Historia Alternativa
Advertisement
Consorte de Quito



Titular
Astrid de Bélgica
Desde el Desde el 21 de agosto de 1990

Tratamiento Su Majestad
Residencia Palacio de El Ejido
Duración Vitalicia, a menos que el cónyuge renuncie o, una vez viuda(o), vuelva a contraer nupcias
Primer titular

Mariana Carcelén de Guevara
(como Emperatriz consorte)

Creación

13 de mayo de 1830
(como Emperatriz consorte)

  • 1 de mayo de 1951
    (como Reina consorte)
[editar datos en Wikidata]

Los consortes de los monarcas de Quito son aquellas personas que están casadas oficialmente con el soberano titular de la corona quiteña.

En el régimen de monarquía constitucional que la constitución de 1951 establece para el Reino de Quito, el consorte en el trono no puede asumir funciones constitucionales salvo lo dispuesto para la Regencia.

Sin embargo, resulta comprensible que, dada la importante función simbólica que desempeña en la monarquía quiteña contemporánea, la reina consorte o el consorte de la reina se adecue a los estándares constitucionales del sistema y consecuentemente cumpla con determinadas representativas y de acompañamiento, sin que estas invadan las funciones que corresponden en exclusiva al titular de la Corona; eso si, siempre observando el principio de neutralidad política que corresponde a la función real de la actualidad.

Títulos[]

Los títulos oficiales que recibe el o la consorte del monarca titular de Quito varía de acuerdo al género del mismo. De esta manera, existen Reinas consortes y Príncipes de Carondelet:

Reina consorte[]

La cónyuge mujer de un monarca de Quito recibe el titulo de Reina consorte (Emperatriz consorte hasta 1951) y el tratamiento de Su Majestad. La primera en utilizar de manera oficial este tratamiento fue Blanca de Orleans, esposa de Leopoldo I, en 1902. Aunque Mariana Carcelén de Guevara fue la primera consorte nominal, su tratamiento fue igual al de su esposo, el emperador Antonio José, legitimando de esa manera la Casa de Sucre-Quito en el país, ya que a pesar del apoyo con el que contaba el primer emperador quiteño, no dejaba de ser un general nacido en Venezuela.

Príncipe de Carondelet[]

El consorte varón de una monarca de Quito recibe el título de Príncipe de Carondelet y el tratamiento de Su Alteza Real. Esta distinción con respecto a la que recibe una reina consorte se debe a una disposición constitucional que evita de esta forma el posible reclamo del trono quiteño por parte de la familia de un Príncipe de Carondelet en caso de que se llegase a aprobar una ley sucesoria sálica. El primero en utilizar este tratamiento fue Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha, esposo de la emperatriz María Teresa, en 1864.

Títulos asociados[]

El o la consorte del monarca titular de Quito recibe los siguientes títulos asociados:

  • Archiduquesa/archiduque consorte de Los Andes
  • Princesa/príncipe consorte de Azuay
  • Princesa/príncipe consorte de Guayas
  • Princesa/príncipe consorte de Loja
  • Princesa/príncipe consorte de Putumayo
  • Gran duquesa/duque consorte de Maynas
  • Gran duquesa/duque consorte de Amazonas
  • Gran Duquesa/duque consorte de Galápagos

Adicionalmente, también se le confieren los siguientes títulos menores, mismos que comparte en igualdad de rango con su cónyuge, auqnue esto no implica su igualdad en las funciones constitucionales que puede desempeñar:

  • Duquesa/duque de El Ejido
  • Duquesa/duque de Durán
  • Duquesa/duque de Tomebamba
  • Duquesa/duque de La Ciénega
  • Condesa/conde de Guachalá
  • Condesa/conde de El Deán
  • Señora/señor de Cochasquí
  • Señora/señor de los Palacios reales

Finalmente, y de tenerlos por herencia u otorgamiento real de soberanos de otros países, los consorte de Quito pueden ostentar títulos propios que ocuparán un rango inferior al de Reina consorte o Príncipe de Carondelet, pero sobre los demás.

Funciones constitucionales[]

De acuerdo a la Constitución de 1951, el o la consorte de un monarca titular de Quito tiene las siguientes atribuciones, aplicables únicamente en caso de muerte de su cónyuge o inhabilitación parlamentaria del mismo:

Regencia del Reino[]

La Regencia es la institución que, conforme a las previsiones constitucionales, se constituye excepcionalmente con el fin de asumir transitoriamente el ejercicio de las funciones de la Corona cuando su titular, el rey o la reina de Quito, se encuentra en alguna de las situaciones siguientes:

  • Minoría de edad (esto es, inferior a los 21 años);
  • Inhabilitación para el ejercicio de su autoridad, reconocida por el Parlamento.

La Regencia se ejerce por mandato constitucional y siempre en el nombre del rey o reina, y se prolonga durante todo el tiempo que dure la minoría de edad o la inhabilitación del mismo. Las funciones del regente son todas las que corresponden jurídicamente al titular de la Corona.

De acuerdo con la Constitución de 1951, la forma natural de constitución de la Regencia es la unipersonal, y corresponde en primer término su ejercicio a su padre, el príncipe consorte viudo, o a su madre, la reina consorte viuda, esto es, al cónyuge supérstice. Sólo en defecto o imposibilidad de aplicar esta opción es lícito acudir a los legitimados subsidiarios, en su orden: el pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona.

Tutela del rey menor[]

Por última referencia, cabe añadir que la reina consorte o el consorte de la reina sí pueden en realidad ejercer una función constitucional que, aunque situada más en la órbita de la esfera privada, no deja de tener una gran significación política y por ello mismo está recogida en la Constitución: la tutela sobre el rey menor. El tutor del rey no puede ejercer ningún cargo de representación política.

En efecto, cuando el titular de la Corona, rey o reina de Quito, en posesión de tal cargo se encuentre en su minoría de edad, corresponde a una persona, quiteña y mayor de edad, ejercer una función de tutela sobre el rey menor. La designación de esta tutela puede proceder de tres fuentes de legitimidad distintas y subsidiarias, en este orden:

  • tutela testamentaria, designado su titular por el rey en testamento;
  • tutela legítima, la que corresponde al padre o madre supérstite (de ordinario la reina viuda o el príncipe consorte viudo, pero no necesariamente);
  • tutela parlamentaria, que vendrá designada por el Parlamento cuando no proceda ninguna de las anteriores.

Lista de consortes de Quito[]

El siguiente es un listado de consortes de los monarcas de Quito en sus dos etapas: el Imperio y el Reino. La mayoría pertenecientes a la Casa de Sucre por matrimonio, aunque en dos dinastías diferentes: Sucre-Quito y Wittelsbach-Sucre. Existen además dos consortes pertenecientes a la Casa de Braganza-Quito, también por matrimonio.

Casa de Sucre-Quito[]

Imagen Nombre Consorte desde Consorte hasta Título posterior
Mariana Carcelén de Guevara
Emperador Antonio José
13/05/1830 15/12/1861 Murió en el cargo
Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha
Emperatriz María Teresa
17/06/1864 17/03/1891 Murió en el cargo
Blanca de Orleans
Emperador Leopoldo I
30/09/1902 27/04/1912 Emperatriz Madre
Princesa de Cochasquí
Princesa de Solanda
María Teresa de Borbón
Emperador Antonio I
27/04/1912 16/12/1936 Emperatriz Madre
Princesa de Solanda


Casa de Braganza-Quito[]

Imagen Nombre Consorte desde Consorte hasta Título posterior
María Josefa de Sajonia y Braganza
Emperador Fernando
16/12/1936 21/01/1945 Murió en el cargo
Antonio Gastón de Orléans-Braganza
Emperatriz María Cristina
13/07/1948 22/04/1951 Ninguno

Casa Sucre-Quito (primera restauración)[]

Imagen Nombre Consorte desde Consorte hasta Título posterior
Beatríz de Borbón
Rey Antonio I
01/05/1951 14/12/1968 Reina regente (1979-1982)
Reina Madre
Princesa de Solanda
Guillermo de Wittelsbach y Austria-Este
Reina Victoria Antonieta
14/12/1968 15/02/1972 Principe de Carondelet

Casa de Wittelsbach-Sucre (segunda restauración)[]

Imagen Nombre Consorte desde Consorte hasta Título posterior
Astrid de Bélgica
Rey Antonio II
21/08/1990 actualidad en el cargo
Advertisement