Congreso de la República de Venezuela | ||
---|---|---|
XIV Legislatura | ||
| ||
Información general | ||
Ámbito | Venezuela | |
Creación | 2 de marzo 1811 | |
Tipo | Bicameral | |
Inicio de sesiones | 23 de enero de 2024 | |
Cámara alta | Cámara de Senadores | |
Cámara baja | Cámara de Diputados | |
Liderazgo | ||
Presidente del Senado |
Rafael Guzmán (Liberal) | |
Presidente de la Cámara de Diputados |
Magalli Meda (Liberal) | |
Composición | ||
Miembros |
204 diputados 52 senadores | |
Duración | 5 años | |
Cámara de Senadores | ||
Grupos representados | Gobierno (32): 25 Liberal 3 COPEI 2 LCR 1 PRVZL 1 UNEOposición (17): 10 AD 3 RD 2 EC 2 PSENo alineado (5): 3 FR | |
Cámara de Diputados | ||
Grupos representados | Gobierno (107): 84 Liberal 8 IC 5 COPEI 4 PRVZL 4 LCR 2 UNEOposición (84): 49 AD 25 RD 5 NC 4 MAS 2 PSENo alineado (11): 11 FR | |
Elecciones | ||
Última elección | 1 de diciembre de 2023 | |
Próxima elección | 2 de diciembre de 2015 | |
[editar datos en Wikidata] |
El Congreso de la República de Venezuela es la representación del Poder Legislativo venezolano desde 1811, es de composición bicameral: Una Cámara de Senadores (o Senado) y una Cámara de Diputados.
Historia[]
El primer Congreso de Venezuela fue el Congreso de 1811. La Constitución de Venezuela de 1830 ya establecía que el Poder Legislativo lo constituían la cámara de senadores y la de diputados.
En la Guerra de Independencia[]
La historia del Congreso de Venezuela, como depositario del Poder Legislativo Federal, se remonta al año de 1811, cuando se inaugura el 2 de marzo, siendo el Congreso más antiguo de América Latina. Posteriormente el 5 de marzo nombró el Triunvirato Ejecutivo compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón, siendo Mendoza el primer Presidente de Venezuela. El mismo convocado para decidir la mejor clase de gobierno para Venezuela mientras durará el cautiverio del Rey Fernando VII en manos de Napoleón, durante las sesiones del Congreso surgió la idea de declarar la Independencia de España, concretándose el 5 de julio de 1811 y posterior Firma del Acta de Independencia, desatando la guerra con
España. El 4 de diciembre de ese mismo año se promulga la primera Constitución Federal de Venezuela. Desde 1813 a 1817 no se reunió en Venezuela ningún Congreso.
El Congresillo de Cariaco[]
Desde 1813 el Libertador venía ejerciendo el Mando Supremo sin la aprobación de un Congreso, cuando Simón Bolívar reinicia la guerra en Venezuela en 1816, su primera preocupación es organizar una Asamblea en Santa Ana del Norte, en Margarita, que ratifique su autoridad militar. En su segunda expedición de los Cayos, el 28 de diciembre de 1816, Bolívar promete de nuevo en Margarita su intención de convocar a un Congreso Nacional tan pronto las circunstancias lo permitieran en tierra firme.
Tan pronto como el Libertador pasó a Guayana a asumir el mando de las tropas y dirigir la campaña, Santiago Mariño en franca discordia con el Libertador, reúne el Congresillo de Cariaco el 8 de mayo de 1817, al cual asistieron el Canónigo Madariaga, Luis Brión, Francisco Antonio Zea, Francisco Javier Maíz, Francisco Javier de Alcalá, Diego Vallenilla, Diego Antonio de Alcalá, Manuel Isava, Francisco de Paula Navas, Diego Bautista Urbaneja y Manuel Maneiro, y se constituyeron en Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. Aparentemente este Congreso respondía a la convocatoria que El Libertador había hecho en su proclama de la Villa del Norte; pero este Congreso no tuvo efectos prácticos pero es importante señalar que intentó restaurar la Constitución Federal de 1811 sin éxito.
El Congreso de Angostura[]
El Congreso de Angostura, inaugurado el 15 de febrero de 1819 por Simón Bolívar en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), representó el segundo Congreso Constituyente de Venezuela. Fue elaborado en el contexto de las guerras de independencia de Venezuela y de Colombia. Sus palabras están recogidas en el célebre Discurso de Angostura.
En 1818, a pesar de estar todavía bajo el control español, los ímpetus independentistas continuaron y se reactivaron los ánimos constitucionales. El 15 de febrero de 1819, seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron representantes de Venezuela, Nueva Granada (actualmente Colombia) y Quito (actualmente Ecuador) en Angostura, Venezuela, donde se instaló lo que históricamente se ha llamado el Congreso de Angostura para trabajar en el desarrollo de una Constitución. Los representantes de Quito eran pocos ya que todavía se encontraba bajo el control español.
El Congreso de Valencia[]
El Congreso Constituyente de Valencia convocado por José Antonio Páez se reúne el 6 de mayo de 1830, con 33 Diputados de 48 que eligieron en ese entonces el cual tenía una tendencia antibolivariana, en este Congreso murió definitivamente la Gran Colombia y nace el nuevo Estado Venezolano. Además aprobó la Constitución del Estado de Venezuela de 1830, de carácter centralista que tuvo una vigencia de 27 años, hasta a la reforma de 1857 consecuencia de la fragilidad del gobierno conservador hasta el inicio de la Guerra Federal en 1859.
Después de la Guerra Federal[]
Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, sede del Congreso de la República y actual sede de la Asamblea Nacional, en la década de 1910.
Después del triunfo del Partido Liberal en la Guerra Federal se convoca a La Asamblea Constituyente de la Federación para crear una nueva Constitución basada en los principios federales. El 28 de marzo de 1864 los miembros de la Asamblea Constituyente reunidos en Caracas firman la Constitución. Este Congreso lo conformaban igualmente dos Cámaras, La del Senado que representa a los Estados de la Unión y la de Diputados al Pueblo, este Congreso se encargaba de las leyes y tareas únicamente federales.
Funciones legales[]
Según la Constitución de la República de Venezuela, aprobada por el Congreso de la República de Venezuela en 1961.
Senado de la República[]
Artículo 150.- Son atribuciones del Senado:
- Iniciar la discusión de los proyectos de ley relativos a tratados y convenios internacionales;
- Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio privado de la Nación con las excepciones que establezca la ley;
- Autorizar a los funcionarios o empleados públicos para aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros;
- Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país, a solicitud del Ejecutivo Nacional;
- Autorizar el ascenso de oficiales de las Fuerzas Armadas, desde Coronel o Capitán de Navío, inclusive;
- Autorizar al Presidente de la República para salir del territorio nacional;
- Autorizar el nombramiento del Procurador General de la República, y de los jefes de misiones diplomáticas permanentes;
- Autorizar, por el voto de la mayoría de sus miembros, el enjuiciamiento del Presidente de la República, previa declaratoria de la Corte Suprema de Justicia de que hay mérito para ello. Autorizado el enjuiciamiento, el Presidente de la República quedará suspendido en el ejercicio de sus funciones;
- Acordar a los venezolanos ilustres que hayan prestado servicios eminentes a la República, los honores del Panteón Nacional, después transcurridos veinticinco años de su fallecimiento;
- Las demás que le señalen esta Constitución y las leyes.
Cámara de Diputados[]
Artículo 153.- Son atribuciones de la Cámara de Diputados:
- Iniciar la discusión del presupuesto y de todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario;
- Dar voto de censura a los Ministros;
La mención de censura sólo podrá ser discutida dos días después de presentada a la Cámara, la cual podrá decidir, por las dos terceras partes de los Diputados presentes, que el voto de censura acarrea la remoción del Ministro. Podrá, además, ordenar su enjuiciamiento; - Las demás que le señalen esta Constitución y las leyes.
Ambas Cámaras[]
Artículo 158.- Son atribuciones privativas de cada uno de los cuerpos legislativos:
- Dictar su reglamento y aplicar las sanciones que en él se establezcan para quienes lo infrinjan. La separación temporal de un Senador o un Diputado sólo podrá acordarse por el voto de las dos terceras partes de los presentes;
- Calificar a sus miembros y conocer de sus renuncias;
- Organizar su servicio de policía;
- Remover los obstáculos que se opongan al ejercicio de sus funciones;
- Acordar y ejecutar su presupuesto de gastos con base a la partida anual que se fije en la ley respectiva;
- Ejecutar y mandar ejecutar las resoluciones concernientes a su funcionamiento y a las atribuciones privativas anteriormente anunciadas.
Comisión Delegada.[]
Artículo 179.- Son atribuciones de la Comisión Delegada del Congreso:
- Velar por la observancia de la Constitución y el respeto a las garantías ciudadanas, y acordar para estos fines las medidas que sean procedentes;
- Ejercer las funciones de investigación atribuidas a los órganos legislativos;
- Designar comisiones especiales integradas por miembros del Congreso;
- Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias cuando así lo exija la importancia de algún asunto;
- Autorizar al Ejecutivo Nacional, y por el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros, para crear, modificar o suprimir servicios públicos, en caso de urgencia comprobada;
- Autorizar al Ejecutivo Nacional para decretar créditos adicionales al Presupuesto;
- Autorizar al Presidente de la República para salir temporalmente del Territorio Nacional;
- Las demás que le atribuyan esta Constitución y las leyes.
Cámaras[]
Cámara de Senadores[]
Era la Cámara alta del Congreso. Representaba a los estados de Venezuela. Había dos senadores por cada estado y dos por el Distrito Federal, así como los senadores adicionales. Los senadores eran escogidos por el pueblo, a través de listas partidarias, para un período de 5 años. La edad mínima para postularse al Senado era de 30 años. Dichos senadores adicionales eran los Senadores vitalicios, quienes eran aquellas personas que hubieran desempeñado la Presidencia de Venezuela. Para 1999, el Senado tenía 57 miembros. El presidente del Senado era a la vez presidente del Congreso.
Cámara de Diputados[]
Era la Cámara baja del Congreso. Representaba al pueblo y se elegían por votación directa, secreta y universal. A partir de 1993, los diputados eran escogidos por medio de un sistema mixto: de forma proporcional (desde las listas de cada partido); y de forma nominal (en circuitos). Los diputados duraban en su cargo por 5 años y debían de tener como mínimo 21 años cumplidos al día de la elección. A partir de 1992, el sistema fue cambiado enteramente a un sistema proporcional por lista, utilizando el método D'Hondt. Esto se hizo a propuesta del presidente Carlos Andrés Pérez para evitar la concentración de mayorías en la Cámara de Diputados. No contó con el apoyo de la mayoría de Acción Democrática, pero sorpresivamente la propuesta salió adelante con el apoyo de COPEI, el Movimiento al Socialismo y otros partidos minoritarios.
El presidente Pérez argumentaba que el sistema vigente, hasta 1992, beneficiaba a las mayorías, y que Venezuela debía apuntar hacia el multipartidismo y la desconcentración de poder.
Representación por entidad federal[]
Estado | Diputados | Senadores |
---|---|---|
Amazonas | 3 | 2 |
Anzoátegui | 11 | 2 |
Apure | 3 | 2 |
Aragua | 11 | 2 |
Barinas | 6 | 2 |
Bolívar | 11 | 2 |
Carabobo | 16 | 2 |
Cojedes | 3 | 2 |
Delta Amacuro | 3 | 2 |
Distrito Federal | 12 | 2 |
Esequibo Norte | 3 | 2 |
Esequibo Sur | 3 | 2 |
Falcón | 6 | 2 |
Guárico | 5 | 2 |
Lara | 12 | 2 |
Mérida | 6 | 2 |
Miranda | 21 | 2 |
Monagas | 6 | 2 |
Nueva Esparta | 4 | 2 |
Portuguesa | 6 | 2 |
Sucre | 6 | 2 |
Táchira | 8 | 2 |
Trujillo | 5 | 2 |
Vargas | 3 | 2 |
Yaracuy | 4 | 2 |
Zulia | 27 | 2 |