caja de municiones, recogido por sus hombres la base de la pedrera fue desalojada y los colombianos se retiraron.

El día 13 se comunicó por telegrama con la presidencia de República de Colombia explicando la situación. Además dio cuenta de la pérdida de equipos, de 15 hombres entre ellos el general Valencia y afirmó haber provocado 47 bajas a los peruanos.

En el Putumayo en 1911 no había presencia colombiana y el Perú era dueño de ambas orillas, donde existían poblados como Tarapacá, Arica y Tacna. La situación de explotación, esclavitud y terror en los indígenas amazónicos por parte de los caucheros peruanos continuó varios años más.

El conflicto recrudeció en Enero de 1912. Se cometen crímenes por la Casa Arana contra los indígenas del Putumayo. El gobierno colombiano envia tropas a la frontera con Perú en Nariño. Según el informe del cónsul colombiano Santiago Rozo 30.000 Huitotos habrían sido sacrificados por la Peruvian Amazonas Company con apoyo del gobierno peruano.

Vea También[]

Advertisement