![]() |
Este artículo está en construcción.
Es posible que a causa de ello existan lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor no edites o agregues algo a este Cambio en el PDD de Colombia, El trono le es ofrecido a Francisco de Paula de Borbón.. Propón cualquier cambio en la pagina de discusión. |
Lema: "Libertad y Orden" | |||||||
Himno: | "«Salve, ¡Oh, gloria inmarcesible!»" | ||||||
Capital | Bogotá | ||||||
Otras Ciudades | Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta | ||||||
Religión oficial | Catolicismo (existe libertad de cultos) | ||||||
Grupo étnico | Mestizos (49%), blancos (37%), negros (10,6%), indígenas (3,4%), otras (0,01%) | ||||||
Gentilicio | colombiano | ||||||
Forma de gobierno | Monarquía Parlamentaria | ||||||
• Gobierno | Su Majestad, el Rey | ||||||
División Administrativa | 23 departamentos, 3 Ducados, 2 regiones especiales y un Distrito Especial | ||||||
Monarca: | Luis II | ||||||
• Casa Real: | Borbón-Colombia | ||||||
Primer Ministro: | Alejandro Ordoñez Maldonado | ||||||
Población | 40'500.000 habitantes | ||||||
Establecimiento | 19 de Abril de 1831 (Establecimiento del reino en la convención Granadina) | ||||||
Independencia | de España | ||||||
• declarada | 7 de agosto, 1819 | ||||||
• reconocida | 1819 | ||||||
Moneda | Real colombiano | ||||||
PIB PPA | Medio | ||||||
PIB Nominal | 2,240 Millones | ||||||
Punto más alto | Picos Simón Bolívar y Colon a 5.775 mts de altura | ||||||
Dominio de internet | .co | ||||||
Huso Horario | +5 (continental) | ||||||
Organizaciones: | ONU
|
El Reino de Colombia, es una Monarquía Parlamentaria de América situada en la región noroccidental de América del Sur. Está constituida en un estado liberal y democrático, organizada políticamente en 23 departamentos descentralizados, 3 Ducados y 2 regiones especiales. La capital de la nación es Bogotá D.C.
Limita al este con Venezuela y el Imperio de Brasil, al sur con el Reino de Quito y al noroeste con el Gran Ducado de Panamá. Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Historia[]
Historia precolombina y Colonia[]

Escultura precolombina hecha en oro
Desde la prehistoria el territorio de la actual Colombia fue conocido como un importante corredor para Mesoamérica, los Andes, la Amazonia y el Caribe por las tribus indígenas que allí habitaban. Los hallazgos arqueológicos mas antiguos del país datan aproximadamente de entre 20.000 y 3.000 años A.C., época por la cual se cree que se comenzó a cultivar en el altiplano colombiano. Hacia el año 1500 A.C. se sabe de la existencia de civilizaciones como las de San Agustín y Tierradentro, posteriormente se destacarían las tribus más importantes de indígenas en el país tales como los Caribe, Arawak, Chibchas, Taironas y Muiscas; tribus prosperas con tradiciones milenarias y ancestrales hasta el año 1500 aproximadamente, con la llegada de los conquistadores españoles.

Mapa del Virreinato hacia 1740
Con la llegada de los conquistadores españoles se inició un proceso de colonización en todos los antiguos territorios indígenas, la misma que no dejó de ser violenta en algunos casos. Se descubre el río Magdalena, facilitando la navegación de los españoles hacia el interior del territorio y llegando a fundar la primera ciudad española en 1510 (San Sebastián de Urabá), posteriormente se fundarían Santa Marta y Cartagena en la costa norte hacia el mar Caribe, en 1525 y 1533 respectivamente, Cartagena en un principio seria un protectorado del imperio británico de ultramar, pero luego seria recuperada por los españoles pocos años antes de la independencia de dicha ciudad. Véase Protectorado Británico de Cartagena.Posteriormente el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada fundaría Santa Fe de Bogotá en 1538, creando la Real Audiencia en nombre del Rey de España en los nuevos territorios descubiertos. Durante esos años el territorio colombiano estaba bajo jurisdicción de Santo Domingo o Lima, pero hacia 1717 se conformaría el Virreinato de la Nueva Granada en el territorio, por orden del rey Felipe V de España; el Virreinato estaría conformado por las audiencias de Santa Fe, Panamá y Quito y posteriormente por la Capitanía General de Venezuela.
Época de la Independencia y la Gran Colombia[]
Los hechos de la independencia comienzan oficialmente con levantamientos populares liderados por los comuneros, cuya cabeza, José Antonio Galán fue ahorcado en 1782 intentando sofocar el movimiento. Criollos y pequeños burgueses querían cada vez mas participación y representación ante la corona en sus territorios en América, en los primeros años del siglo XIX España se encontraba en guerra contra la Francia napoleónica y el Rey Fernando VII había abdicado tras la invasión de Napoleón a su país,
El sentimiento independentista se extendió en América. En lo que era conocido como Nuevo Reino de Granada, el descontento se manifestó con la Rebelión de Los Comuneros y tuvo como prólogo la traducción y divulgación que hizo Antonio Nariño de los Derechos del Hombre. Para el 20 de julio de 1810, el préstamo de un florero perteneciente a un aristócrata de Santa Fe desató la ira del pueblo, e inicia un levantamiento en contra de los españoles incluido el Virrey; pronto Antonio Nariño conformaría junto con otros criollos un Cabildo el cual redactaría el "Acta de Independencia" de Santa fe, aunque el texto decía que "no se pretende abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca Don Fernando VII".
Pronto las demás provincias no tardaron el levantarse, Quito, Cartagena, Venezuela, Panamá, entre otras, redactaban sus Actas de Independencia. En Santa Fe el gobierno difícilmente se ponía de acuerdo, y entre 1810 y 1816 los constantes enfrentamientos entre criollos, realistas y federalistas hicieron que se conociera ese periodo como "la Patria Boba". Hacia 1816 el general español Juan Sámano , es enviado desde la península con el deber de reconquistar los territorios con tropas de Sevilla y Barcelona, sitiando Cartagena hacia el 22 de Agosto de 1815, y conquistando Bogotá unos meses después. El poderío español parecía imponerse hasta 1819, cuando tropas encabezadas por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander cruzaron los llanos colombianos llegando al pantano de Vargas el 7 de Agosto de 1819, día en que por medio de la Batalla de Boyacá los españoles huyen de América, proclamando el 19 de Agosto la República de Colombia, consolidándose finalmente en 1821 con la independencia de Popayan, Santa Marta y Cúcuta en 1824, y con la liberación de Quito y Panamá un par de años antes.
Bandera de la Gran Colombia
Bajo el mando de Simón Bolívar se constituye entonces la Gran Colombia, tras la unión de Quito (Distrito Sur), Venezuela (Distrito Norte) y Nueva Granada (Distrito Centro). Por ocho años este basto proyecto del libertador dominó en la región, pero debido a diferentes motivos, entre los cuales se destacan la guerra grancolombo-peruana de 1828 y 1829, el gobierno centralista en Bogotá y la falta de representatividad de los venezolanos y los quiteños en la Nueva Granada acaban desembocando en la separación de Venezuela el 6 de Mayo de 1830 y la de Quito el 13 del mismo mes; además a esto se suma la renuncia de Bolívar a la presidencia el 28 de Mayo, cediéndole el poder a Domingo Caycedo.
Esa misma noche un grupo de generales intenta asesinar a Bolívar, quien se encontraba enfermo en cama y debe huir, pero es salvado entonces cuando los generales restantes del ejército se levantan a su favor, frustrando el intento de asesinato. En junio se crea la República de Colombia y esta acepta la independencia de las repúblicas de Ecuador y Venezuela entre junio y agosto. Los colombianos serian testigos de como en Quito proclamaban a su libertador, Antonio José de Sucre, como Emperador en septiembre de 1830.
Bolívar se recupera de su enfermedad y en octubre es nombrado Presidente Libertador, promulgando la constitución de Bucaramanga en donde se declaraba el cargo de Presidente como vitalicio. Alrededor del mes de diciembre, Bolívar sale ileso de un atentado en su contra, un milagro para muchos, lo cual le aumentó aún más su popularidad. En enero de 1831 se aprueba un régimen federal para Colombia y Francisco de Paula Santander es nombrado primer ministro; además es creado el Parlamento. Pronto las voces que pedían una monarquía en Colombia, tal como lo habían hecho muchos de sus vecinos tras la independencia, aumentaban y ganaban representación en el Parlamento; esto había llegado a oídos de Bolívar, quien influenciado por el primo de su fallecida esposa María Teresa, don Francisco Rodríguez del Toro, hijo de autócratas españoles, le pedía que optase por esta vía que generaría una estabilidad democrática en el país. Para abril de 1831 el libertador, quien ya había consultado con sus generales, el Parlamento y el mismo Francisco de Paula, estaba casi convencido. Es entonces cuando el 14 de abril, Bolívar convoca la Convención Granadina, en donde tras varias sesiones de indecisión entre parlamentarios, criollos, gente del pueblo, generales y representantes de otras regiones de Colombia, es proclamado como Rey de los Colombianos.
Proclamación del Reino[]
Luego de días de preparaciones y de que la noticia de que Colombia era ahora un reino se expandiera por todo el país, llego el 21 de Julio de 1831, día en que Simón Bolívar fue coronado como Rey de los Colombianos en la catedral Primada de Santa Fe de Bogota por el Obispo colombiano, monseñor Gutierrez de Vargas , allí ante parlamentarios, generales, miembros del clero, enviados especiales de naciones como Quito y Venezuela, ademas de miles de personas agolpadas a las afueras de la catedral Bolívar juro obediencia ante la ley y el pueblo y frente al primer ministro Francisco de Paula Santander juro respeto por la democracia y la división de los poderes, allí mismo el nuevo Rey se comprometió a traer descendencia al reino y a hacer prosperar la nación, luego de esta ceremonia, Bolívar, ahora como Simón I de Colombia fue llevado por las calles de Bogota hasta el palacio presidencial, el cual desde ese momento seria la casa de la futura familia real (vease Palacio Real),en donde hubo una celebración de gala con invitados de alto nivel, pero el pueblo también disfruto de dicha celebración en las plazas principales de sus ciudades, homologando las celebraciones de los quiteños por su emperador un año antes.
Desde meses antes de la coronación y la proclamación del reino se había empezado una campaña de búsqueda por una princesa europea, finalmente a finales de abril gracias a un contacto de unos emisarios franceses en el país es escogida Elisa Bonaparte de Bolívar, hija del famoso conquistador Napoleón Bonaparte, un golpe a España visto desde el punto de la soberanía de Colombia, Elisa había estado casada con un noble italiano y había sido gran duquesa de Toscana hasta la muerte de su esposo y su renuncia al ducado, Bolívar y Elisa ademas se habían conocido en los viajes del libertador y ahora monarca a Europa antes de las campañas libertadoras, por tales motivos el nombramiento de Elisa no fue ninguna sorpresa para la nación, los arreglos del matrimonio se hicieron en tiempo récord mientras un barco desde Italia transportaba a la futura reina hacia Colombia, finalmente a principios de mayo estaba en Santa Fe de Bogota y el 23 de Mayo contraía matrimonio con el Rey Simón Bolívar creando la casa Bolívar-Bonaparte, luego el parlamento decretaría las leyes de sucesión del Reino de Colombia, entre las cuales destacan que el primogénito independientemente de su genero sera quien sea coronado a la muerte de su padre o madre, que el apellido Bolívar siempre debe ir primero y que un monarca deberá tener como mínimo 18 años de edad para ser coronado y ejercer en pleno derecho.
Primeros años de mandato.[]
La primera legislatura del parlamento colombiano es inaugurada el 20 de Julio de 1831 con la presencia de los reyes, el primer ministro Santander y el presidente del parlamento Domingo Caycedo, se aprobaría que el periodo legislativo del parlamento fuera de 4 años y que habría elecciones para elegir un nuevo parlamento, ademas el Rey seria quien nombraría al primer ministro, se obtendría mas representación de las provincias y se haría oficial el régimen federalista del reino, ademas sectores del clero pedían mas representación en el gobierno, peticiones que no fueron escuchadas pues se consideraba que el Rey era la máxima representación del clero, en Agosto se promulgaría la primera constitución del país, la Constitución de 1831 sancionada por el parlamento, meses mas tarde varios religiosos, algunos simpatizantes con regímenes republicanos, empezaban a hacer oposición al gobierno y a la corona, esto desembocaría en una rebelión en los departamentos del sur liderada por republicanos y clérigos conservadores, esta rebelión seria exitosamente sofocada por el recién creado ejercito real.
El 8 de Diciembre de 1831 nacería prematuro el primogénito de Simón Bolívar, el príncipe heredero Francisco Bolívar Bonaparte de Colombia, nacido en la ciudad de Bogota a las 3 de la tarde, días después el primer ministro Santander viajaría al sur para hacer notar la presencia del estado y seria asesinado en un atentado en su contra el 17 de diciembre, el hecho se lo adjudicarían los mismos que habían iniciado una rebelión meses atrás, tras esto Bolívar con la aprobación del parlamento declaran criminal todo movimiento popular en el sur y mandan tropas allí para evitar futuros problemas, con el asesinato del primer ministro el Rey nombra en el cargo a Jose Maria Obando un militar profundamente católico como señal de estabilidad e inclusión por parte del gobierno hacia el clero, a partir de esos hechos el país disfrutaría de un tiempo de paz y estabilidad permitiendole al gobierno construir vías férreas y legislar políticas mas equitativas,tras eso el 4 de Septiembre de 1832 nacería en el palacio real la segunda hija del libertador Rey,la princesa Maria Tereza Bolívar Bonaparte, días mas tarde las ciudades de Cartagena, Cucuta y Bogota serian elevadas en rango a Ducados, creándose así estos títulos y con la siguiente disposición: En el ducado de Santa Fe de Bogota seria nombrados duques los hermanos y hermanas del monarca, en Cucuta los Hijos no herederos del monarca y en Cartagena las hijas no herederas del monarca.

La Reina consorte Elisa y el príncipe heredero Francisco en 1837
El 1 de Abril de 1834 nace el tercer hijo de la pareja real en la ciudad de Tunja, en el estado de Boyaca, se trata de Simón Bolívar Bonaparte, primer duque de Cucuta, por esos años la nación continua en una época de bonanza económica y de desarrollo cultural altísimo, en 1836 las elecciones del parlamento serian celebradas ampliamente en todo el país, pero con una participación menor al 50% lo cual haría pensar en volver el voto obligatorio para los hombres, mientras tanto el nuevo primer ministro de Colombia, escogido por Bolívar seria Jose Ignacio de Marqués, un civil profundamente monarquista y centralista, lo cual preocupaba a muchos parlamentarios por la vigencia del sistema federal del reino, causando los primeros roces con el istmo de Panamá hacia finales de 1837.
Época dorada y guerras hasta 1850[]
En Noviembre de 1840 el istmo de Panamá se declara independiente mediante la ley de Fundamental del estado del istmo promulgada por su gobernado general, el militar Tomas Herrera, debido a las diferencias culturales con el resto del reino y a las grandes distancias entre ciudad de panamá y la capital Bogota, dos días después Simón Bolívar hacia publico su rechazo a la independencia del istmo y exigía al general Herrera que se entregara a la justicia de bogota, de lo contrario, entrarían en guerra, finalmente tras días de deliberaciones, se declara la "República del Istmo" y el Reino de Colombia manda sus tropas al no reconocer esta nación, para Mayo de 1841 la mitad del istmo ya estaba anexada a Colombia y el general herrera había huido hacia el norte por Costa Rica, finalmente la rebelión del istmo fue sofocada el 7 de Julio de 1841 con la entrada de las tropas reales colombianas en la ciudad de panamá en medio de una gran aceptación del pueblo de panamá, días después se oficializa el reingreso del istmo al Reino y se propone ante el parlamento la elevación de este territorio a principado o ducado, proyecto que no pudo ser concretado debido a que las elecciones parlamentarias el todo el territorio dieron la victoria a los godos impidiendo cualquier proyecto de creación de grandes ducados. En 1842 y en un hecho sin precedentes la Reina consorte, Elisa Bonaparte inicia una gira por Europa, volviendo a su tierra natal como reina de una nación sudamericana, durante la gira que realiza con el príncipe heredero de 11 años visitan Francia, Bélgica y el Reino Unido firmando varios tratados comerciales y de cooperación con esos países, ademas de entrevistarse con el Rey belga Leopoldo I, la recién coronada Reina Victoria del Reino Unido,la gira duro un total de 6 meses por el viejo continente, en 1843 el parlamento vota por abolir el sistema federal a cambio de uno centralizado en Bogota, Bolívar muestra su simpatía con el hecho y con visto bueno del Rey en agosto de ese año Colombia vuelve a tener un sistema centralizado, lo cual causa descontento en la mayoría de provincias y tensiones con el istmo, obligando que para sofocarlas el mismo rey Bolívar se establezca en el istmo por varios meses.
Segunda mitad del siglo y libre mercado[]
la mitad del siglo XIX en el país se ve marcada por el temprano desarrollo económico y de infraestructuras, ademas del desarrollo cultural emprendido como una política de estado por el mismo Rey Simón I,el modelo mercantilista quedaba atrás y daba paso a una sociedad del capital con empresas y propiedad privada imitando al Reino Unido y a Estados Unidos por ejemplo, el mayo de 1845 hay elecciones parlamentarias en todo el territorio y son ganadas por una mayoría liberal y reformista en el ámbito socio-económico, lo cual supondría un ligero cambio con respecto al parlamento anterior, la instalación de este nuevo periodo legislativo se da el 20 de Julio en el palacio parlamentario con la presencia de los reyes y sus 3 hijos, seria una de las pocas veces que se vería a Simón Bolívar usando la corona real, días después la Reina Elisa Bolívar Bonaparte caería enferma de una grave enfermedad desconocida que la aquejaba desde años antes de establecerse en Colombia (se sospecha que fue un cáncer), tras días de lucha contra esta enfermedad la Reina moría el 19 de Agosto de 1845 en el palacio real junto a su esposo el libertador y a sus tres hijos, se declaran dos semanas de duelo oficial en todo el Reino de Colombia y su entierro se realiza el 30 de Agosto en la catedral primada de Bogota para luego ser trasladada a las recién inauguradas criptas reales en el cementerio de la familia real, su muerte causo un fuerte impacto no solo en el Rey y sus hijos sino también en toda la sociedad colombiana e incluso en Francia de donde era originaria, Bolívar como rey viudo ahora no superaría del todo la partida de su esposa.

Representación artística de la guerra Colombo-quiteña
en 1846 Bolívar y la mayoría del parlamento mal influenciados por generales y estadistas intentan anexionarse la ciudad de Putumayo perteneciente al Reino de Quito iniciando así la Guerra Colombo-Quiteña, durante el mes de Julio el ejercito colombiano logra entrar en Quito y anexionarse la zona del putumayo, pero el 28 de julio las tropas nacionales son expulsadas por las quiteñas entrando estas ultimas en agosto en territorio colombiano y sometiendo a un asedio el puerto de Buenaventura por cuatro días durante el mes de septiembre, el 11 del mismo mes el comandante general que dirigió la operación es revelado del cargo por Simón Bolívar y posteriormente seria condenado a prisión perpetua, dos días mas tarde se firma la capitulación de el Morro en la ciudad-puerto poniendo fin a la guerra, Bolívar ofrecería disculpas a su homologo Antonio José de Sucre días mas tarde en una carta personal, dias mas tarde el territorio de Popayan seria de vuelto a Colombia, acabando así un amargo capitulo en las relaciones de los dos reinos.
Se determina que el cargo de primer ministro sera electo popularmente en elecciones libres a partir de 1851 cuando serán la próximas elecciones, en 1848 se crea el partido liberal y el partido Conservador representando dos puntos de vista completamente diferentes de la dirección que debe tener el país, en mayo de 1849 las elecciones parlamentarias son ganadas por el Partido Liberal y en Diciembre de ese año, el 7, muere mientras descansaba en su cama el El Rey Simón Bolívar de Colombia a los 66 años, la noticia se difunde rápidamente por todo el Reino mientras sus hijos (entre ellos el ahora Rey Francisco I ) hacen vigilia en su habitación acompañados del arzobispo de Colombia, el primer ministro y distintos generales, se decretan 3 semanas de duelo oficial y su Hijo Francisco asume como Rey de Colombia.
El 1 de Marzo de 1850 es coronado oficialmente Francisco Bolívar Bonaparte como Francisco I de Colombia quien se compromete a impulsar el proyecto de su padre y luchar por la construcción del país ademas de traer descendencia a la casa real, para lo cual escribe una carta a su amiga de la infancia y amor platónico la infanta de España y nieta de Fernando VII, Maria Cristina de Orleans con quien habían arreglado un posible matrimonio cuando su madre la Reina Elisa viajo a Europa y ellos eran unos niños, la infanta acepta y a pesar de la polémica de esta unión viaja al continente americano llegando a Bogota el 16 de Octubre de 1850, ese mismo año el estado de Antioquia es subido de rango a Ducado , ademas se dictamina que los títulos de duques y duquesas serán títulos honoríficos, el Febrero de 1851 un primer Ministro liberal es nombrado por Francisco I y en Junio se produce la boda real en la catedral Primada de Colombia entre el Rey y la ahora reina consorte Maria Cristina, al año siguiente por decreto real se elimina la esclavitud del país y nace el primer hijo de los nuevos monarcas y príncipe heredero, Luis Antonio Bolívar de Orleans en 1853 las elecciones parlamentarias vuelven a dar la victoria a los liberales y al año siguiente nace el segundo hijo del Rey, Felipe Bolívar de Orleans, entre 1855 y 1858 se crean los estados departamentales con un consejo parlamentario propio que dictamina leyes locales pero reconociendo siempre la autoridad del parlamento nacional y del monarca, las elecciones parlamentarias siguen dando triunfos a los liberales y se da el nacimiento de la princesa Elisa Bolívar de Orleans, tercera hija de los reyes colombianos. Entre 1859 y 1862 una seria de protestas y huelgas sacuden al país en las principales capitales de los estados y departamentos pidiendo el federalismo como régimen de organización territorial, lo cual desemboca en una nueva constitución en 1863 la cual vuelve federal al país y promulga el libre mercado, ese mismo año el primer ministro es Tomas Sipriano de Mosquera, lo cual da un crecimiento económico al país reflejado en infraestructuras como la construcción de vías férreas en Panamá, Antioquia, Bogota y la costa caribe del país, ademas de promover la navegación masiva del rió Magdalena.
Para 1870 se ha iniciado ya la comercialización de manufacturas, se ha maximizado la producción agrícola y existe un libre cambio con otras naciones como Brasil, México y Quito ademas de firmas de tratados comerciales con puertos libres en Estados Unidos, España y México, Manuel Murillo Toro es elegido primer ministro por el Rey y el Parlamento y se fundan las primeras universidades especializadas de carácter publico y privado en las principales ciudades del país, para la mitad de la década en censo de habitantes da casi dos millones de habitantes, en Agosto de 1875 el príncipe heredero Luis Antonio contrae matrimonio con la condesa europea Amalia de Sajonia Coburgo y Ghota, hija de la princesa Clementina de Orleans, la boda se realiza en la ciudad de Cartagena cambiando la tradición real y asisten invitados de distintas casas reales de américa y Europa, ademas de varios jefes de estado, un año después el Rey nombraría junto con el parlamento de mayoría liberal a Santos Acosta como primer ministro. Al finalizar esa década los grandes terratenientes han hecho grandes fortunas y han dejado en la pobreza a miles de campesinos y mineros, llegando la pobreza en el país a mas del 40%, a esto se le suma la creación de fabricas maximizadoras de producción y de los mismos medios de producción situación que es desatendida por el parlamento a pesar de la persistencia del Rey Francisco en el tema y en buscar una posible solución, en septiembre de 1882 el Rey y su esposa viajan al Vaticano y se reúnen con el Papa León XIII siendo la primera vez que un monarca colombiano se entrevistase con el Papa de Roma,luego el 8 de Mayo de 1883 nace el hijo del príncipe heredero Luis Antonio y su esposa Amalia de Sajonia en la ciudad de Bogota su nombre, Sebastian Bolívar de Sajonia Coburgo y Gotha quien se convierte en el segundo en la linea de sucesión al trono, meses después el parlamento y ante el silencio de la casa real aprueba una polémica y discutida ley en la que la casa real no pagaría impuestos de propiedad ni de renta iniciando fuertes protestas y huelgas en el país.
Golpe de estado de 1886 y reinado de Luis I[]
Articulo Principal: Regicidio de 1886 en Colombia Para el año 1886 el Reino de Colombia vivía una gran convulsión política por la creciente desigualdad social y la restricción al conservadurismo por mas de 25 años de gobiernos liberales, se decía que el verdadero monarca no era Francisco I sino el Partido Liberal, para Febrero de ese año es sorpresivamente electo por el parlamento como primer ministro el nacional Jose Maria Campo Serrano quien intenta dar cabida a su movimiento en el parlamento y forja una peligrosa alianza con los generales de mayor rango del ejercito, la consigna acabar con el gobierno liberal "en nombre de su majestad y la conservación nacional monárquica", pero el Rey da su categórico rechazo a esta alianza y exige su pronta disolución, es entonces cuando para marzo miles de huelgas empiezan en las capitales del país, esto desemboca que el 8 de marzo Jose Maria cierre el parlamento con sus copartidarios y ayuda del ejercito tomándose todo el edificio legislativo y declarándose jefe del parlamento, en esos hechos morirían al menos 10 parlamentarios liberales a manos del ejercito, durante tres días la toma al edificio sigue y el pueblo se vuelca a las calles exigiendo la renuncia del Rey ante la imposibilidad de controlar la situación, es cuando cientos de personas acompañadas por soldados del ejercito rodean el palacio real y lo sitian completamente para la noche del 12 de Marzo, a la mañana siguiente los reyes Francisco y Maria Cristina intentan huir ocultos en un carruaje de basura, pero son descubiertos por varios manifestantes quienes los rodean y los linchan hasta morir, este terrible hecho llega a oídos de los hermanos del Rey y del príncipe Heredero y su esposa quienes se encontraban en la ciudades de Tunja y Cucuta respectivamente, el príncipe heredero Luis Antonio toma camino urgente hacia bogota a donde llega en horas de la noche, el palacio real es controlado por el ejercito, la turba se ha dispersado y los cuerpos de sus padres fallecidos reposan en su cama, el príncipe de 34 años es ahora el nuevo Rey de Colombia, Luis I de Colombia Bolívar de Orleans, inmediatamente toma el control del ejercito hablando con los generales y prometiendoles cambios constitucionales en el país, aun consternando por el genocidio cometido hacia sus padres se reúne en el parlamento con Campo Serrano y los jefes de los principales partidos políticos y acuerdan crear una nueva constitución ese mismo año, se decretan dos meses de duelo oficial por la muerte de Francisco I de la reina Maria Cristina, el 30 de Mayo es coronado oficialmente Luis Antonio I como Rey de los colombianos ante la presencia de todas las fuerzas políticas del país en la catedral primada de Bogota, en su discurso se hacen evidentes los tiempos malos que atraviesa Colombia y la casa real y promete serios cambios en la construcción del país.
Finales del siglo XIX
En diciembre de 1886 los generales son condenados a morir fusilados por su complicidad en los hechos del asesinato a los reyes y a Campo Serrano se le destituye como primer ministro y se le impide volver a participar en política, los primeros meses de 1887 Carlos Holguin es nombrado primer ministro e inician las reformas constitucionales que contemplaban una distribución de tierras y priorizaban en mercado nacional sobre el extranjero, esto se vio reforzado en los años siguientes con la creación de fabricas de industria pesada en las afueras de muchas ciudades,el 20 de abril de 1890 moria la segunda hija del Rey Libertador Maria Tereza Bolivar Bonaparte hacia 1891 el afán expansionista del dictador venezolano, Cipriano Castro lleva a enfrentamientos en la frontera por la ciudad de Cucuta desembocando en la Guerra Colombo-Venezolana, la cual tras 4 meses de conflicto estancado acaba con una tregua concedida por Colombia a Venezuela y sanciones comerciales tras los hechos, en 1892 ocurre un hecho sin precedentes en las relaciones del país con el caribe, la República Dominicana en nombre de su presidente piden unirse al Reino de Colombia como Gran ducado, escapando así de la influencia del Imperio de Haití tras meses de discusiones con el parlamento y los ministros el Rey Luis I decideaceptar la propuesta dominicana y volverlo un protectorado del Reino en donde los dominicanos tendran su propio parlamento y su propio gobernado electos popularmente, pero el monarca Colombiano seria el jefe de estado maximo, ese mismo año llega el barco a vapor como medio de transporte común por los ríos del país y gracias las labores diplomáticas del rey se logra que Francia invierta en sus lineas de transatlánticos en los puertos de Barranquilla y Cartagena, conectando así mas rápido el viejo continente con las américas, en 1896 Antonio San clemente es electo presidente y las elecciones parlamentarias dan como resultado que el 38% del parlamento sea ocupado por los conservadores, el 15% por radicales godos, el 25% con los liberales y el 22% por los nacionales, dejando en clara desventaja al liberalismo, al año siguiente se emite una ley que garantiza la libre expresión, la libre prensa, empresa y culto ademas de iniciar relaciones diplomáticas con Alemania, el Imperio Ruso, Italia y el Imperio Austro-húngaro, el ultimo año del siglo 1899 es testigo de la inauguración de la radio nacional de Colombia y sus transmisiones inician con un discurso el 20 de Julio de su majestad Luis Antonio I con motivo de la independencia del país,en noviembre muere el tercer hijo de Bolívar, Simón Bolívar Bonaparte y ademas para diciembre la primera compañía eléctrica ilumina la ciudad de Bogota llegando así el Reino al siglo XX.
Protectorado Dominicano del Reino de Colombia[]
Véase: Protectorado Real Dominicano, para el articulo principal
Primeros años del siglo XX y caída de la monarquía[]
El siglo XX empieza en Colombia Colombia con la aprovacion por el parlamento del voto universal, ademas Manuel Marroquin es electo Primer Ministro por el parlamento que es 50% conservador, también el Rey Luis I viaja al Reino Unido en donde se entrevista con la longeva Reina Victoria y logra la aprovacion de varios tratados comerciales entre los dos país, ademas ese año en el parlamento es rechaza la reconstrucción de un canal interoceanico en Panamá, los primeros años del siglo empiezan con perdidas para el país a pesar de las buenas premoniciones, en 1902 una huelga de trabajadores iniciada por el Partido Conservador tiene el país al borde del colapso, parando miles de trabajadores en fabricas y el campo, las concentraciones masivas y las protestas no se hacen esperar en las principales ciudades mientras los liberales se debaten en mandar el ejercito a las calles a reprimirlas o en acatar sus peticiones y dar una vitoria al conservatismo, el primer ministro liberal toma le decisión de no ceder ante las demandas y pasa una ley extraordinaria en donde ordena que quien sea empleado del sector publico y este parado perderá su empleo, esto solo profundiza la crisis a la cual se suma el partido nacional, para 1903 Panamá declara su independencia de Colombia ante la crisis interna del país y ofrece a un príncipe de Quito su administración, el Rey Luis Antonio junto al parlamento aceptan la independencia del nuevo país el 3 de noviembre, días después el primer ministro Marroquin renuncia y Luis I disuelve el Partido Nacional y restringe el partido conservador, ademas de elegir al liberal radical Rafael Uribe Uribe como primer ministro, ese año termina con otra perdida para Colombia pues el 29 de Diciembre muere en Cucuta el príncipe Felipe , hermano del rey y duque de la capital y de Cucuta.
Antecedentes de la caída de Luis I[]
El país vivía tiempos de incertidumbre con aires de progreso, para 1904 era inaugurado el tranvía de Bogota por la familia real, y por otro lado se creaba el Partido Democrático Radical por facciones nacionales y ultra conservadoras que ademas eran republicanas en 1905 las elecciones parlamentarias dan un 40% de los votos al PDR dejándolo en mayoría en el parlamento frente, al año siguiente el 3 de Mayo es asesinado en extrañas circunstancias el primer ministro Uribe y sube al pode Ramón Gomez Valencia, entre 1906 y 1909 una serie de propuestas son presentadas por el ejercito nacional para modernizar la tropa y mejorar las condiciones de vida de los soldados rasos y sus familias, mejoras rechazadas por el parlamento una y otra vez llevando esto al ejercito a una incomoda situación, es así como varios generales de alto rango se unen secretamente al PDR para desestabilizar el país, mientras por su parte desde marzo y hasta mayo los dominicanos piden su independencia debido a la inestabilidad política que vivía el país y a la perdida de Panamá 6 años antes, finalmente tras meses de deliberaciones el parlamento y Luis I aceptan la independencia dominicana para evitar llevarles conflictos colombianos a su territorio y ofrecen al gobierno de Colombia como mediador en su crisis con Haití.
Golpe de Estado de 1910 y Caída de la Monarquía en Colombia[]
Corría marzo de 1910 y las elecciones parlamentarias dan un resultado sin precedentes, 70% de votos en favor del PDR, el ejercito presenta ante el nuevo parlamento y por ultima vez las mismas propuestas de años pasados, esta vez la propuesta de ley pasa como se esperaba, pero el Rey se niega a sancionarla por considerarla "anticonstitucional", es entonces cuando los generales del ejercito y la dirigencia del PDR formalizan su unión y hacen un plan para imponer sus reformas, el 21 de Agosto divisiones del ejercito irrumpen en el parlamento cerrando sus puertas y tomando como rehenes a todos los parlamentarios que se encontraban en el interior del recinto y asesinando al presidente del parlamento con complicidad de sus colegas del PDR, se decreta estado de sitio en la ciudad de Bogota, el golpe de estado es dirigido por el general Marco Fidel Suarez quien se auto-proclama comandante en jefe del reino de Colombia y presidente del parlamento real, durante horas se espera la reacción del monarca Luis I quien se encuentra en el palacio real en donde se vive una tensa calma, pues los guardias reales del palacio están frente a frente con soldados del ejercito dispuestos a entrar en el palacio real, situación que se mantiene toda la noche hasta la mañana siguiente cuando el rey decide que no cometerá el mismo error de su padre en el golpe de 1886, Luis I ordena a todos los sirvientes de palacio y personas distintas a el y su esposa abandonar el edificio, cerca de las 10 de la mañana en el palacio solo se encuentra el monarca y su esposa Amalia, luego cerca de las 11 pasadas en hecho confusos y al parecer por ordenes de un general un grupo de soldados dispara contra el frente del palacio justo cuando se disponían a salir el Rey y la Reina quienes mueren al instante por los impactos de las ráfagas de fusil, la noticia llega al parlamento en donde Marco Fidel se declara "Presidente supremo" y proclama la Segunda República de Colombia dando ordenes de buscar y exiliar al resto de la familia real, los hechos son narrados por la radio nacional quienes simpatizantes con la monarquía, dan aviso al príncipe heredero sebastian quien se encontraba en Tunja, ante la precaria situación, su tía y hermana del rey huirá a Quito con su familia en las horas siguientes, mientras el príncipe es coronado por el arzobispo de Tunja como Sebastian I en un acto desesperado por salvar la monarquía, pero es inútil pues en las demás ciudades del país el pueblo se empieza a sublevar reconociendo la república, finalmente el ahora Rey sebastian es capturado en bucaramanga cuando intentaba huir a Venezuela, por peticiones y un generoso pago de sus tías la princesa Maria Luisa y la Reina Consorte de Azuay al nuevo gobierno colombiano se le permite al monarca ir al exilio en Quito en donde es recibido por el emperador quiteño en un acto de apoyo ademas de ser recibido por su tía la reina Elisa y el rey de Azuay Gabriel III, pero al ver que el régimen ha cambiado en Colombia toda la familia real exiliada en Quito decide huir a Europa en donde el nuevo gobierno no podrá buscarles ni hacer represalias a países que los acojan, entre tanto la Reina consorte de Azuay Elisa Bolívar Intentaría sin mayor logro velar por un asilo al príncipe Sebastian I en Quito.
La familia real en el exilio[]
Intentos por volver a Colombia (1910-1924)[]
Tras la breve estancia en Quito y la huida a Europa el Rey exiliado Sebastian I de 27 años de edad llega a Italia, con su tía la princesa Maria Luisa y toda una comisión de generales y políticos de alto rango que le apoyan, es recibido en Roma por el primer ministro italiano y pronto recibe una carta de invitación para fijar su residencia en Austria, por la princesa Maria, nieta del emperador, quien "estaba ansiosa en conocer al rey de los colombianos", pero el Rey Sebastian quería emprender una gira europea buscando apoyo para invadir Colombia y retomar el poder, entre Octubre de 1910 y Julio de 1911 se entrevista con los monarcas y demás figuras de distintos países europeos como: España, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Austria-Hungría y Rusia, pero ademas de apoyos económicos para su manutención y su residencia en el viejo continente no consigue mayor apoyo, pues las potencias europeas están centradas en sus propios problemas como para iniciar una intervención en otro país y otro continente, finalmente el Rey se traslada a Viena en donde establece su residencia y conoce por fin a la princesa Maria de Austria con quien inicia una fuerte amistad que deriva en una relación amorosa, al estar ambos profundamente enamorados, la princesa Maria retira sus aspiraciones de entrar a un convento en Praga y decide comprometerse con el monarca colombiano, el 15 de Marzo de 1912 se casan en la catedral de Salzburgo, convirtiéndose la princesa en Princesa consorte en el exilio, durante meses viven en una hacienda comprada por el padre de la princesa como regalo de bodas, pero en 1914 estalla la I guerra mundial o gran guerra obligando a la pareja real a trasladarse a México en donde se instalan y hacen publica su neutralidad ante el conflicto europeo, luego el 24 de Abril de 1915 nace la primera hija del matrimonio, la princesa heredera Isabel Bolívar Hasburgo y Lorena, entre tanto la tía del rey, Maria Luisa haría su propia familia en México Mientras Elisa Bolívar habría casi ya renunciado a un asilo político en Quito o Azuay para el Rey exiliado, en los años siguientes la familia real exiliada se dedicaría a las labores de casa alejándose de la vida publica por unos años y casi hasta el final de la guerra cuando una de sus pocas declaraciones publicas serian la felicitación a los aliados por su victoria, las lamentaciones por la desaparición del Imperio Austro-Húngaro y la condena a al asesinato de la familia imperial rusa. Para 1919 el nacimiento del segundo hijo de la pareja hace que las noticias se centren en ellos de nuevo, el príncipe Sebastian nace en ciudad de México el 17 de Noviembre, luego el 20 de Junio de 1921 nacería también en México la princesa y tercera hija de los reyes exiliados, Maria Paula Bolívar Hasburgo y Lorena para esos años Sebastian I había dejado de insistir en ayuda internacional para volver a su país y se unía a las muchas familias reales ahora en el exilio tales como las de Portugal, Rusia, Austria, Alemania, en el verano de 1924 la familia real colombiana abandona México y se instala definitivamente en Francia, a las afueras de la ciudad de París.
Periodo de "quietud" y Segunda Guerra Mundial[]
El final de los años 20 y la década del 30 vio como la familia real colombiana se dedicaría a labores mundanas alejados de la política y la vida publica, asistiendo en ocasiones a matrimonios y coronaciones de otras familias, también atendiendo asuntos diplomáticos relacionados con Colombia, en 1932 se daría una insólita entrevista e París entre Sebastian I y el líder liberal Jorge Eliecer Gaitan, en un momento en que el país atravesaba por una fuerte represión hacia los liberales y falta de libertades políticas y sociales, al volver a Colombia Gaitan seria vigilado durante años por el gobierno, en 1936 se casaría la princesa heredera Isabel en Lyon, Francia con el periodista francés de origen colombiano, Felipe Ríos, tres años mas tarde mientras Europa se encaminaba en la guerra de nuevo, el príncipe Sebastian contraería matrimonio con la princesa Maria Enriqueta Liechtenstein en la ciudad de Burdeos, un mes mas tarde el primer hijo de Isabel nacía, el primer nieto del rey exiliado, se trataba de Andres Ríos de Bolívar, meses mas tarde cuando Francia declara la guerra a Alemania Sebastian I se ofrece como mediador para evitar el conflicto, pero era muy tarde y en febrero de 1940 cuando el ejercito alemán se acerca peligrosamente a París, la familia real evacua Francia y se establece en la ciudad de Londres primero y mas tarde volverían a México en donde se establecerían hasta el final de la guerra, en 1941 el segundo hijo de Isabel llegaría al mundo bautizado como Juan Antonio Ríos de Bolívar y en 1942 nacería la primera hija del príncipe Sebastian, la princesa Tatiana I Bolívar Hasburgo y Lorena, durante la guerra y en contraste con la posición del gobierno republicano de Colombia de apoyo y simpatía al eje, la casa real condenaría duramente a la Alemania nazi y el imperialismo japones, ayudando incluso con un batallón en un crucero de guerra mexicano en el desembarco a Normandia en julio de 1944 mandando cerca de 150.000 soldados monarquistas colombianos, una buena cifra de soldados teniendo en cuenta que era un gobierno en el exilio, tras finalizar la guerra este batallón seria condecorado en Estados Unidos, México y el Reino Unido.

Soldados realistas colombianos en Francia tras el día D
Tras la segunda guerra mundial y la no inclusión de la Segunda República de Colombia en las recién formadas naciones unidas el Rey desde México aprovecha para instigar a los Colombianos a "revelarse contra su gobierno" y manifiesta en distintas ocasiones que "el pueblo debe decidir por su régimen gobernante" , años después en 1949 nacería el actual monarca y segundo hijo del príncipe Sebastian, el príncipe Luis Antonio Bolívar Hasburgo y Lorena mientras en el país voces monarquistas ganan amplio apoyo popular.
Bogotazo y Guerra Civil desde el exilio[]
Tras los hechos del bogotazo y el inicio de la guerra civil el rey da a conocer un comunicado en donde pide una solución pacifica y la solución del conflicto escuchando la voz del pueblo, en 1951 cuando se intenta negociar una tregua la familia real apoya el bando liberal con ayudas económicas, pero las negociaciones no llegan a feliz termino y son rotas pocos meses después, el 4 de Julio de 1951 una triste noticia se produce desde México y en medio de la guerra civil que libra Colombia, la princesa consorte que nunca piso suelo Colombiano, pero que amo al país muere en el distrito imperial, la noticia conmociona a los soldados liberales en los frentes de batalla, mientras el Rey y el resto de su familia viajan a Austria en donde es enterrada Maria de Austria Hasburgo y Lorena quien murió a sus 75 años, tras el fin de la guerra, los restos de la princesa serian trasladados a Bogota y su titulo seria elevado al de Reina "post-mortem".
Los años restantes de la guerra civil verían el debilitamiento del gobierno republicano contra los ejércitos liberales y monarquistas hasta cuando en 1953 el 28 de Mayo acaba la guerra civil son una derrota aplastante a los conservadores y una rendición incondicional de los republicanos, desde el exilio el Rey felicita al bando liberal y apoya las ayudas económicas que destinan diferentes países para recuperar a Colombia de la guerra sirviendo como garante de pago, en 1954 facciones monarquistas ganarían cerca del 25% en las primeras elecciones parlamentarias libres en años, mientras que Sebastian I se ofrece como garante de estabilidad paz y democracia.
Periodo desde 1956 a 1958, la transición[]
Un referendo popular votado el 6 de Febrero de 1956 da un 63% de apoyo a la vuelta de la monarquía a Colombia, finalmente el parlamento tras meses de discusión llega a la conclusión que Colombia vuelva a ser un Reino tras un periodo de transición, en octubre de ese año le quita el veto a la familia real para que vuelva a ingresar al país, pero ningún miembro entra, deciden esperar al día de la restauración, en 1957 Colombia entraría a la ONU al ya tener garantizadas las libertades individuales para todos y en Nueva York en septiembre de ese año el Rey Sebastian I daría un histórico discurso en la asamblea general de las naciones unidas sobre reconciliación y se ofrecería a el y sus hijos como garantes de paz y democracia en el país, el fijado el 20 de Julio de 1958 como fecha en la que volvería toda la familia real Bolívar al país, al llegar la fecha son recibidos por el primer ministro pro tempore Gustavo Rojas Pinilla en el aeropuerto de Bogota y ante cientos de miles agolpados en las calles saludan de nuevo a su pueblo tras casi 48 años de exilio, Sebastian I quien se fue del país con 27 años regresa con 75 años, su esposa fallecida 7 años antes nunca piso suelo colombiano, pero sus 3 hijos si, todos nacidos en México o Austria y todos con sus propias familias también nacidas fuera del país, en la tarde de ese día todos los títulos reales, principescos y de duques son restaurados y ese año la familia real viajaría por distintas partes del país para conectarse mas con su pueblo mientras la nación seguía recuperándose de años de dictadura y de una devastadora guerra civil.
Periodo republicano hasta 1948 y Bogotazo[]
Para ver articulo de la República de Colombia:Segunda República de Colombia
El año de 1910 tras el golpe de estado, el cierre del parlamento y la proclamación de la Segunda República de Colombia Marco Fidel Suarez asume como primer ministro vitalicio, en los años siguientes el nuevo régimen implantaría una serie de reformas impopulares tales como abolir el régimen federal, prohibir el partido liberal, eliminar el voto a las minorías y aumentar los impuestos mientras en 1913 se redacta una constitución republicana y anti-liberal, un año mas tarde mientras Europa estaba en guerra la fiebre amarilla llega a Colombia causando entre 1914 y 1915 cerca de 15.000 muertes y obligando al gobierno a cerrarse aun mas del exterior, finalmente la influencia pasa y el primer ministro por aprobación unánime del parlamento conformado solo por el PDR es declarado vitalicio, entre 1917 y 1921 Colombia permitiría a ciertas compañías de EEUU entrar al país y explotar sus recursos naturales en una medida del gobierno por obtener mas ingresos, pero como consecuencia de esto miles de indígenas y campesinos son desplazados llegando la pobreza a mas de un 44%, un cifra nunca antes vista en el país. En 1922 y tras 11 años en el poder Marco Fidel Suarez renuncia a la ministerio por una grave enfermedad (posiblemente cáncer) entregando el poder con el consentimiento del ejercito y el parlamento a Pedro Nel Ospina, quien como primer acto hace aprobar por el parlamento que los antiguos poderes políticos que poseía el Rey le fueran otorgados, entre octubre de 1922 y Abril de 1923 una seria de protestas sacudirían al país, pero serian fuertemente reprimidas por el ejercito dejando como saldo cerca de 500 muertos, pronto la radio y la prensa serian controladas por el gobierno acercando al país cada vez mas a un estado totalitario, en 1926 una huelga de trabajadores de una compañía de Estados Unidos la United Fruit Company en Santa Marta acabaría cuando el gobierno manda tropa y asesina cerca de 1000 bananeros que estaban en las protestas, el hecho desemboca en la creación de un partido político ilegal (Partido Socialista de Colombia), pronto comienzan las detenciones políticas en el país por parte del ejercito y Colombia es expulsada de la sociedad de naciones al finalizar el año 1927, al año siguiente Perú y Colombia intentaban repartirse una zona del trapecio amazónico, pero el Reino de Quito logra media evitando una guerra, en septiembre de 1930 muere Pedro Nel Ospina, el parlamento nombra como el nuevo "presidente supremo vitalicio" al conservador Guillermo Valencia Castillo.
La década de los 30 empezaba con la inclusión de mas empresas extranjeras esta vez de Chile y Brasil, haciendo crecer las importaciones y exportaciones del país, pero del mismo modo creciendo la pobreza la cual llegaba casi al 50%, ademas se construye en primer aeropuerto de bogota,Aeropuerto El Dorado y se comienzan a pavimentar las vías del país, mientras en los primeros años de la década un líder liberal gana amplio apoyo entre el pueblo, se trata de Lopez Pumarejo, hasta que en 1934 días antes de liderar un presunto golpe de estado es asesinado por hombres armados al parecer militantes del PDR, entonces Valencia suprime el cargo de primer ministro vitalicio, cierra el parlamento para todo aquel que no sea del PDR y se declara dictador con el ejercito de su lado, entre 1935 y 1936 reduce la importación de material industrial y en ocasiones Valencia declara abiertamente su simpatías con el fascismo europeo en Italia y Alemania, ademas de ser el único país latinoamericano en apoyar a Franco en el golpe de estado en España, a eso sumándole las masivas detenciones a los indígenas y cerrando diarios que hablen contra el gobierno, el final de la década ve como los derechos de la huelga y la asociación sindical son suspendidos por Valencia y la única oposición a su dictadura es una débil iglesia católica y una burgesia que vive afuera del país también, mientras el pueblo vive con miedo del PDR y del ejercito, en 1939 Valencia saldría ileso de un atentado en su contra lo cual provocaría que prohibiera al PS (partido socialista) al ser presuntamente ellos los responsables, ademas expropia toda la educación en el país, al comenzar la segunda guerra Colombia enfrentaría duras sanciones de los aliados por su apoyo a los nazis y al acoger ciudadanos alemanes e italianos expulsados del resto del continente.
En 1942, el 18 de Noviembre Valencia seria asesinado por militantes liberales y socialistas financiados por empresarios desde el exterior del país, por medio de una bomba en su residencia en Bogota que haría volar todo el edificio y horas mas tarde encontrar su cuerpo calcinado, Mariano Ospina asumiría el poder, pero a las pocas horas el parlamento del PDR se divide entre los que apoyan a Ospina y los que no, por su parte el ejercito se divide también llevando al país a una tensión política, Ospina en una jugada brillante logra volver a unir al partido y a las fuerzas armadas de nuevo en un solo bloque en el funeral de Valencia, pero esta ruptura dejaría en evidencia la debilidad del régimen frente a los cambios de cabeza gobernante, mientras los bloqueos económicos al país agravan la crisis en 1944 Ospina triplica el salario mensual del ejercito y para sofocar el bloqueo internacional y el patrullaje británico y estadounidense en sus costas legaliza a los partidos liberal y socialista, ademas de volver la libertad de culto, prensa y empresa, finalmente promete elecciones libres y con ayuda del ejercito pone bajo arresto a los principales lideres del PDR, un milagro político y ese mismo año Laureano Gomez se convierte en el único presidente republicano elegido por voto popular y continua con las reformas de su antecesor que seria baleado días después por extremistas nacionalistas, el 17 de Abril de 1945 Colombia finalmente le declara la guerra el Eje y deporta los alemanes a los que había dado asilo político, funda la Radio Nacional de Colombia como símbolo de libertad de prensa y expresión y en mayo se celebran las únicas elecciones parlamentarias libres del periodo republicano dando un 50% del parlamento a conservadores moderados, 37% a liberales, 10% a gaitanistas y 3 % a socialistas, mientras Gaitan gana apoyo popular el bloqueo internacional se acaba hacia el país, pero se le prohíbe su ingreso a la ONU, entre 1946 y 1947 miles de marchas en todas las ciudades presididas por gaitanistas y monarquistas sacuden al país, Gomez promete un referendo constitucional para 1948 en mayo.
Bogotazo[]
Los hechos del bogotazo se produjeron en la mañana del 9 de abril de 1948 cuando en medio del periodo de apertura política que vivía el país, el líder liberal y caudillo del pueblo Jorge Eliecer Gaitan presidia una manifestación pacifica en el centro de la ciudad de Bogota frente a miles de simpatizantes cansados del gobierno y exigiendo reformas, Gaitan se encontraba en una tribuna y a la vista de todos cerca del medio día es baleado por un pistolero desconocido, el coas inicia y se expande por toda la ciudad con miles de personas protestando violentamente, el caudillo es llevado a un hospital, pero llega muerto allí, el aviso se hace por la Radio Nacional, y esto enerva mas al pueblo quien furioso recurre a incendios, bloqueos de vías y batallas campales en las calles contra el ejercito quien parece mas débil, pronto las protestas se extienden por todo el país y de la mano del político liberal Gabriel Turbay derrotan al ejercito de bogota y citan el parlamento, el presidente/primer ministro huye de la ciudad y se establece en Tunja en donde oye como el parlamento es tomado por los liberales y proclaman independiente a bogota, durante el resto de abril y mayo las protestas y manifestantes se hirian organizando en milicias liberales bajo el mando de turbay y entrarían en conflicto con el gobierno y sus fuerzas del orden iniciando la guerra civil oficialmente en junio.
Guerra Civil, transición y restauración monárquica (1948-1958)[]
Guerra Civil[]
Para ver en detalle la guerra civil, véase el articulo Principal: Guerra civil Colombiana
Tras los hechos del bogotazo y la expansión de las protestas y la violencia por el país, poco a poco los departamentos fueron repartidos entre los liberales y conservadores proclamando cada uno su propio gobierno, para mitad de año hasta el ejercito estaba dividido y los combates se toman Colombia, sus fronteras son cerradas y la ONU decide no intervenir, mientras EEUU y la URSS declaran su neutralidad y Sebastian I desde el exilio muestra su claro apoyo al bando liberal y las facciones monarquistas, en 1949 Turbay moriría en un bombardeo causando que el general monarquista Rojas Pinilla asumiera el poder del bando liberal, casi todas las ciudades están sitiadas y la situación humanitaria para la población en general es precaria, para 1950 los liberales le han ganado terreno a los conversadores y el país esta divido a la mitad, pero pronto las trincheras causan que los frentes de batalla permanezcan sin mayor variación por meses lo cual conllevaría a la negociación de una tregua a lo largo de todo el año 1951, durante casi todo el año ambos bandos negocian un posible fin del conflicto, pero ningún bando acepta las propuestas del otro, finalmente las negociaciones son rotas y tras una tregua de fin de año en enero de 1952 inician las hostilidades de nuevo en el país, ademas del surgimiento de grupos comunistas financiados por el Partido Socialista que combatirían contra ambos bandos, durante 1952 los conservadores perderían las principales capitales del país y serian reprimidos hacia los llanos en donde también hacían presencia milicias comunistas del PS, Mariano Ospina y Laureano Gomez huirían a Venezuela en noviembre de 1952 junto con varios generales mientras las zonas amazónicas y de los llanos se rinden en favor de los liberales, para enero de 1953 el estado de Arauca estaría completamente sitiado siendo la ultima resistencia conservadora hasta que en Marzo de 1953 capitulan y firman su rendición incondicional, la guerra dejo devastando al país con mas de 500.000 muertos y una depresiva victoria liberal, Rojas Pinilla re abre el parlamento y asume es nombrado primer ministro pro-tempore, pronto varios países del mundo reconocen el nuevo gobierno y este estima una cifra de casi 1 millón de muertos y desaparecidos desde 1910 cuando inicio el gobierno republicano conservador, un genocidio por lo que los conservadores son condenados internacionalmente y Ospina y Gomez capturados en Caracas y deportados a Colombia, allí serian condenados a cadena perpetua muriendo en prisión en 1961 y 1977 respectivamente, para diciembre las guerrillas comunistas se desmovilizan y se unen al Partido Socialista acabando así definitivamente la guerra.
Transición[]
EEUU y varios países de américa latina ayudan en la reconstrucción del país y en 1954 en Mayo se celebran las primeras elecciones parlamentarias tras la guerra, las cuales dan un 69% de votos a los liberales, un 26% a los monarquistas radicales y un 5% a los socialistas, mientras las ciudades y vías del campo empiezan a ser reconstruidas el nuevo parlamento vota por que Rojas Pinilla continué en el cargo de primer ministro y le quita el veto y la condición de exiliados a toda la familia real, en Febrero 1956 se convoca un histórico referendo el cual da 90% de participación popular, en esta se preguntaba por la vuelta a ser un reino y de Sebastian I, el pueblo habla y un contundente si gana con 63% de aprovacion a la vuelta a la monarquía y que el Rey sea símbolo de estabilidad y democracia en el país, en 1957 se redactarían leyes que devolverían libertades individuales al país, de voto igualitario y de derechos humanos, ademas Colombia ingresaría a la ONU y firmaría la declaración universal de los DDHH.
Restauración Monárquica de la casa Bolívar-Hasburgo y Lorena[]

Recibimiento de la familia real a su llegada al país tras casi 40 años de exilio
en 1957 el parlamento restauraría todos los símbolos y títulos reales y la división departamental con los ducados y estados de 1910, ademas de aprobar la fecha de vuelta de toda la familia real a Colombia para el 20 de julio del año siguiente, al llegar la fecha son recibidos por el primer ministro pro tempore Gustavo Rojas Pinilla en el aeropuerto de Bogota y ante cientos de miles de ciudadanos agolpados en las calles saludan de nuevo a su pueblo tras casi 48 años de exilio, Sebastian I quien se fue del país con 27 años regresa con 75 años, su esposa fallecida 7 años antes nunca piso suelo colombiano, pero sus 3 hijos Isabel, Sebastian y Maria Paula si, todos nacidos en México o Austria y todos con sus propias familias también nacidas fuera del país, en la tarde de ese día todos los títulos reales, principescos y de duques son Impuestos ademas de otorgarle a Rojas Pinilla el titulo de Duque de Antioquia, ese año la familia real viajaría por distintas partes del país para conectarse mas con su pueblo mientras la nación seguía recuperándose de años de dictadura y de una devastadora guerra civil.
El 20 de Agosto, tan solo un mes después de haber vuelto a Colombia el rey Sebastian I muere en medio de su gira por el país en la ciudad de Cali, el luto se toma Colombia y son declaradas tres semanas de duelo oficial en mientras la nueva reina (por primera vez una mujer) sube al trono como Isabel I de Colombia.
Cuatro años y tres monarcas[]
Tras el fallecimiento de Sebastian I y la coronación de su primogénita como Isabel I de Colombia se da un hecho casi sin precedentes en las monarquías en el mundo, en cuatro años suben al trono 3 monarcas. La Reina Isabel gobernaría desde agosto de 1958 hasta el 1 de enero de 1960, en su periodo se celebrarían elecciones parlamentarias y empezaría la difícil labor de superar los traumas de la guerra y continuar la reconstrucción del país, abriría escuelas y hospitales ademas de aprobar un endeudamiento para la construcción de autopistas vías férreas, para septiembre de 1959 un fuerte dolor la empieza a aquejar obligandola a retirarse de muchos eventos públicos, en octubre le diagnostican un tumor en su estomago que no tiene cura y que le daría un tiempo incierto de vida, bien podrían ser años o tan solo días, es así como frente al parlamento y por televisión pronuncia un discurso en el cual abdicaba al trono y todos sus títulos reales, así como sus compromisos ejecutivos con el país, la abdicación se haría efectiva a partir del nuevo año, es decir el 1 de Enero de 1960, desde el momento de su discurso su hijo Andres reclamaría el derecho de subir al trono por ser el hijo de la Reina vigente, pero la ley de sucesión y derechos al trono de Colombia de 1831 era muy clara el futuro monarca debe tener a ambos padres de sangre real , por tal motivo la linea sucesoria favorecía al hermano menor de Isabel I, Sebastian quien se convierte en Rey el 1 de enero de 1960 y el 7 de Febrero se hace la coronación oficial en el parlamento, su sobrino Andres se autodenominaría como "Andres I" y siempre alegaría su derecho de subir al trono, durante el reinado de Sebastian II de Colombia siguieron las labores emprendidas por su hermana y se estrecho la relación con el parlamento, el primer ministro y el pueblo en general, en 1961 se celebraban elecciones generales en el país dando la victoria como primer ministro a Rojas Pinilla quien era nuevamente re-electo y resaltaría su compromiso de reconstruir el país y devolverle su grandeza, ademas en 1961 se redacta una nueva carta magna que permitía las libertades individuales, garantizaba los derechos humanos y dividía el poder del monarca y el parlamento, era la Constitución Colombiana de 1961,la salud del Rey se empezaría a deteriorar en Marzo de ese año de una manera rápida y contundente, haciendo que su rostro se deshidratara y por ende todo su cuerpo, esta rara enfermedad al parecer contraída años atrás acabaría con la vida del Rey de 43 años el 27 de mayo de 1962, el pueblo conmocionado y su hija devastada asumiría el trono con tan solo 20 años como Tatiana I de Colombia.
Reinado de Tatiana I (1962-2002)[]
Reconstrucción del país[]
En mayo de 1962 iniciaba oficialmente el reinado de Tatiana I quien tenia una difícil labor, la de impulsar la economía y el desarrollo social del país tras años de dictadura y de guerra, la joven reina debía recuperar la economía, infraestructura y a la sociedad colombiana como tal.
El MUS[]
En septiembre un movimiento al margen de la ley conocido como MUS (Movimiento Urbano Socialista) inicia sus actividades en un principio denominadas como "robin hood", pues robando camiones o bodegas de grandes fabricas o grandes empresas repartían eso en los barrios populares de las ciudades, el MUS tenia seccionales por todo Colombia y era dirigido por un campesino llamado Antonio Marin y un ex cura llamado Camilo Torres, el gobierno ve esto como una escalada de socialismo e influenciado por Kennedy desde los EEUU y ademas sugestionado por la crisis de los misiles decide romper relaciones diplomáticas con Cuba, en 1963 el parlamento aprobaría el inicio de las construcciones de los metros en las ciudades de Bogota, Cartagena y Medellin generando empleo a cientos de reos que se encontraban sin que hacer, al año siguiente mientras el MUS gana amplia popularidad en los sectores menos favorecidos el gobierno lo declara ilegal presionado por las empresas a las que ha robado y lo invita ademas a la vida política legal, mientras todo esto pasa la Reina Tatiana I contrae matrimonio en Julio con el príncipe de Liechtenstein, Cristobal, la boda real y su transmisión por primera vez por televisión da de nuevo un amplio apoyo a la monarquía en el país, mientras la popularidad de la Reina subía también por sus obras sociales y su cercanía al pueblo, en 1965 se destacan los hechos como que el MUS robara poco mas de un millón de botellas de Coca Cola y las repartiera en todos los barrios populares de la costa caribe del país, mientras la empresa y muchas multinacionales no veían segura su inversión en Colombia ante la presencia de este grupo insurgente a pesar de los esfuerzos del gobierno y la ayuda técnica prestada por EEUU, en mayo de ese año ademas se celebran elecciones generales en todo el país, como primer ministro es elegido Carlos Lleras Restrepo acabando así con mas 10 años del gobierno de Rojas Pinilla quien se retira de la vida política y se dedicaría a sus animales en su finca a las afueras de la ciudad, Rojas Pinilla moriría en 1974 y desde años antes seria su hija su sucesora política, mientras en el parlamento la mayoría era ganada por el partido liberal y el partido restauración un partido recién fundado y profundamente monarquista, tras estas elecciones las políticas de desarrollo avanzado del gobierno se seguirían aplicando con la pavimentación de todas las calles en las ciudades principales, finalizando la construcción del metro en Bogota, Medellin y Cartagena, ademas trayendo la televisión a color al país y aprobando la salud universal gratuita, mejorando así la vida de miles que no podían pagarla, este ultimo proyecto recibió el especial apoyo de la reina Tatiana quien iría a hospitales a visitar enfermos en varias ocasiones durante su vida, en 1967 se iniciaría la construcción de dos mega proyectos ambiciosos, dos puertos en el pacifico colombiano que traerían mas desarrollo al país, las ciudades escogidas que ademas seria modernizadas fueron Bajo Baudo en la región especial del Cauca y cerca a la frontera con Quito y Bahía Solano en el estado/departamento del Choco, ademas se inicia la construcción de autopistas ínter-departamentales que unirían las principales ciudades del país, finalmente seria masivas las cientos de manifestaciones en favor del MUS mientras el movimiento crecía cada día mas. En 1968 un hecho haría cambiar la historia del MUS y de Colombia, pues se vuelven una guerrilla urbana que operaria en las principales ciudades del país, empezando a cometer crímenes en las ciudades, para el año siguiente mientras se hace oficial que todas las ciudades y pueblos del Reino tienen acceso a la red telefónica el ejercito moderniza su tropa igual que la policía para combatir el MUS, mientras las elecciones generales dan la victoria a los liberales en el parlamento y a Jose Jaramillo giraldo del partido de izquierda ANAPO quien se compromete a negociar con el MUS, la Reina también se ofrece de intermediaria en una posible negociación que termina sin dar frutos, 1970 seria un año marcado en Colombia por escogida como uno de los países con mas desarrollo de infraestructura d ultima década, pero también otro hecho marcaría ese año, un hecho trágico, el 19 de Junio los lideres del MUS se toman por varias horas la embajada del Reino de Perú en bogota, el edificio diplomático es rodeado por el ejercito y el embajador es custodiado y encerrado en una de las habitaciones, mientras el ejercito colombiano intenta negociar, el primer ministro viaja a Lima de urgencia y la Reina Tatiana I llama por teléfono al Rey Manuel II de Perú para informarle de la situación, tras horas de tensión el gobierno peruano permite al ejercito colombiano entrar en su embajada, el ejercito la toma y sin realizar un disparo libera a los rehenes y al edificio, los cabecillas del MUS como Antonio Marin y Camilo Torres son capturados y condenados a cadena perpetua en Colombia, mientras los segundos al mando son extraditados a Perú en donde también son juzgados, en las semanas siguientes el MUS seria completamente desmantelado acabando así con este movimiento ilegal, la crisis de la embajada quería superada con la visita al año siguiente del Rey Peruano Manuel II a Colombia y al edificio de la embajada, ese mismo año el parlamento declara ilegal la marihuana y otras drogas, ademas prohíbe el comunismo y da vía libre a la explotación y producción de petroleo en el país lo cual dará un mayor crecimiento económico, en 1972 finalizaría la construcción de los mega puertos en Bajo Baudo y Bahía Solano en el pacifico colombiano iniciando así el comercio a mayor escala con Asia, ademas la reina Tatiana I cumpliría sus primeros 10 años de reina promoviendo el turismo en la orinoquia y la amazonia y promoviendo un referendo de aprovacion de la monarquía cada 8 años empezando desde dentro de dos años, a finales de año se les daría una amnistía a los miembros rasos del MUS para que participen legalmente en Política en los partidos socialistas y ANAPO.
Guerra contra el Narcotrafico[]
Desde 1973 se ve una rápida modernización de la industria hotelera en el caribe del país, ademas mientras el mundo enfrenta una crisis del petroleo el parlamento de Colombia aprueba una reforma agraria en la cual le permite a los campesinos priorizar sus productos para vendérselos al estado en cual los compra y redistribuye en mercados populares a un precio que los campesinos puedan ganar dinero por sus productos, mientras que lo que importa el país es comprado por el sector privado y vendido en el país de la forma habitual, debido a esto la competencia se aumenta y el precio de las cosas disminuye, pero logra frenarse esto con el impuesto al consumo, creando así en Colombia una especie de modelo equilibrado económico que mantiene hasta el día de hoy, también se declaran a los departamentos del sur como zonas de reservas forestal nacionales y en noviembre de 1974 el papa Juan Pablo II visita por primera vez el país, es recibido por la Reina Tatiana I y el primer ministro Julio Cesar Turbay, el Papa visita Bogota, Tunja, Cartagena, Cali y Medellin en su gira de casi una semana donde millones de católicos lo reciben, al año siguiente el modelo del estado del bienestar se sigue imponiendo con la educación básica y primaria gratuita para todos los niños del país, mientras por otro lado se aumentan los cultivos ilegales de drogas en el país y el narcotrafico empieza a ser un tema publico, en 1977 se descubre que la reina no puede tener hijos generando una crisis en el reinado de Tatiana, es entonces cuando por unanimidad el parlamento aprueba cambiar la linea de sucesión al trono como "caso especial", es así como el Hijo de Sebastian II y hermano menor de la Reina Tatiana I, Luis Antonio Bolívar de Hasburgo y Lorena es nombrado príncipe heredero del país por el parlamento en unanimidad, días mas tarde contraería matrimonio con Amalia de Sucre San-Martín y seria proclamado oficialmente como "Príncipe Heredero de Colombia" ante miles de personas en la plaza de Bolívar, hecho que causa en un principio molestia con el príncipe e hijo de la ReinaAndres Ríos de Bolívar. Para finales de la década los narcotraficantes ya ganan millones de dolares y el gobierno no le presta mucha atención a esto, mientras los partidos de izquierda denuncian este hecho, mientras las cifras de pobreza y desempleo llegan a 9% y 12% respectivamente marcando una tendencia a la baja, ademas se modernizan los aeropuertos de Bogota, Cartagena y Medellin y se construyen en las demás capitales ducales y provinciales. Para 1980 la Reina Tatiana crea las zonas de resguardos indígenas en el país donde ellos mismos gobiernan obedeciendo al parlamento y al monarca, mientras se construyen los centros financieros de Bogota y Cartagena, el 1981 rueda el primer tren bala rueda por el país tras la compra a una empresa japonesa y cubre el trayecto Medellin-Bogota uniéndose ademas con los metros de estas ciudades, ese mismo año el estado declara la guerra al narcotrafico y empieza a combatirlos tras años de permisiones, los 3 principales narcos de los 3 carteles (Pablo Escobar, Rodriquez y Gacha) empiezan a ser buscados por el gobierno, en 1983 Colombia inicia relaciones diplomáticas con al URSS y se une al movimiento de los países no alineados, ademas en casi 20 años se han construido mas de 6000 kmts de carreteras y autopistas en todo el país, impulsando el desarrollo de las regiones del país, el resto de la década de los 80´s vera como Juan Carlos I de Iberia y la Reina Isabel II hacen visitas históricas al país y como la guerra contra los carteles de la droga causa atentados en las principales ciudades colombianas, y como la delincuencia aumenta haciendo que Colombia firme con México y EEUU un tratado de guerra contra el narcotrafico, alianza que da frutos cuando en 1987 cae el primer capo de la droga y su cartel (Gacha) es desmantelado, los carros bombas se vuelven algo común en las noticias y los narcos parecen dañar la imagen del país ante el mundo, como el atentado terrorista contra un avión detonandolo a las afueras de bogotá pero en 1989 la balanza se inclina en favor del gobierno, pues el cartel del sur es desmantelando y sus dos lideres condenados a muerte, ahora el gobierno tiene también acorralado al ultimo narco del país, Pablo Escobar, la década finaliza con una Tragedia pues el 25 de Noviembre de 1989 el volcán nevado del ruiz en el centro de Colombia hace erupción sepultando en una mezcla de nieve, agua y barro al pueblo de armero muriendo mas de 25.000 personas, siendo la tragedia mas grave que haya afrontado el país en su historia, el mundo se solidariza con la tragedia mientras la familia real acude a la zona a ayudar de su propio bolsillo a las victimas.
Años 90s y nuevo mileno[]
La ultima década del siglo XX empieza con el nombramiento de Colombia como el país con mayor libertad politice de la región junto con Quito y Brasil, en 1991 finaliza la construcción varias autopistas ínter estatales de 6 carriles, pero el primer ministro Navarro Wolff es demandado por usar dineros públicos para esto pasando encima de contratos privados lo cual le cuesta su puesto de primer ministro al año siguiente, año en que también en medio de una enorme polémica el parlamento aprueba la pena capital solo en casos extremos, esta medida es aprobada en medio de una nueva ola de atentados de Escobar por todo el país lo cual lleva a las autoridades a incrementar su búsqueda, por fin tras meses el 5 de diciembre es abatido en Medellin el narcotraficante mas buscando del mundo, tras esto se desmantela el ultimo cartel de la droga, pero al cabo de un año ya habían grupos de microtrafico en todo el país de nuevo, mientras el estado anuncia que creara un comité para la apertura económica y que permita crear tratados de libre comercio llevando así al país al siglo XXI.
Actualidad[]
Desde inicios del siglo XXI el Reino de Colombia ha vivido tiempos de estabilidad política y económica, pudiendo sortear la crisis económica mundial, ampliando su política internacional y de cooperación, como enviado un batallón de soldados "batallón real de Colombia" a Afganistán en 2001 tras los atentados las torres gemelas, el 13 de septiembre de 2002 la Reina Tatiana I "la grande" fallecía a los 60 años y tras 40 de reinado por un paro cardíaco y problemas respiratorios, iniciando ese mismo el día el reinado de su sobrino el actual monarca Luis Antonio II de Colombia, desde sus primeros días ha intentando poner su propia marca en la política del país y es considerado como un Rey reservado pero contundente que ha logrado ser garante de estabilidad y democracia en el país tras sus primeros 14 años de reinado que cumplio en septiembre de 2016, durante esos 14 años Colombia ha avanzado en materias de tecnología, infraestructura y presencia del estado, ademas de educación y salud, aunque en este ultimo sector sea uno de los países con mas deficiencias de la región, a pesar de esto y de los problemas del microtrafico el país se ha caracterizado por sus avances sociales y económicos que prometen hacer del Reino una potencia en el futuro.
Gobierno y Política[]
El Reino de Colombia es una monarquía parlamentaria cuyo jefe de Estado es el Monarca, mientras que el jefe de Gobierno es el Primer Ministro. El gobierno está regulado por la ley, el Parlamento,y la Constitución de 1961, que sirve como el documento legal y supremo del país.
El Reino de Colombia esta basado en la monarquía parlamentaria adoptando el modelo británico de la misma (Véase:Parlamento de Colombia) ademas cuenta con los tribunales de justicia los cuales se encargan de regular la justicia como máxima instancia del país.
El puesto del Primer Ministro,lo ocupa el candidato que obtiene la mayoría de votos en las elecciones generales. El Primer Ministro y su gabinete son re-nombrados por el rey para formar el "Gobierno de Su Majestad", aunque el primer ministro elige al Consejo de Ministros, y por ley, el rey debe respetar su elección, las elecciones generales son convocadas por el monarca cada cuatro años y en ellas se elige tanto al Primer Ministro como a los congresistas y a los Diputados del Parlamento. Para las elecciones el territorio nacional se divide en distritos electorales dependiendo de la demografía mostrada por el censo mas reciente del país.
En El Reino de Colombia existen varios partidos políticos, los cuales y por orden de mayor votación según las elecciones generales de 2016 son:
- Partido Unión Social
- Partido Liberal
- Partido de la Restauración
- Partido Verde
- Partido Laborista
- Partido Socialista
- Partido Conservador
- Partido Republicano
Ministerios del Reino[]
En El Reino de Colombia existen ministerios que cumplen una función especifica, los ministros son nombrados por el primer ministro al inicio de su mandato y deben seguir una linea de políticas de estado en cada una de sus áreas, los siguientes son los 16 ministerios existentes en Colombia y su función:
- Consejo de Ministros -Conformado por todos los ministros de los diferentes ministerios ademas del primer ministro y el monarca
- Ministerio de Defensa
- Cancillería
- Ministerio de Industria y Turismo
- Ministerio de Comercio
- Ministerio de Salud
- Ministerio de Salud
- Ministerio de Asuntos Interiores
- Ministerio de Información y Nuevas Tecnologías
- Ministerio de Agricultura
- Ministerio de Medio Ambiente
- Ministerio de Transporte
- Ministerio de Justicia
- Ministerio de Trabajo
- Ministerio de Cultura
- Ministerio de Economía
Relaciones Exteriores[]
Las Relaciones Exteriores son funciones tanto del Monarca Colombiano como del primer ministro las cuales son delegadas por un órgano estatal competente llamado Cancillería del Reino de Colombia la cual se encarga de asignar misiones diplomáticas a distintos países en el mundo así como a organizaciones multilaterales. El país es miembro pleno de UNASUR siendo este su principal grupo vinculante en la actualidad, cuenta también como miembro de organizaciones como la ONU, la OEA y la Comunidad Andina, ademas de la Alianza del Pacifico, la Asociación de Libre Comercio del Pacifico y la Unión Monárquica Internacional.
Colombia cuenta con misiones diplomáticas en la gran mayoría de países del mundo y casi la misma cantidad tienen embajadas o consulados en el territorio colombiano, Colombia ademas goza de fuertes lazos con naciones como el Reino de Quito, México, Brasil, Estados Unidos, Panamá, España, China, Reino Unido y Grecia.
Fuerzas Armadas[]
Las Fuerzas Armadas de Colombia son la agencia de seguridad del gobierno dirigida por el Ministro de Defensa, que es el responsable de su operación. El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas es el Monarca del país, el rango de Gran Comandante le pertenece al Primer Ministro, mientras que el de Jefe del Comando Conjunto es el comandante de más alto rango.
Las Fuerzas Armadas en la actualidad libran una guerra contra el narcotrafico en el país y en conjunto con las FF.MM de México y los Estados Unidos, la defensa del territorio colombiano es un prioridad ademas de contar con una legión especial de en territorio extranjero (Afganistán). Para el 2014 contaban con un total de 649.000 efectivos, 350.000 de los cuales se encuentran en servicio activo y 150.000 en reserva.Las fuerzas armadas están divididas en cuatro ramas:
- Fuerza Aérea
- Ejercito Nacional
- Infantería de Marina
- Armada de Colombia
Hasta el año 1962, casi todos los hombres que alcanzaban la edad para el servicio militar eran reclutados por un periodo de un año hasta entonces el entrenamiento del servicio militar era obligatorio para los hombres. El servicio militar obligatorio llegó a su fin por unanimidad de parlamento en 1963, cuando fue abolido, resultando en la creación de un ejército integrado totalmente por voluntarios. En años recientes, el número de hombres reclutados ha disminuido, mientras que el número de mujeres voluntarias se ha incrementado.
Seguridad Ciudadana y leyes de la misma[]
El Reino de Colombia es conocido en materia de seguridad por poseer dos de las ciudades mas seguras y a la vez mas densamente pobladas del mundo (Bogota y Cartagena), pues desde la década de los 70 la policía nacional ha implementado una serie de medidas aunque polémicas, efectivas contra el hurto y los robos en las calles, estas medidas son:
- Libre distribución y publicación del rostro, identidad y nombre de los delincuentes comunes mediante los medios de comunicación privados o públicos, ademas de panfletos en las calles.
- La policía de Colombia es una de las pocas en usar pistolas eléctricas
- Cuando un delincuente común es atrapado en fragancia y se resiste al arresto esta amparado por la ley el uso excesivo de la fuerza por la autoridad
- Ademas actualmente se tramita en el parlamento la implementacion de la pena capital para este tipo de delincuentes
Símbolos Nacionales[]
Bandera: articulo principal Bandera nacional
Escudo: articulo principal Escudo nacional
Organización Territorial y geográfica[]

División estatal del Reino de Colombia
Para fines administrativos el Reino de Colombia esta dividido en varias entidades geográficas y políticas las cuales corresponden a 3 Grandes Ducados, 2 Principados o territorios especiales, un distrito especial que ademas de ser la capital (Bogota) es también un Gran ducado y 23 estados departamentales, todos los territorios se encuentran subordinados a la ley mayor de la nación, la constitución de Colombia y al Monarca de Colombia aunque cada estado tenga su propio órgano parlamentario, sus propias leyes y elija sus propios gobernantes cada cuatro años.
Los gobernantes de los grandes ducados del reino de Colombia son títulos hereditarios y honoríficos (caso de Antioquia), el Rey es el Gran Duque de estos estados, pero los duques son títulos otorgados por el monarca o por la ley hereditaria, estos casos son:
- Antioquia: Titulo concedido por el monarca como Gran Reconocimiento social
- Cucuta: Hijos Varones no herederos del Monarca y sus hijos.
- Cartagena: Hijas no herederas del Monarca y sus hijas.
- Bogotá Distrito Especial: Hermanos o Hermanas del monarca.
- Boyaca: Principado, titulo recibido por los herederos del monarca y sus consortes
Cuando por alguna razón estos títulos no pueden ser ocupados de la forma predispuesta el Rey o Reina con aprovacion parlamentaria deberán nombrar a algún otro miembro de la familia real en el cargo.
División Estatal[]
En la siguiente tabla se puede observar los estados que componen el país, sus capitales, rango y fecha de creación, ademas del titulo del monarca y del gobernante regional.
# | Estado | Capital | Rango | Creación | Titulo Monarca | Gobernante |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | San Andres y Providencia | San Andres City | Principado, División Media del Reino | 1831 | Príncipe | Electo |
2 | Guajira | Maicao | División Menor | 1863 | Rey | Electo |
3 | Santa Marta | Ciudad de Santa Marta | División Menor | 1863 | Rey | Electo |
4 | Habsburgo | Barranquilla | División Menor | 1914 | Rey | Electo |
5 | Cesar | Valledupar | División Menor | 1883 | Rey | Electo |
7 | Sucre | Ciudad de Sucre | División Menor | 1840 | Rey | Electo |
8 | Cartagena | Ciudad de Cartagena | Gran Ducado, División Media | 1845 | Gran Duque | Hereditario |
9 | Córdoba | Montería | División Menor | 1900 | Rey | Electo |
10 | Cucuta | Bucaramanga | Gran Ducado, División Media | 1840 | Gran Duque | Hereditario |
11 | Antioquia | Medellin | Gran Ducado, División Media | 1845 | Gran Duque | Nombramiento real |
12 | Choco | Bahía Solano | División Menor | 1863 | Rey | Electo |
13 | Arauca | Arauca | División Menor | 1910 | Rey | Electo |
14 | Bolívar | Yopal | División Menor | 1863 | Rey | Electo |
15 | Boyaca | Tunja | Principado, División Media | 1840 | Rey | Electo |
16 | Guaviare | Puerto Bolívar | División Menor | 1863 | Rey | Electo |
17 | Cundinamarca | Zipaquira | División Menor | 1863 | Rey | Electo |
19 | Viejo Caldas | Manizales | División Menor | 1863 | Rey | Electo |
20 | Caldas | Pereira | División Menor | 1967 | Rey | Electo |
21 | Cauca | Santiago de Cali | División Menor | 1840 | Rey | Electo |
22 | Tolima | Ibague | División Menor | 1887 | Rey | Electo |
233 | Huila | Neiva | División Menor | 1887 | Rey | Electo |
24 | Quindio | Armenia | División Menor | 2002 | Rey | Electo |
25 | Distrito Especial | Bogota | Gran Ducado, División Media | 1831 | Gran Duque y Señor | Hereditario |
26 | Guainia | Puerto Lopez | División Menor | 1887 | Rey | Electo |
27 | Caqueta | Florencia | División Menor | 1833 | Rey | Electo |
28 | Vaupes | Mitu | División Menor | 1863 | Rey | Electo |
29 | Amazonas | La Pedrera | División Menor | 1832 | Rey | Electo |
Principales ciudades, Principados, Ducados y gobernantes regionales[]
- Ciudad y Gran Ducado de Bogotá - Duques de Bogota
- Gran Ducado de Cartagena - Duquesas de Cartagena
- Gran Ducado de Antioquia - Duques de Antioquia
- Estado Principado de Cali
- Ciudad de Bahía Solano
- Principado de y Región especial de San Andres
- Gran Ducado de Cucuta - Duques de Cucuta
- Santa Marta
- La Pedrera
- Boyaca - Príncipe de Boyaca
Ciudades principales del Reino de Colombia | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Bogota ![]() Gran Ducado de Cartagena ![]() Medellin |
N° | Ciudad | Estado o Departamento | Hab. | N° | Ciudad | Estado o Departamento | Hab. | ![]() Cali ![]() Bahía Solano ![]() Tunja | ||
1 | Bogota | Gran Ducado y Distrito Espacial | 9.400.000 | 11 | Barranquilla | Atlantico | 700.000 | ||||
2 | Cartagena | Gran Ducado de Cartagena | 7.600.000 | 12 | Neiva | Huila | 660.000 | ||||
3 | Medelin | Gran Ducado de Antioquia | 5.100.000 | 13 | Zipaquira | Cundinamarca | 550.000 | ||||
4 | Cali | Region Especial del Cauca | 3.900.000 | 14 | Puerto Bolivar | Gran Guaviare | 500.000 | ||||
5 | Cucta | Gran Ducado de Cucuta | 2.700.000 | 15 | Caldas | Viejo Caldas | 460.000 | ||||
6 | Santa Marta | Santa Marta | 2.000.000 | 16 | Yopal | Principado del Casanare | 425.000 | ||||
7 | Bahia Solano | Choco | 1.870.000 | 17 | Ciudad de Sucre | Sucre | 370 000 | ||||
8 | San Andres | Region Especial de San Andres | 950.000 | 18 | Ciudad de Arauca | Aracua | 280.000 | ||||
9 | La Pedrera | Amazonas | 800.700 | 19 | Villavicencio | Meta | 270.000 | ||||
10 | Tunja | Principado de Boyaca | 785.000 | 20 | Florencia | LLano | 194.000 | ||||
Estimación para 2015 |
Diferencias por territorios insulares y fronteras[]

En Verde claro el territorio actual del Reino de Colombia, en verde oscuro las zonas que alguna vez ha reclamado Colombia a lo largo de su historia
Con el Reino de Quito[]
Tras la guerra Colombo-Quiteña auspiciada por generales de alto rango en 1846 Colombia pierde Putumayo quien pasa a ser territorio quiteño, pero al año siguiente el emperador Quiteño Antonio Jose lo devuelve como señal de amistad y buena voluntad, desde entonces no ha habido ningún tipo de disputa fronteriza con Quito.
Con la República de Venezuela[]
El Reino de Colombia durante gran parte del siglo XIX tuvo diferencias territoriales con Venezuela en la zona del tachira, llegando a reclamar muchas veces mas allá de los estados Zulia y Falcón,pero en 1927 se firma el acuerdo binacional de fronteras ratificado en 1974 y 2011, actualmente esas disputas fronterizas han pasado a un segunda plano por las disputas políticas entre ambos países.
Con el Gran Ducado de Panamá[]
Aunque Colombia fue una de las primeras naciones en reconocer la independencia de Panamá, durante mas de 100 años sectores radicales y minoritarios en el país han pedido la anexión de panamá a Colombia de nuevo, oficialmente las relaciones entre los dos países gozan de un excelente trato y no hay ningún tipo de conflicto.
Con la República Dominicana[]
Entre 1892 y 1909 la República Dominicana hizo parte de Colombia bajo el nombre de Protectorado Real Dominicano de Colombia, en 1909 y por común acuerdo se acordó la independencia dominicana y desde entonces oficialmente ningún gobierno ha mantenido tensiones con el otro, pero extra oficialmente grupos monárquicos dominicanos han pedido su anexión a Colombia, aunque estas voces son minorías en los cargos políticos de ese país.
Con el Imperio de México y el Reino Unido de Nicaragua y Honduras[]
Como consecuencia de la perdida de Panamá en 1903 las islas de San Andres y Providencia han pasado a ser una zona de disputa primero entre la república de Colombia (1910-1958) y el Imperio de México (hasta 1977) y segundo entre los Reinos de Colombia desde 1958 y el de Honduras-Nicaragua desde 1977, en 1984 se firma en la corte de la Haya un tratado en el que se acepta la delimitacion marítima entre ambas naciones por el paralelo 82 y las Islas de San Andres, Providencia y Santa Catalina son re confirmadas como territorios especiales colombianos.
Infraestructura, Leyes y Economía[]
Leyes del Reino[]
Véase Articulo principal: Leyes del Reino de Colombia
Infraestructura en Transporte[]
Infraestructura en Red Vial[]
Infraestructura en Puertos[]
Infraestructura en en Aeropuertos[]
Infraestructura en Energía y Comunicaciones[]
Sector Económico[]
Industria[]
Deportes, Cultura y Religión[]
Cultura[]
Deportes[]
En Colombia la actividad deportiva profesional es de libre empresa aunque regulada por la Real Federación Colombiana del Deporte, mediante el ministerio de cultura, los deportes mas populares en el país son el fútbol, el patinaje, el ciclismo y el Boxeo, ofreciendo Colombia grandes deportistas en estos ámbitos, según datos de 2014 el fútbol es el deporte mas visto y practicado en el país, teniendo así Colombia una liga profesional de fútbol con 3 divisiones y equipos sub 17, sub 20 y profesional como selecciones nacionales de Colombia tanto masculina como femenina. En el país también existen divisiones de fútbol en las cuales compiten equipos y clubes locales por el titulo de campeón del país, para el primer semestre del 2015 estos son los 20 equipos que conforman la división mayor del fútbol Colombiano:
- Club de Fútbol Deportivo Nacional
- Millonarios Fútbol Club
- América de Cali Fútbol Club
- Deportes del Valle Fútbol Club
- Club Independiente de Bogotá
- Real Junior Deportes
- Viejo Caldas Fútbol Club
- Deportivo Tolima Fútbol Club
- Atlético Armenia
- Real Santander Deportes Fútbol Club
- Habsburgo y Lorena Fútbol Club
- Real Boyaca Fútbol Club
- Real Cartagena Fútbol Club
- Unión Magdalena Fútbol Club
- Nativos Fútbol Club
- La Pedrera Asociación Deportiva
- Universidad Mayor Fútbol Club
- Bahía Pacifica Fútbol Club
- Atletico Huila
- Real Bolívar Fútbol Club
Las Selecciones Colombia de fútbol participan en diversos torneos, entre ellos las Copas Américas y los Mundiales de Fútbol
Colombia por medio de su Selección de Fútbol ha participado en 7 copas mundiales de la FIFA:
- Chile 1962
- Alemania 1974
- México 1986
- Italia 1990
- Estados Unidos 1994
- Francia 1998
- Brasil 2014
Religiones y creencias[]
Eventos Futuros[]
En el Reino de Colombia sucederan los siguientes eventos segun se tiene ya previsto, estos son en orden cronologico:
- Diciembre de 2015: Naceria el primer hijo(a) del matrimonio de los principes herederos Nicolas y Olimpia, quedando segundo en la linea de sucesion al trono por detras de su padre Nicolas y por delante de su tia la princesa paula (y emperatriz de mexico), del hijo de Paula y heredero al trono mexicano y por delante de su tio el hijo menor del actual rey Luis II
- Agosto de 2016: elecciones generales en el reino de Colombia en donde se elegiran los parlamentarios para el periodo 2016-2020 y al primer ministro para el mismo periodo.
- Junio de 2020 VII referendo en favor de la monarquia en Colombia
- Agosto de 2020:elecciones generales en el reino de Colombia en donde se elegiran los parlamentarios para el periodo 2020-2024 y al primer ministro para el mismo periodo.
Casa Real
Véase también[]
|