La República de Cuba es un país asentado en un archipiélago del mar de las Antillas, también conocido como mar Caribe. Su isla principal, conocida como Isla de Cuba, es la más grande de las Antillas Mayores.
Historia[]
Ocupación norteamericana[]
El gobierno de Washington acabó muy pronto con el maltrecho Ejército Español y no reconoció al gobierno de la República de Cuba en Armas, impidiendo incluso la entrada de las tropas cubanas a la ciudad de Santiago de Cuba. El país estaba arruinado totalmente, las ciudades y los campos estaban llenos de familias hambrientas por causa de la reconcentración, las fuentes de trabajo estaban muy disminuidas y algunos libertadores perdieron incluso las posesiones que tenían antes de la guerra.
El 1 de enero de 1899 se iniciaba la ocupación de Cuba por los Estados Unidos a través del gobierno que decretaba órdenes militares.
Durante este período el gobierno interventor dirige sus acciones a asegurar su situación privilegiada con respecto a Cuba en la futura etapa republicana. Para ello rebaja de aranceles a productos estadounidenses que invadirán el mercado interno cubano, crea la Ley de Deslindes y división de haciendas comunales, mediante la cual el Estado se apropiaría de muchas tierras las cuales serían vendidas después a empresas estadounidenses privadas, a través de la Ley ferrocarrilera favorecería las inversiones estadounidenses en esa esfera y desplazaría a los ingleses y mediante concesiones mineras las compañías estadounidenses obtienen el derecho de explotar minas en Cuba.
Mediante la Ley militar No.301 del 25 de julio de 1900 el gobierno llama a una convocatoria a elecciones de delegados para la Asamblea Constituyente. El sistema electoral que se aplicó se basaba en el sufragio ilustrado (sólo podían votar los que sabían leer y escribir) y censitario (los electores debían tener 250 pesos o más en propiedades).
A pesar de la oposición de los delegados a la recientemente creada Asamblea Constituyente, la presión estadounidense, que colocaba a los cubanos ante la disyuntiva de tener una república con la Enmienda Platt o continuar la ocupación, logró que ésta quedara definitivamente aprobada por los cubanos el 12 de junio de 1901, con la que el gobierno de Estados Unidos se otorgaba el derecho a intervenir en los asuntos internos de la isla cuando lo entendiera conveniente.
Movimientos obreros 1899-1902[]
Desde la década de 1880 ya existían en Cuba movimientos proletarios que con el paso del tiempo se fueron fortaleciendo y organizando. Entre sus primeras acciones estuvo la huelga general de septiembre de 1899 dirigida por Juan Tenorio, Francisco de Armas y López, Serafín Busto, Evaristo E. Estenoz, Simón Camacho, José Fraga y Juan Ayer.
Otra de las acciones que tuvo significación fue el motín del 24 de septiembre de 1899 que pese a su carácter pacífico fue reprimido por las autoridades militares que apresaron a los líderes, obligándolos a firmar documentos donde se comprometían a no producir más disturbios. Algunos testimonios de la época indican que los huelguistas pronto se dieron cuenta que el cambio no significaba una mejora para las condiciones del trabajador.
Otro alzamiento que revelaba la situación de la isla fue la huelga de los fogoneros y peones del ferrocarril en Las Villas, que duró del 12 al 28 de septiembre de 1900, pero mucho mayor fue la huelga general de noviembre de 1902 en la cual se pedía aumento de salario.
República[]
El 20 de mayo de 1902 nace la República de Cuba siendo electo Tomás Estrada Palma como su primer presidente. El 16 de febrero de 1903, Estrada Palma firmó el Tratado de Relaciones Cubanoamericanas, acordando arrendar el área de la Bahía de Guantánamo a los Estados Unidos, para siempre, para usar como base naval y estación de abastecimiento de combustible. Esta fue una victoria menor para el gobierno de Estrada Palma porque Washington quería cinco bases navales en la isla. Es un testimonio de sus habilidades diplomáticas que Estrada Palma pudo obtener la reducción incluso con las tropas estadounidenses estacionadas en la isla.
Estrada Palma fue reelegido sin oposición en 1905, pero esta vez contra la oposición violenta de los liberales, que reclamaron fraude electoral.
Finalmente, el 28 de septiembre de 1906, Estrada Palma con el resto del poder ejecutivo renunció a su posición y abandonó Cuba sin un sucesor y permitió que Estados Unidos tomara el control como condición para la enmienda de Platt.
Segunda Ocupación[]
Estrada Palma y el campo moderado apelaron a los Estados Unidos para que intervengan, y en 1906 los EE. UU. Comenzaron la Segunda Ocupación de Cuba e instalaron un gobierno provisional de ocupación que duró de 1906 a 1909. El gobierno de Estados Unidos aceptó la solicitud y el 29 de septiembre de 1906 el Secretario de la Guerra de Estados Unidos, William H. Taft, asumió el cargo de gobernador provisional de Cuba.
Durante casi tres años, 1906-1909, la isla se mantuvo bajo la administración estadounidense con fachada de ocupación civil, manteniéndose los símbolos nacionales cubanos en los edificios públicos y bajo la administración del abogado Charles Magoon. Los estadounidenses crean el Ejército Permanente Cubano, para no tener que volver a ocupar el país en un futuro.
Tras la elección de José Miguel Gómez en noviembre de 1908, los funcionarios estadounidenses juzgaron que la situación en Cuba era lo suficientemente estable como para que los Estados Unidos retiraran sus tropas, un proceso que se completó en febrero de 1909.
Segunda presidencia[]
El gobierno de José Miguel Gómez (1909-1913), cuyo desempeño quedaría marcado por el atraso económico y una fuerte corrupción político-administrativa, lo que se expresó en los sucios juegos comerciales gubernamentales como el dragado de los puertos o la desecación de la Ciénaga de Zapata ambas empresas pantalla para el robo de los fondos públicos. Todo ello condujo a grandes males sociales como el desempleo, el analfabetismo, la insalubridad, la prostitución, la mendicidad y la discriminación racial. Esta última alcanzó su colofón en 1912 con la represión de la sublevación de los Independientes de Color, en la cual miles de cubanos de la raza negra se alzaron contra la discriminación social y el gobierno de José Miguel Gómez, a través del Ejército cubano masacró a 6000 rebeldes.
Alzamiento[]
La Guerra de 1912 en Cuba o Masacre de los Independientes de Color fue un levantamiento armado realizado por el “Partido Independiente de Color”, en su afán de reclamo por la igualdad social y política de los negros en la Cuba de principios de siglo XX.
Partido Independiente de Color[]
Las fuerzas insurrectas estaban agrupadas en el movimiento político denominado Partido Independiente de Color. La creación de esta organización se comenzó a gestar desde el año 1907, cuando se le acusa al veterano del Ejército Libertador, Evaristo Estenoz Corominas, de estar tratando de integrar un partido político con ciudadanos negros y mestizos; estas acusaciones provenían de fuentes de inteligencia norteamericanas.
Desarrollo[]
Fue un alzamiento armado ocurrido entre mayo y julio de 1912, en Cuba, principalmente en las montañas del oriente del país, por parte los miembros del Partido Independiente de Color, debido a los malos tratos y el racismo del cual era objeto la población negra y mestiza por parte del gobierno cubano de ese entonces, encabezado por el militar y político José Miguel Gómez, y la población blanca de clase media y alta que vivía en la isla, esto motivo lo que algunos historiadores denominan una lucha de razas.
El levantamiento armado de los Independiente de Color fue fuertemente reprimido por el Ejército Nacional de Cuba con el General José de Jesús Monteagudo, entonces Jefe del Estado Mayor del Ejército, al frente de las operaciones militares y represivas, apoyándose en su lugarteniente Brigradier Pablo Mendieta Montefur, Jefe de la Brigada de Infantería.
El principal escenario de las operaciones militares y el asesinato de los independientes fue la región oriental de Cuba, siendo también la zona donde actuaron los principales líderes del levantamiento.
Aunque la mayoría de las acciones militares se desarrollaron en el Oriente cubano, también existieron levantamientos de menor significación en el Occidente y Centro del país. En estas zonas el mayor levantamiento se registro en Villa Clara, mientras que existieron algunos conatos en La Habana y Matanzas. En Las Villas se levantaron en armas el Coronel Armenteros y Abelardo Pacheco, siendo enfrentadas por fuerzas gubernamentales al mando del Capitán Amiel.
Intervención[]
Eel presidente de los Estados Unidos en ese tiempo, William Taft, le envió una misiva a Gómez donde le comunicaba que si no controlaba la situación se vería forzado a mandar tropas nortamericanas para proteger el bienestar de los ciudadanos norteamericanos en la isla.
Efectivamente, Taff inmediatamente amenazó con la intervención y envió buques de guerra a las bahía de Nipe, Guantánamo y La Habana; así desembarcaron tropas para proteger las propiedades norteamericanas en Oriente. Entre los elementos alegados por la prensa estadounidense para aplastar el levantamiento se argumentó que era un mal ejemplo para la población negra del sur de Estados Unidos.
Ejército Mambí[]
El veterano de las guerras contra los españoles, el general retirado Enrique Loynaz del Castillo levantó nuevamente al Ejército Mambí, conformado por los antiguos mambises licenciados, ocho mil hombres mal armados, peor alimentados y vestidos. Su accionar se desarrolló en en los campos de las inmediaciones de Rioja, próximo a la oriental ciudad de Holguín y posteriormente se extendió hacia la región de Gibara.
Derrotaron a las tropas del gobierno en la Primera batalla de Holguín pero fueron reducidos por las tropas norteamericanas en la Segunda batalla de Holguín y en Las Tunas. del Castillo y algunos de sus seguidores murieron en combate defendiendo Gibara. El resto de los "comandantes" rebeldes fueron ejecutados.
Alzamiento sofocado[]
El General José de Jesús Monteagudo, al ver que no podía acabar con los rebeldes, solicitó ayudó al General Leonard Wood (gobernador general de la isla entre 1899 y 1901). Éste envió tropas desde Guantánamo y ocupó nuevamente Santiago de Cuba.
El alzamiento fue sofocado cruelmente con la muerte de más de 6.000 negros y mestizos, con la acción conjunta de las fuerzas del gobierno y las tropas estadounidenses.
En junio de 1912, Evaristo Estenoz Corominas es perseguido entre los montes de Monitongos y Pinar de Micara por las fuerzas del capitán Iglesias y es asesinado el 27 de junio de 1912.
Se nombró a Theodore Garbade Alto Comisionado de los EE.UU. (Envoy Extraordinary and Minister Plenipotentiary). Garbade fue un comerciante y banquero, presidente de la Unión de Fabricantes de Cigarros de Cuba y director de la Camera de Comercio de Cuba hasta 1916.
Aunque la gran mayoría de los fallecidos fueron presentados como muertos en combate la realidad es muy distinta, muchos fueron capturados vivos o se entregaron a las autoridades con la idea de un juicio justo, pero los militares en su sed de sangre los asesinaron sin piedad. Algunos prisioneros encontraron la muerte en los caminos reales. A otros se les saco en filas de los cuarteles y por la noche eran fusilados en grandes cantidades.
Vea También[]
|