Historia Alternativa
Esta pagina de la Historia Alternativa Presidente Portales es una Propuesta.
No ha sido ratificado y por lo tanto aún no es parte oficial de la historia alternativa Presidente Portales. Usted es bienvenido para corregir errores y/o comentar en la pagina de discusión de este articulo. Si usted añade esta etiqueta a un artículo, por favor no olvide de mancionar aquello en la Pagina de Discusión Principal de esta línea de tiempo.


Colombia
República de Colombia
Bandera Escudo de Armas de Colombia
Bandera Escudo de Armas
Localización de Colombia
Localización de Colombia

Lema: Libertad y orden

Himno: "Himno nacional de la República de Colombia"
Capital Bogotá
Otras Ciudades Cali, Barranquilla, Cartagena, Ciudad de Panama
Forma de gobierno República presidencialista
Presidente:
Vicepresidente:
Superficie X km²
Población X habitantes
Independencia de España
•  declarada 20 de julio de 1810
•  reconocida 7 de agosto de 1819
Moneda Peso Colombiano
Organizaciones: CNA, UNS

Colombia, oficialmente denominado Republica de Colombia, es un país ubicado en el sector norte de America del Sur, organizado constitucionalme nte como una república unitaria descentralizada. Su capital es Bogotá. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Ecuador y al noroeste con Costa Rica; en cuanto a límites marítimos, colinda con Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el Mar Caribe, y con Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico.

Historia[]

Emancipación y Gran Colombia[]

Tras la invasión francesa a España en 1808, comienza la independencia de la América Hispana, inspirada por la época de la Ilustración proveniente de Europa y los procesos independentistas de los Estados Unidos y Haití.29 Varios reclamos que condujeron a la búsqueda de una autonomía fueron levantados en importantes ciudades del la Nueva Granada en 1810, en un movimiento iniciado por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español y que impulsó la oposición contra el virreinato. Tras la independencia de Cartagena en noviembre de 1811, se formaron dos gobiernos independientes que terminaron en una guerra civil, período que se denominó como la Patria Boba. Al año siguiente se proclamaron las Provincias Unidas de Nueva Granada, encabezadas por Camilo Torres Tenorio. A pesar de los triunfos de la rebelión, el surgimiento de dos corrientes ideológicas distintas entre los emancipadores (federalismo y centralismo) dieron origen a un enfrentamiento interno entre éstos dos; lo que contribuyó a la reconquista del territorio por parte de los españoles, permitiendo la restauración del virreinato al mando de Juan de Sámano, cuyo régimen castigó a quienes participaron en los levantamientos.30 Esto radicalizó aún más las ansias de independencia entre la población, lo que sumado a la disminuida situación económica y militar de España, favoreció el triunfo de la Campaña Libertadora de Nueva Granada, comandada por Simón Bolívar, quien proclamó la independencia definitiva en 1819. La resistencia realista fue derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en todo el Virreinato del entonces.

El Congreso de Cúcuta de 1821 aprobó una constitución, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia, hoy conocida como la Gran Colombia. No obstante la nueva república componía una unión muy inestable entre las actuales Colombia, Venezuela y Ecuador principalmente, que culminó en la ruptura de Venezuela en 1829, seguida de la de Ecuador, en 1830.

La República de la Nueva Granada[]

Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, solo quedaba la Nueva Granada, que en ese entonces comprendía Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividían en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre de 1831 se realiza una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva Granada. Se estableció el régimen presidencialista. Francisco de Paula Santander es nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años. El 17 de noviembre de 1831 se promulga la Ley Fundamental, pero se sigue trabajando en ella durante 1832. El período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron Departamentos y estaban administrados por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.

Los centralistas y la iglesia se empezaron a distinguir con el nombre de conservadores y sus oponentes los federalistas, con el nombre de liberales.

El presidente José Ignacio de Márquez sancionó una ley que suprimía los conventos católicos que albergaran menos de ocho religiosos, lo que ocasionó una rebelión que causó la primera guerra civil colombiana entre 1839 y 1842 conocida como la Guerra de los Conventos.

Frente Nacional[]

Gobierno y Politica[]

Economía[]

Notas[]