Historia Alternativa
Advertisement
COPEI
Historia Alternativa: Chile No Socialista


COPEI

Secretario General: Robert García
Presidente: César Pérez Vivas
Fundador: Rafael Caldera
Fundado: 13 de enero de 1946 (78 años)
Eslogan: «Firmes en la Esperanza»
Ideología: Democracia cristiana
Humanismo cristiano
Pluralismo
Liberalismo económico
Conservadurismo social
Histórico:
Socialcristianismo
Economía social de mercado
Doctrina social de la iglesia
Posición política: Centro a centroderecha
Coalición: Alianza Renovadora
Sede: Avenida La Gloria, El Bosque, Caracas
Organización juvenil: Juventud Demócrata Cristiana
Afiliación Internacional: Unión Internacional Demócrata
Afiliación regional: Alianza Demócrata Sudamericana
Colores oficiales:      Verde
Membresía: Decrecimiento 535 280
Senado:
4 / 52
Diputados:
5 / 204
Gobernadores:
1 / 26
Alcaldes:
41 / 340
Diputados regionales:
16 / 516
Concejales:
284 / 2587
Parlamento Sudamericano:
4 / 33

COPEI, referido también como Partido Social Cristiano, es un partido político venezolano, definido como democristiano. Es uno de los partidos tradicionales de Venezuela, junto a Acción Democrática. El partido ha gobernado en el país 4 períodos por votación popular: el primero con Rafael Caldera (1969-1974), el segundo con Luis Herrera Campins (1979-1984), el tercero con Rafael Caldera nuevamente (1994-1997) y el cuarto con Henrique Capriles Radonski (2009-2014). Asdrúbal Aguiar fue presidente interino por 30 días en diciembre de 1997.

El partido fue fundado el 13 de enero de 1946, por Rafael Caldera, como un partido conservador y cercano a la Falange Española. El partido ha sido influyente desde gran parte del siglo XX como signatario del Pacto de Puntofijo, e influyó en muchos políticos de América Latina en su apogeo. El partido formó parte del denominado bipartidismo entre 1958 y 1998. No obstante, en 1997 con la renuncia del impopular presidente y líder copeyano, Rafael Caldera, en medio de protestas por la crisis económica, el partido sufrió una vertiginosa caída de popularidad, de la que terminaría recuperándose en 2008 con la llegada de Henrique Capriles a la presidencia.

Desde 2014, COPEI ha sufrido un acelerado y permanente declive, y desde entonces sólo ha logrado pobres resultados, en especial por problemas internos y debilitamiento de liderazgos. Posee 3 senadores y 5 diputados, así como la gobernación de Yaracuy. Formó parte de la derechista Concertación Humanista, hasta que en 2022 ingresa a la coalición de gobierno, la Alianza Renovadora. El partido no ha logrado recuperarse electoralmente y la mayoría de sus votantes cambiaron de opción política, generalmente hacia el MIN o FR.

Si bien el partido se identificaba con el socialcristianismo, a partir de la década de los 2000 ha tomado una posición más conservadora, lo que le llevó eliminar dicha ideología y posicionarse en la democracia cristiana. La facción de centroizquierda del partido, liderada por Capriles, abandonó el partido en 2024 y fundó Fuerza del Cambio.

Historia[]

Su antecedente más directo es la Unión Nacional Estudiantil, una escisión de la Federación de Estudiantes de Venezuela ante la decisión de esta última organización de solicitar al gobierno la expulsión de la Orden Jesuita del país así como de otras órdenes religiosas, en 1938 se registra en el Distrito Federal el partido Acción Electoral por iniciativa de Rafael Caldera y otros políticos venezolanos. Tras el derrocamiento de Isaías Medina Angarita, la nueva Junta de Gobierno nombra a Caldera Procurador General de la República.

A fin de participar en las elecciones convocadas por la Junta de Gobierno para conformar una Asamblea Nacional Constituyente, se funda, el 13 de enero de 1946 el Comité de Organización Política Electoral Independiente, participando en las mencionadas elecciones en octubre de ese año como una alternativa al socialismo que representaban Acción Democrática y el Partido Comunista de Venezuela. No obstante, su consolidación definitiva como partido político surge propiamente en su III Convención Nacional, realizado en marzo de 1948, en la cual, se definió el partido como Socialcristiano, conservando sus siglas COPEI. Entre sus líderes se contaban Pedro del Corral (presidente vitalicio), José Antonio Pérez Díaz el primer Secretario General, Rafael Caldera, Víctor Jiménez Landínez, Hugo Pérez La Salvia, José Lara Peña y otros.

Luego de la caída de la junta y durante el régimen de Marcos Pérez Jiménez participan en las elecciones de 1958 en la que resultó ganador el socialdemócrata Rómulo Betancourt. El 31 de octubre de 1958 firmó el llamado Pacto de Puntofijo, en el que los partidos Copei, Acción Democrática y Unión Republicana Democrática se comprometían a respetar la Constitución y respetar los resultados electorales, además de negociar un programa común y la conformación de un gobierno de unidad nacional.

Su fundador y máximo líder durante mucho tiempo, Rafael Caldera, fue candidato presidencial en cinco oportunidades por Copei, resultando electo para el periodo (1969-1973), en 1978 resulta electo el copeyano Luis Herrera Campíns para el período 1979-1983, obteniendo por primera vez mayoría parlamentaria.

El 18 de febrero de 1983 ante la crisis económica del país provocada por la fuga de divisas, la caída del las exportaciones petroleras e insolvencia ante la banca internacional, el gobierno devalúa la moneda e inicia un control cambiario durante los eventos del llamado Viernes Negro, las medidas impopulares ante la crisis llevan al partido a perder las elecciones de 1983. El partido mantuvo una posición a favor de la guerra del Esequibo (1985-1986), y su irrestricto apoyo al presidente, de AD, Jaime Lusinchi en la gestión del conflicto. COPEI fue uno de los defensores de una mayor autonomía para la Guayana Esequiba, ya en manos de Venezuela.

En 1988, Eduardo Fernández se presenta como candidato por el partido, resultando derrotado por Carlos Andrés Pérez 59% a 27%, uno de los peores resultados del partido en la historia moderna, ante el intento de golpe de estado contra éste, COPEI toma posición en defensa del sistema democrático vigente.

Regreso y caída de Caldera[]

Luego de la derrota electoral de diciembre de 1988, y el fracaso del liderazgo de Eduardo Fernández, quien se retiraría de la política unos meses después, se retoma el debate en la dirección del partido de un hipotético retorno de Rafael Caldera a la cabeza de COPEI. En 1989, sin un líder claro para los comicios regionales del 3 de diciembre, el partido logra el segundo lugar con 31 %, recuperándose de la debacle de 1988 y 7 gobernaciones: Zulia, Mérida, Falcón, Yaracuy, Carabobo, Miranda y Anzoátegui, consolidándose como primera fuerza en la región central. En 1991, el presidente interino de COPEI, Oswaldo Álvarez Paz, anuncia la realización de primarias para el liderazgo de facto del partido, así como para la candidatura presidencial de 1993. En las regionales de 1992, COPEI logra vencer con el 34 % de los votos, frente al 27 % de Acción Democrática, y alzarse con la mayoría de gobernaciones (12 de 22), imponiéndose ante un oficialismo desgastado y dividido.

El ex presidente Rafael Caldera entre 1969 y 1974, y candidato presidencial en numerosas elecciones, fue electo candidato presidencial de su partido COPEI. El Partido Social Cristiano realizó elecciones primarias abiertas, la primera de su tipo en el partido, en marzo de 1993, donde se midieron distintas corrientes internas. La primera de ellas, la tradicionalista, encabezada por el líder y fundador del partido, Rafael Caldera. La segunda, la renovadora, liderada por Oswaldo Álvarez Paz, gobernador del Zulia, el estado más poblada del país. Y el último candidato, Humberto Calderón Berti, quien se autodefinió como "el cento". Finalmente, la elección fue sumamente reñida, y Caldera se alzó como ganador con el 54 %, frente al 28% de Álvarez, y el 17% de Calderón Berti.

Caldera dirigió según diversos analistas "un giro a la izquierda" de COPEI, en sus propuestas económicas, apostando por mayores controles estatales sobre la economía, el afianzamiento del estado de bienestar y la regulación de precios de alimentos y combustibles. Reivindicó la doctrina social de la iglesia contra el "neoliberalismo" y cargó contra el Fondo Monetario Internacional. En un inicio se especulaba que Caldera podría solicitar una amnistía para los líderes del golpe del 4 de febrero, pero luego dejó la decisión en manos de la justicia.

Caldera sacó provecho de la situación de descomposición institucional en la que el país se sumió desde el inicio del período de Carlos Andrés Pérez, en un primer momento popular, pero cuya popularidad cayó desde las medidas liberales que implantó, y si bien condenó el golpe de Estado como un ataque a la democracia, pronunció el famoso discurso «Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer». Económicamente, Caldera criticó las medidas del presidente Pérez, y prometió un enfoque social a su programa de gobierno.

Caldera celebrando 1993

Caldera desde su comando de campaña celebrando el triunfo electoral.

El panorama político pronto se fue cerrando entre Andrés Velásquez, un sindicalista líder del izquierdista La Causa Radical, y el propio Caldera. Finalmente, Caldera vence en los comicios con el 29 % de votos, colocándose Velásquez en el segundo puesto con el 27%. COPEI, asimismo, logra mayoría parlamentaria en el congreso.

La crisis económica que azotó Venezuela en la década de los 90 debilitó significativamente a las instituciones políticas tradicionales. Rafael Caldera, cofundador y líder máximo de COPEI, asumió la presidencia en 1994 en medio de un escenario de deterioro económico. Sin embargo, su gestión no logró revertir la crisis, lo que exacerbó el descontento social y la pérdida de confianza en los partidos tradicionales.

Las protestas en el país de 1997 tras la crisis económica, desencadenaron la renuncia del presidente Rafael Caldera el 10 de noviembre de ese año, fecha en la que el presidente del Congreso, Asdrúbal Aguiar también de COPEI, asumiese como presidente interino de la República hasta que el parlamento, en sesión conjunta, eligió al independiente Diego Arria para culminar el período 1994-1999. COPEI votó a favor de Arria, al igual que Acción Democrática, pero ninguno de los dos partidos participaron en el gobierno.

Estancamiento (1998-2006)[]

Enrique Mendoza gobernador

Enrique Mendoza, gobernador de Miranda entre 1995-2001 y senador entre 2004-2009 fue la cara más visible del partido durante el período del estancamiento.

En un intento por revitalizar su imagen y captar un electorado desencantado, COPEI postuló a Irene Sáez, la popular alcaldesa de Chacao y ex Miss Universo, como su candidata presidencial para las elecciones de 1998. Inicialmente, Sáez se perfilaba como favorita, gracias a su imagen fresca y su relativo distanciamiento de los partidos tradicionales. No obstante, la decisión de COPEI de respaldarla terminó perjudicando su candidatura. El electorado asoció su figura con los fracasos del pasado, lo que la llevó a una caída abrupta en las encuestas, obteniendo finalmente solo un 10% de los votos, ubicándose en el último lugar entre los principales contendientes.

Entre 1999 y 2004, COPEI optó por apoyar al presidente Henrique Salas Römer de Proyecto Venezuela (disidente de COPEI), aunque no formó parte del gobierno. Este periodo estuvo marcado por una continua marginalización del partido, que intentaba mantenerse relevante en un escenario político cada vez más dominado por nuevas fuerzas y liderazgos emergentes, en especial, el Movimiento al Socialismo, PRVZL y Acción Democrática que volvía a recuperar apoyos.

En las elecciones presidenciales de 2003, COPEI intentó una vez más recuperar terreno postulando a Juan José Caldera, hijo del expresidente Rafael Caldera. Sin embargo, la candidatura no logró generar el impacto esperado, obteniendo nuevamente un escaso 10% de los votos. Este resultado evidenció la persistente crisis de identidad y liderazgo del partido, incapaz de reconectar con una base electoral que ahora buscaba alternativas fuera del tradicional bipartidismo

En las elecciones municipales de 2004, el partido obtuvo el 11 % de los votos, afianzando el estancamiento. No obstante, logró 60 alcaldías, incluyendo la de importantes ciudades como Maracaibo. En las regionales de 2006, obtuvo el 10 % de los votos, y 4 gobernaciones (Miranda, Táchira, Mérida y Yaracuy).

Gobierno de Henrique Capriles[]

Capriles Presidente

Henrique Capriles, el candidato que regresó a COPEI al poder tras 11 años.

En 2007, COPEI, en su intento por revitalizar su presencia política y recuperar la relevancia perdida en el escenario nacional venezolano, decidió postular a Enrique Mendoza como su candidato presidencial para las elecciones de 2008. Mendoza, con una trayectoria destacada como exgobernador de Miranda, era visto como una figura capaz de unificar al partido y presentarlo como una alternativa viable frente a las nuevas dinámicas políticas del país. Sin embargo, durante la precampaña, Mendoza enfrentó una serie de desafíos que incluyeron una gestión de campaña deficiente, la falta de conexión con el electorado y la creciente competencia de otros candidatos emergentes.

En abril de 2008, con un balance negativo de su desempeño en la precampaña, Enrique Mendoza renunció a su postulación presidencial. Esta decisión creó una crisis dentro de COPEI, ya que el partido necesitaba rápidamente una figura que no solo pudiera llenar el vacío dejado por Mendoza, sino que también tuviera la capacidad de atraer a los votantes. En este contexto, COPEI recurrió a Henrique Capriles, entonces gobernador de Miranda, quien gozaba de altos índices de popularidad y era ampliamente reconocido como el gobernador más popular del país.

Capriles aceptó la candidatura, lo que generó un inmediato aumento en la popularidad de COPEI. Este incremento, sin embargo, fue esencialmente artificial, ya que no reflejaba un verdadero resurgimiento del partido, sino que estaba directamente ligado a la figura carismática y la gestión efectiva de Capriles en Miranda. Su capacidad para atraer a los votantes no provenía de la estructura partidaria de COPEI, sino de su propio historial y su conexión personal con la ciudadanía.

La estrategia de COPEI de capitalizar la popularidad de Capriles tuvo resultados inmediatos en términos de apoyo electoral y presencia mediática. En la primera vuelta de las elecciones de 2008, Capriles logró obtener un 22% de los votos, una mejora significativa en comparación con el 10% obtenido por COPEI en las elecciones anteriores. Este resultado evidenció el impacto positivo de su candidatura en la percepción pública del partido. En la segunda vuelta, Capriles se alzó con un contundente 61% de los votos, capitalizando el voto descontento hacia el candidato de Acción Democrática (AD), Henry Ramos Allup.

Declive[]

Declive COPEI CNS

Desempeño electoral de COPEI desde las elecciones de 2008 hasta las elecciones de 2023.

El verdadero desafío para COPEI surgió cuando Capriles, tras dejar la presidencia y comenzar a distanciarse del partido, llevó consigo su base de apoyo personal. Al no haber logrado consolidar un nuevo liderazgo dentro de COPEI ni haber fortalecido sus lazos con el electorado durante el periodo de auge, el partido experimentó un colapso en su popularidad. Sin la figura de Capriles, COPEI quedó nuevamente expuesto a sus debilidades internas y a la falta de una estrategia clara para el futuro.

El partido entró en una crisis de popularidad luego de las elecciones municipales de 2014, tras haber perdido las elecciones presidenciales del año anterior. COPEI en dichas elecciones consiguió sólo 23 % de votos y 109 alcaldías, perdiendo las más importantes, aunque conservando la de Maracaibo, la segunda más importante del país. Las causas de la debacle copeyana en ese momento pudieron atribuirse a las críticas contra el gobierno de Henrique Capriles, la popularidad del presidente Antonio Ledezma y una campaña electoral débil. En 2016 surgió Foro Republicano, un partido conservador liderado por el popular economista José Guerra, el cual extrajo una importante cantidad de votos copeyanos, especialmente católicos devotos, hombres y personas de la tercera edad. Diversos dirigentes de FR, como Freddy Guevara o Daniel Ceballos, antes líderes de COPEI, se cambiaron de partidos en esos años.

La entonces senadora de COPEI, María Corina Machado, intentó postularse a la presidencia bajo la bandera del partido en julio de 2017, pero el presidente de la organización, Julio Borges, se negó a respaldarla ya que él mismo sería candidato. Machado entonces abandonó COPEI y se afilió al Movimiento de Integridad Nacional, cuyos dirigentes en su mayoría provenían del partido democristiano, como Adriana D'Elia, ex presidenta del partido, Luis Stefanelli, ex dirigente local copeyano y actual vicepresidente de la República, Carlos Vecchio, entre otros. Ante la salida de tantos militantes y dirigentes del partido, Julio Borges declinó su candidatura en febrero de 2018 para apoyar a Machado. Esto le dio un papel secundario al partido en los comicios y fue la primera vez en la historia del partido que no lanzaron un candidato propio.

Crisis de 2019[]

Machado venció en las elecciones y COPEI aportó sólo 6 % de votos, una caída de 40 puntos porcentuales y de la pérdida de al menos 6 millones de votos en comparación de las elecciones anteriores. COPEI si bien entró en el gabinete de gobierno tras negociaciones, con el miembro de la dirección nacional y gobernador de Miranda, Carlos Ocariz, importante dirigente del partido, nominado a ministro de Sanidad y Asistencia Social, y Humberto Calderón Berti, histórico dirigente partidista, nominado a ministro de Defensa, ambos dejaron el partido antes de asumir, el 28 de enero de 2019. La razón por la que ambos dirigentes dejaron el partido fue porque, citando declaraciones de Ocariz "la directiva nos ha dado la espalda, se sintieron excluidos del gobierno, y nos excluyeron de nosotros del partido. Renunciamos para hacerles la tarea más fácil".

Roberto Enríquez comunicó poco después que las negociaciones en el marco de la transición habían sido "disparejas, y no reflejan el sentir copeyano", afirmando que los nuevos ministros no representaban al partido. Por esta razón, el 3 de febrero de 2019 Enríquez anuncia la salida de COPEI de la Alianza del Cambio, aunque afirmando que no hacían oposición al nuevo gobierno. Esto provocó una crisis interna en el partido, con la renuncia del CDN de diversos miembros adeptos al gobierno de Machado. Otros dirigentes, como Juan Pablo Guanipa, alcalde de Maracaibo, abandonaron el partido junto a la principal dirigencia zuliana de COPEI, mientras que El Nacional calculó que por lo menos 800 dirigentes regionales, municipales y parroquiales habían abandonado el partido.

A pesar de la crisis interna, Enríquez y el Comité Directivo Nacional permanecieron firmes en su posición de no formar parte de la coalición gubernamental y de llegar a un acuerdo con Ocariz y Calderón.

Oposición derechista[]

El 16 de junio de 2019, COPEI (con el apoyo del ex presidente Henrique Capriles) junto a Foro Republicano y Proyecto Venezuela, principales partidos de la derecha venezolana, anunciaron la creación de la Concertación Humanista, una coalición de carácter conservadora y con tendencias nacionalistas.

Internas de 2022[]

El 16 de diciembre de 2021, Enríquez anuncia la convocatoria a una renovación del liderazgo partidista para febrero de 2022, de acuerdo con los estatutos internos del partido, en las cuales la militancia elegiría a los miembros del Comité Directivo Nacional, quienes a su vez serían los que elegirían a la Junta Nacional. La plancha 1 sería la integrada por Enríquez como secretario general, y Julio Borges como presidente, representando el ala conservadora, y por otro lado, la segunda plancha conformada por Robert García como secretario general, y César Pérez Vivas, ex ministro de Justicia, a la presidencia, el ala pro-María Corina Machado.

En las internas llevadas a cabo el 3 de febrero de 2022, que contó con más de 500 puntos de votación a lo largo del país y en las que 56.000 militantes votaron, la plancha liderada por García se alzó en victoria con el 65 % de los votos, mientras que la actual liderada por Enríquez alcanzó solo el 34 %. Poco después, COPEI anuncia su salida de la Concertación Humanista, y su adhesión a la coalición de gobierno, la Alianza Renovadora.

Presidentes de Venezuela[]

Resultados electorales[]

Presidenciales[]

Año Candidato Primera vuelta Segunda vuelta Resultado
Votos % Votos %
1988 Eduardo Fernández 2 055 061
 27,33 %
2.°
1993 Rafael Caldera 1 705 654
 29,12 %
Ganador
1998 Irene Sáez 874 771
 12,34 %
5.°
2003 Juan José Caldera 901 973
 10,11 %
4.°
2008 Henrique Capriles 2 915 875
 22,41 %
8 002 190
 60,91 %
Ganador
2013 Carlos Ocariz 4 845 647
 32,11 %
7 041 945
 46,41 %
2.°
2018 María Corina Machado (MIN) 1 061 870
 6,10 %
9 063 753
 53,87 %
Ganadora
2023 Juan Pablo Guanipa (MIN) 427 212
 2,01 %
11 989 811
 58,30 %
Ganador

Parlamentarias[]

Año # de votos % Diputados Senadores
1973 1 330 514 30,20
64 / 200
13 / 47
1978 2 103 004 39,81
84 / 199
21 / 44
1983 1 887 226 28,70
60 / 200
14 / 44
1988 2,560,104 34,05
68 / 201
16 / 46
1993 1,676,832 29,89
55 / 192
14 / 46
1998 616,282 10,90
25 / 197
7 / 52
2003 1,026,880 11,52
22 / 197
7 / 52
2008 2,688,123 21,56
47 / 197
14 / 52
2013 3,504,345 26.73
52 / 197
13 / 52
2018 1 294 828 7,34
19 / 197
5 / 52
2021 635,636 3,15
7 / 204
4 / 52
2023 498,349 2,36
5 / 204
3 / 52

Gobernadores[]

Año

# de votos

%

Gobernadores

+/-
1989 1.271.314 31.95
7 / 22
1992 1.592.344   34.35
12 / 22
Crecimiento 5
1995 971.763   22,10
5 / 23
Decrecimiento 5
1998 1.216.651 22,52
8 / 24
Crecimiento 3
2001 919.473 14,07
3 / 26
Decrecimiento 5
2006 1.182.065 10,75
4 / 26
Crecimiento 1
2011 5.038.820 37,46
10 / 26
Crecimiento 6
2016 2.121.791   14,18
4 / 26
Decrecimiento 6
2019 939.205 4,99
1 / 26
Decrecimiento 3
2021 546.849 2,71
1 / 26

Alcaldes[]

Año

# de votos

%

Alcaldes

+/-
1999 792.157   15,01
55 / 335
2004 907.392  11,33
60 / 340
Crecimiento 5
2009 5.239.726  42,62
163 / 340
Crecimiento 103
2014 2.316.443  17,49
70 / 340
Decrecimiento 93
2019 877.304 5,01
41 / 340
Decrecimiento 29

[]

Advertisement