Delcy Rodríguez | |
---|---|
Historia Alternativa: Chile No Socialista | |
23 de enero de 2022 - 23 de enero de 2024 | |
23 de enero de 2009 - 23 de enero de 2014 | |
Actualmente en el cargo | |
Desde el 10 de abril de 2019 | |
Gobernador | Diosdado Cabello |
Información personal
| |
Nacimiento | 18 de mayo de 1969 (55 años) Caracas, Venezuela |
Familia
| |
Padres | Jorge Antonio Rodríguez y Delcy Gómez |
Educación
| |
Educado en | Universidad Central de Venezuela |
Información profesional
| |
Partido | En Común (desde 2019) Partido Comunista (1999-2017) |
Delcy Eloína Rodríguez Gómez (Caracas, 18 de mayo de 1969) es una abogada, política y docente universitaria, quien fue diputada al Congreso de la República por el Distrito Federal entre 2022 y 2024, y anteriormente entre 2009 y 2014. Es dirigente feminista del país, y líder del partido de izquierda En Común.
Hija del fallecido dirigente izquierdista Jorge Rodríguez, asesinado por la policía política en 1976, es abogada egresada de la UCV. Fue candidata presidencial en las elecciones de 2023, quedando en el último lugar con el 1,48 %.
Primeros años[]
Delcy Rodríguez nació el 18 de mayo de 1969 en la ciudad de Caracas. Su padre fue el político Jorge Antonio Rodríguez, quién fuera en ese entonces fundador del partido marxista Liga Socialista y su madre Delcy Gómez. El padre de Delcy murió el año 1976, cuando ella tenia apenas 7 años de edad, falleciendo mientras se encontraba preso y bajo custodia de la entonces Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP).
Delcy cursó estudios en la Universidad Central de Venezuela, donde obtiene el título de abogada el año 1993 y donde también ejerció como dirigente estudiantil. Cabe mencionar también que Rodríguez se especializó en materia de Derecho Laboral en la ciudad de París, Francia.
En su vida laboral, Delcy se ha desempeñado como docente de la Universidad Central de Venezuela, también ocupó la presidencia del gremio de la Asociación Venezolana de Abogados Laboristas.
Carrera política[]
En 1999 ingresa al Partido Comunista de Venezuela como asesor legal de esa organización. Es allí como empieza a coordinar legalmente la campaña para las elecciones regionales de 2001 y las parlamentarias de 2003. En 2003 se acercó al candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS), el senador Alí Rodríguez Araque en su carrera presidencial en las elecciones de ese año. En 2007 fue nombrada por Cabello como coordinadora de campaña para la Unión de los Partidos Revolucionarios, ala de la campaña para integrar a los partidos que respaldaban la candidatura de Cabello en las elecciones de 2008. Fue allí como tomó un papel protagonista, ya que Cabello se posicionaba como ganador en la mayor parte de los sondeos. Finalmente Cabello perdió la elección frente a Henrique Capriles.
Diputada[]
Rodríguez oficializó su postulación como diputada del PCV ante el Congreso por el Estado Monagas. En la elección de 2008, ganó el escaño y el PCV se ubicó con 6 diputados y 1 senador y obtuvo el 2% de los votos a nivel nacional. El 23 de enero de 2009, Rodríguez asumió como diputada para el período 2009-2014, integrando la comisión de asuntos interiores de la Cámara de Diputados, de la que se convirtió en vicepresidenta en 2010.
Desde la comisión de asuntos interiores, Rodríguez propuso ante el pleno de la cámara de diputados el 11 de enero de 2010 la ley de aborto, la cual garantizaría el mismo legalmente y costeado por el gobierno. El papel controversial de ésta ley provocó que el mismo presidente de la República, Henrique Capriles se posicionara en contra del estatuo, e hizo un llamado a los diputados y senadores a que votaran en contra de éste proyecto. La ley tuvo dos procesos de discusión, así como fuertes debates en las sesiones tanto del Senado como de la Cámara de Diputados. Rodríguez confirmó que recibiría el apoyo de la bancada del MAS, La Causa R, PCV y MEP. La ley no fue aprobada al no contar con los votos.
Salida del PCV y En Común[]
En abril de 2017, Rodríguez anuncia sus intenciones de participar en el XV Congreso Nacional que sería llevado a cabo entre el 22 y el 25 de junio de 2017, con el fin de renovar la estructura del partido, como candidata a secretaria general del Buró Político. Fue impedida de inscribirse como postulante por el actual secretario general Óscar Figuera. El 2 de mayo de 2017, Rodríguez oficializa su salida del PCV, tildando a su comité central de "mafia política". En ese momento no mostró intenciones de unirse a ningún partido, pero abriendo la posibilidad de postularse a algún cargo de elección en los comicios de 2018. El Movimiento Unitario Democrático ofreció a principios de 2018 la candidatura a diputada de Rodríguez por el Distrito Federal, como segunda de lista en las elecciones parlamentarias, la cual aceptó. No obtuvo los votos necesarios para ser electa, siendo Tamara Adrián, primera de lista, sí electa.
Para marzo de 2019 participa en el proceso de fundación de una nueva organización política de izquierda denominada En Común, con la estructura legal del Movimiento Unitario Democrático. El partido contó con 200 miembros fundadores, que eligieron a Rodríguez como coordinadora general.
Regreso al Congreso[]
Para las elecciones parlamentarias de 2021, Rodríguez se postuló nuevamente a diputada por el Distrito Federal, esta vez como cabeza de lista con Tamara Adrián de segunda en la lista. Ambas fueron electas ya que En Común consiguió el 11 % de los votos en la capital. El 23 de enero de 2022 tomó posesión como diputada. En su primera sesión ordinaria, el 24 de enero, fue con una camiseta que contenía una foto de Jorge Antonio Rodríguez, su padre, con un mensaje que decía "Asesinado por Acción Democrática". Dicho suceso generó rechazo de parte de la bancada de AD, que pidió sanciones contra la diputada por incitación al odio, pedido que no fue respondido por la comisión de la Cámara.