Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement
Diego Arria
Historia Alternativa: Chile No Socialista
Diego Arria (Chile No Socialista)

10 de diciembre de 1997 - 2 de febrero de 1999
Predecesor Asdrúbal Aguiar
Sucesor Henrique Salas Römer

11 de junio de 2020 - 11 de junio de 2022
Presidente Iván Duque
Predecesor Beatriz Argimón
Sucesor Óscar Maúrtua

2 de febrero de 2014 - 2 de febrero de 2019
Presidente Antonio Ledezma
Sucesor María Teresa Belandria

2 de febrero de 1999 - 23 de enero de 2022

1 de marzo de 1992 - 31 de marzo de 1992
Predecesor Thomas R. Pickering
Sucesor Simbarashe Mumbengegwi

11 de marzo de 1991 - 17 de agosto de 1993
Presidente Carlos Andrés Pérez

20 de marzo de 1978 - 12 de marzo de 1979
Presidente Carlos Andrés Pérez

7 de enero de 1977 - 17 de marzo de 1978
Presidente Carlos Andrés Pérez
Sucesor Celestino Armas

12 de marzo de 1974 - 6 de enero de 1977
Presidente Carlos Andrés Pérez
Predecesor Guillermo Álvarez
Sucesor Manuel Montilla

Información personal
Nacimiento 8 de octubre de 1938 (86 años)
Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Residencia Palacio de Miraflores (1997-1999)
Familia
Educación
Educado en Universidad de Michigan y London School of Economics
Información profesional
Partido Independiente

Diego Enrique Arria Salicetti (Caracas, Venezuela, 8 de octubre de 1938) es un economista, político, diplomático y escritor venezolano, presidente constitucional de Venezuela desde el 10 de diciembre de 1997 hasta el 2 de febrero de 1999. Llegó a la presidencia tras ser elegido por el Congreso de la República para culminar el mandato 1994-1999, iniciado por Rafael Caldera.

Fue ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela desde 2014 hasta 2019, bajo la presidencia de Antonio Ledezma. Asimismo, presidió durante marzo de 1992 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y, desde 1974 hasta 1977 fue gobernador del Distrito Federal. Durante su presidencia, Venezuela se posicionó como un país promotor de las libertades a nivel exterior, modernizó su sistema de salud convirtiéndolo en el más eficiente de América Latina y propició la recuperación económica tras la crisis de 1995.

El 11 de junio de 2020, es designado secretario general de la Comunidad de Naciones Sudamericanas, acercándose así a la presidenta María Corina Machado a quien le brindó su apoyo poco después de asumir el cargo diplomático. Históricamente relacionado con el partido Acción Democrática, ejerció la presidencia entre 1997 y 1999 como independiente.

Biografía[]

De madre guayanesa y padre merideño es el mayor de cuatro hermanos. Durante su infancia inició sus estudios en el Colegio La Salle en Caracas, posteriormente asistió a la secundaria en la Academia Militar de Augusta en el estado de Virginia, para luego concluir su formación académica universitaria en la Universidad de Michigan donde obtuvo su grado en Economía y Ciencias Políticas. También es egresado de la London School of Economics de Inglaterra.

Inició su vida profesional en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, donde llegó a ocupar diversos espacios como director de personal, economista del departamento técnico y representante regional en distintos países miembros (Caracas). Años después regresó a Venezuela con el reto de innovar en el área turística y convertirla en una actividad económica que contribuyera al progreso de la nación y la transformación del país. Fue designado Presidente de la Corporación Nacional de Turismo durante la primera presidencia de Rafael Caldera en 1969. Dicha entidad controlaba todo lo referente al turismo en el país.

Su desempeño en el área turística fue reconocido nacional e internacionalmente, prueba de ello fue el éxito de la campaña Venezuela, un país para querer que trascendió fronteras. Contribuyó a la creación del Parque nacional Morrocoy y del Parque nacional Canaima, además de participar en la primera Cumbre Mundial del Ambiente. Estas actuaciones lo llevaron a presidir la Organización Interamericana de Turismo. Sus planes turísticos siempre de visión integral, motivaron a los gobiernos a la construcción de carreteras, autopistas y aeropuertos, así mismo al rescate del patrimonio histórico y cultural de Venezuela.

Carrera política[]

Inició su carrera parlamentaria la cual abandonó tempranamente cuando el recién electo Presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez lo designó Gobernador del Distrito Federal en 1974 y Presidente del Centro Simón Bolívar, ejecutando planes como: Caracas Para Todos y Plan Caracas.

Durante su gestión como Gobernador se incorporaron numerosos espacios públicos, un moderno sistema de transporte compuesto por más de 2000 buses de marca Leyland de Inglaterra e Ikarus de Hungría, promoviendo diferentes campañas de humanización policial. Arria hizo del casco central de Caracas un espacio cerrado exclusivamente para peatones, construyó los bulevares de El Cafetal, Sabana Grande y Catia, remodeló diversas urbanizaciones de la La Vega y fomentó el concepto de oportunidades para todos. Además crea FUNDARTE, la Fundación para las Artes y la Cultura del área metropolitana, e impulsó la actividad cultural de todo género en diferentes sitios de la capital venezolana.

En 1977, Arria llegó a ser titular del Ministerio de Información y Turismo, sin embargo renunció el 17 de marzo de 1978 para aspirar a la Presidencia de Venezuela. Al no salir victorioso en las elecciones presidenciales de 1978 donde obtuvo el cuarto lugar con un 1,69 %, decide fundar El Diario de Caracas, uno de los más importantes periódicos del país en ese entonces.

Después de haberse dedicado a diversas actividades en la empresa privada, como haber impulsado la llegada de la telefonía celular a Venezuela a través de la compañía Telcel, participa como asesor en los procesos electorales y paralelamente realiza actividades internacionales en pro de la libertad en Venezuela.

Carrera diplomática[]

En 1978, después de dejar el Ministerio de Información y Turismo, fue nombrado embajador de Venezuela en la República de Chile, presentando poco después sus credenciales ante el presidente Eduardo Frei Montalva.

Diegoarriaonu

Diego Arria durante su período como presidente del Consejo de Seguridad de la ONU.

En 1980, se trasladó a Nueva York para dedicarse a consolidar su trabajo en la empresa privada, donde participa en distintos espacios como asesor en inversiones. Posteriormente regresa al país para contribuir con la campaña de Carlos Andrés Pérez en 1988, siendo designado luego embajador de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas, en uno de los momentos estelares y de mayor dificultad para lograr la consolidación de la paz en el mundo. Sin embargo, la altura de la política internacional y el prestigio que caracterizaba a Venezuela, originó un consenso que permitió que Arria, ocupara la presidencia del Consejo de Seguridad y dirigiera diversas misiones para la resolución de conflictos en el mundo.

El 25 de abril de 1993 formó parte de una misión del Consejo de Seguridad que viajó a Yugoslavia por motivo de la masacre de Srebrenica. Diego Arria figuró en el anexo II del informe sobre la caída de Srebrenica como persona entrevistada durante la preparación de ese informe

Presidente de Venezuela (1997-1999)[]

Diego Arria 1992

El presidente Diego Arria, 1997.

Luego de las protestas de todo el año 1997 en contra del gobierno de Rafael Caldera, que desembocaron su dimisión el 10 de noviembre de ese año, y la instalación de un gobierno provisional encabezado por el presidente del Congreso, Asdrúbal Aguiar, se abrió un comité de postulaciones en el seno del Congreso, para escoger al presidente que terminaría el período que Caldera no acabó, es decir, hasta el 2 de febrero de 1999, ya que el gobierno de Aguiar sólo duraría 30 días según lo establecido en la Constitución Nacional de 1961. Acción Democrática y COPEI, se aliaron con el fin de evitar que la izquierda alcansace el poder, y presentaron la candidatura de Arria. No obstante, afirmaron que sólo le darían el voto, pero que ningún representante de los partidos, o militantes actuando en nombre de la organización, participarían en el gabinete o alguna otra negociación de cuotas de poder, por lo que darían a Arria total libertad para elegir a su equipo de gobierno.

En la sesión del 10 de diciembre de 1997, Arria obtuvo 159 votos, 66,8% de los mismos, los necesarios para ser investido como presidente de la República para terminar el período 1994-1999. Su contendor más fuerte, Jorge Olavarría, propuesto por La Causa Radical, obtuvo 52 votos, el 21 %.

Política exterior[]

En enero de 1998, Arria mandó asistencia militar a Colombia para contribuir en la lucha contra la guerrilla y contra las drogas. En mayo de 1998, Arria visitó Bosnia y Herzegovina, esta vez como jefe de Estado, donde Venezuela inauguró su primera embajada en dicho país, donde se erigió un memorial a los bosnios que fallecieron en la masacre de Srebrenica. Por otra parte, Alija Izetbegović construyó la plaza de la amistad Bosnia y Herzegovina-Venezuela en Sarajevo, con un busto de Simón Bolívar. Arria promovió durante su presidencia la integración sudamericana. Acogió en junio de 1998 a los presidentes y primer ministro de Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Surinam en Caracas en lo que se llamó el "Primer Encuentro Sudamericanista", el cual marcaría un antecedente a la creación de la Comunidad de Naciones Sudamericanas.

Arria fue el primer presidente venezolano en viajar a Guyana en la historia, haciéndolo el 17 de agosto de 1998, como parte de una visita multilateral cordial, que principalmente tocó temas económicos y fronterizos, entre el gobierno venezolano y el gobierno guyanés encabezado por la presidenta Janet Hagan. En la reunión, se acordó la construcción del primer puente sobre el río Esequibo. El gobierno de Venezuela donó la construcción de una moderna biblioteca en Georgetown como muestra de amistad entre ambos países.

Política económica[]

Tras la crisis económica generada por la intervención bancaria en 1995, que provocó la mayor inflación en la historia de Venezuela y la caída progresiva del PIB, el gobierno de Arria se dedicó principalmente a reducir la misma. Redujo considerablemente la masa monetaria, en más del 45 %. También implementó diversas medidas de austeridad, reduciendo el gasto público especialmente en las empresas estatales. El gasto público pasó de representar el 52 % del PIB en diciembre de 1997, al 35 % en febrero de 1999. Arria además eliminó más de 37 aranceles en diversos productos y eliminó el subsidio estatal a la gasolina y el gas doméstico, lo que provocó un aumento del precio de los mismos. Redujo el impuesto a las empresas de altos ingresos de 34 % a 28 %.

Durante el gobierno de Arria, el 34 % de las acciones de Petróleos de Venezuela fueron vendidas a la multinacional estadounidense Chevron, la mayor subasta jamás realizada por el gobierno venezolano desde que iniciaron las privatizaciones en 1989. Esta medida contó con una férrea oposición de los partidos de todo el espectro político, incluyendo Acción Democrática, La Causa Radical y COPEI. En septiembre de 1998, Arria entregó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que eliminaría el Banco Central de Venezuela. La misma fue rechazada.

Política de salud[]

A pesar de las medidas de austeridad y de los recortes del gasto público, Arria lanzó el Instituto Venezolano de Salud (IVS) y creó el primer sistema de seguros públicos gratuitos y universales para todos los venezolanos. El sistema de seguros gratuitos perdura hasta la actualidad, y ha sido calificado como el mejor de América Latina. Aunque Venezuela tenía ya un sistema de salud universal, el nuevo IVS sólo modernizó el sistema y amplió la cobertura que la salud pública tenía en el país. Cerca del 8 % del PIB fue destinado a salud, y se invirtieron cantidades generosas de dinero en el mejoramiento de hospitales y en la compra de material médico. Para diciembre de 1998, el 70 % de los hospitales venezolanos funcionaban de acorde a su capacidad y bajo los estándares internacionales.

Tras la presidencia[]

Ministro de Relaciones Exteriores[]

Secretario general de la CNS[]

Notas[]

Advertisement