IMPORTANTE[]
Las contribuciones de terceros en la historia alternativa del Reino de Quito son más que bienvenidas, sin embargo se deberá revisar la Línea del Tiempo establecida antes de hacer cualquier aporte. Si deseas conocer un poco más de los temas que ya se han desarrollado, checa la página de Categoría.
Si deseas cambiar un hecho ya establecido, por favor consúltalo en esta página iniciando un nuevo tema (no olvides firmar tu publicación), estaremos abiertos a tus propuestas.
Colaboradores[]
Por ahora tenemos varios redactores que trabajan dentro de esta historia, con los que podrás contactarte directamente si así lo necesitas:
- Quiteño, creador de la historia.
- Gordon gueco, encargado del desarrollo de las páginas de política, infraestructura y economía del Reino de Quito.
- Nicolás Romanov, encargado del desarrollo de las historias paralelas del Reino de Colombia, Imperio de Haití y República Dominicana.
- Xalisco, encargado del desarrollo de las historias paralelas del Imperio de México, Guatemala y Andorra.
- AA1918, encargado del desarrollo de la historia paralela del Imperio de Brasil.
- El Gran Basileus, encargado del desarrollo de la historia paralela del Reino de Grecia.
- Spinovenator, encargado del desarrollo de las historias paralelas de España y Portugal (y posterior unión de ambos países en el Reino Unido de Iberia)
- Káiser Who, encargado del desarrollo de la historia paralela de Alemania.
¡Un gran abrazo, y bienvenid@ a este proyecto!
Quiteño (discusión) 18:54 19 abr 2014 (UTC)
Nuevo Mapa[]

Mapa político del Reino de Quito
Buenas a todos, quiero hacer mi aportación presentando un nuevo mapa político del Reino de Quito usando google maps como referencia, así que los límites naturales y político son tomadas en base a las actuales, permitiendo una gran precisión, y debido a su extensión (3200x1800 píxeles) se podrán hacer las modificaciones para el fin que se quiera.
Que les parece?
Gordon Gueco
- Me parece muy buena idea, Gordon, creo que definitivamente podemos usar el mapa que planteas. Este fin de semana le hago un par de arreglos para agregarlo a las plantillas.
- Me parece excelente, le da mas realismo a los mapas en mi opinion, deberiamos usar ese tipo de mapas para todas las paginas, esta genal!
NicolasRomanov (discusión) 01:47 26 abr 2014 (UTC)
Modificación: Lista presidentes (1979-presente)[]
Propongo una alteración para conseguir mayor realismo y reducir periodo presidencial a 5 años, porque 6 son muchos y pocos países en la actualidad lo utilizan (México y poco mas), aparte, esto permitirá situar cronologicamente mas acorde a las circunstancias que les tocó vivir a estos personajes:
Propuesta:
Jaime Roldós (1979-1981)
Osvaldo Hurtado (1981-84)
León Febres (1984-1989)
Rodrigo Borja (1989-1994)
Sixto Durán (1994-1999)
Abdalá Bucaram (1999)* derrocado
Jamil Mahuad (1999) * Primer ministro interino hasta convocatoria elecciones
Rosalía Arteaga (1999-2004)
Lucio Gutiérrez (2004-2007)*moción de censura
Rafael Correa (2007-presente)
- Me parece correcto, procedamos entonces con los cambios. No olvides cambiar las fechas de posesión en la línea del tiempo tomando en cuenta que históricamente se hacen los 1 de septiembre (o podemos cambiarlo a partir de entonces a otra fecha importante coincidente con las celebraciones del Reino), para que todos podamos consultar datos correctos (también hay que aclarar quién y en qué fecha se aprobó el cambio de seis a cinco años de gobierno).
- Un abrazo
- Sin problema Quiteño, ahora mismo hago los cambios y propongo señalar la fecha del cambio durante la IIº Restauración Sucre, como un pedido del rey al pueblo quiteño y a la constitución de 1951, alcanzando el consenso entre los partidos reestablecidos para otorgar estabilidad y evitar personalismos que deriven en dictauras.
Consulta[]
Amigos, me gustaría poner en consideración de ustedes una propuesta de Nicolás que me pareció interesante. ¿Qué países del mundo que hoy son repúblicas, podrían haber logrado mantener y/o restaurar la monarquía? Debemos tomar en cuenta que esto no debe afectar mucho NLT, además de estar pegada lo más posible a la realidad. Por ejemplo, yopersonalmente creo que Francia no podría haber mantenido un sistema monárquico, pues lo intentaron varias veces y la restauración (tanto de los Orleans como de los Bonaparte) no cuajó nunca. Espero sus comentarios; les dejo un gran abrazo
Quiteño (discusión) 01:41 30 abr 2014 (UTC)
- Buenas noches amigos me gustaria profundizar en la propuesta que he realizado y proponer ciertos cambios a NLT que de igual manera no la afecten mucho, esta seria la idea de que paises como Grecia, Hungría, Nepal, Portugal, Rumanía y Serbia hayan mantenido o restaurado la monarquia, si quieren añadir paises a esta lista o quitarlos bien pueden hacer, espero tambien sus aportes! NicolasRomanov (discusión) 02:05 30 abr 2014 (UTC)
- Me parece que, al no haber objeciones, podemos proceder con lo indicado. En lo personal creo que la monarquía húngara no debería continuar (tras los hechos del imperio Austro-Húngaro esa figura quedó muy desgastada en el imaginario popular húngaro). Creo que una restauración en Grecia ha sido ampliamente discutida en el país hace años y tiene bastante apoyo de la gente (especialmente cuando la prensa sacó a la luz el deterioro en el que ha caído el Palacio de Tatoi), por lo que es bastante factible. La familia real portuguesa hoy en día tiene cargos políticos importantes en el país, y los pretendientes al trono suelen ser invitados especiales en muchos eventos de Estado, e incluso son enviados como representantes del país a muchos otros; así que también creo que la restauración en Portugal es viable (aunque pasados los años 80's). Rumania y Serbia también me parece que podrían restaurar la monarquía, pero con una figura bastante limitada y solo después de que la influencia rusa hubiera caído, es decir a mediados de los 90's.
Alimentemos la Línea del Tiempo[]
Amigos, estamos desarrollando una historia BASTANTE grande, y esto puede llevarnos a confusiones o desconocimiento de lo que sucede en el concierto internacional y de cómo nuestras naciones se ligan a otras. Por eso quería pedirles que alimentemos todos la línea del tiempo con los acontecimiento que van sucediendo en las naciones que cada uno tiene a cargo, para que de esta manera sea una fuente de consulta general y esta historia tenga un sentido cronológico óptimo. Un gran abrazo,
Quiteño (discusión) 01:43 30 abr 2014 (UTC)
Conflictos bélicos de Brasil[]
Hola Quiteño, quisiera preguntarte algo, ¿La Guerra Grande, la Guerra contra Aguirre y la Guerra de la Triple Alianza sucederán en esta historia? Necesitaría saber eso para continuar escribiendo. Saludos AA1918 (discusión) 04:46 3 may 2014 (UTC)
- ¿Qué tal, Daniel?
- Te comento que al menos la Guerra de la Triple Alianza dfinitivamente estaba en mis planes, de las otras conocía muy poco e iba a preferir no ahondar en el tema (auqnue si tu las puedes desarrollar de manera óptima, bienvenido sea). Un abrazo,
Nuevo Mapa de Brasil[]

Mapa político del Imperio del Brasil
Siguiendo el ejemplo de Gordon, decidi hacer un mapa político de Brasil usando de referencia Google maps. Debido a su extensión (3.200 x 3.242 píxeles) podremos hacer modificaciones para los fines que vayamos a querer (este mapa me va a ayudar mucho, sobre todo, a mí XD) Saludos AA1918 (discusión) 23:38 10 may 2014 (UTC)
Unión supranacional latinoamericana[]
Estimados compañeros, hemos estado conversando con Alfredo (Xalisco) sobre la posibilidad de concretar una unión supranacional que involucre a las naciones latinoamericanas, al estilo de la Unión Europea. Que se haga por fases, y que termine con la creación de una zona económica similar a la del Euro, que empezarí este año con la creación de una moneda única entre las economías más grandes de la región: México, Brasil y Argentina, para que después de ver el éxito se vayan uniendo otros países (pensaba que en una segunda fase podrían unirse Colombia, Chile y Uruguay). Pero antes de adelantarnos, queríamos proponer nombres para esta Unión, y habíamos pensado en los siguientes:
- Confederación de América - CDA
- Confederación Americana - CAM
- Unión Latinoamericana de Naciones - ULAN
- Organización de Naciones de América Latina - ONAL
Si tienen alguna propuest adicional, bienvenida sea. Esperamos sus opiniones.
Quiteño (discusión) 04:38 11 may 2014 (UTC)
Yo propongo Unión Latinoamericana. Saludos AA1918 (discusión) 06:18 13 may 2014 (UTC)
Yo propongo Unión Americana del Sur, puesto a que también incluiria supongo Guayana y Suriname (si es que si independizaron y/o continúan bajo dominio británico y holandés) , puesto que estos paises no son del ámbito laitnoamericano (su lengua no es de origen latino).
También propongo como moneda el nombre de Amero o Americio para la zona monetaria común (símbolo A/.), auqnue económicamente es inviable en el contexto tanto ficiticio como real, puesto a que Brasil tiene un peso demasiado grande en el PIB suramericano (más que Alemania en el contexto de la UE).
Saludos.
Gordon Gueco
Gordon, pero tambien debes ver que México, Centroamerica y el Caribe, no estan en América del Sur. (México) Xalisco (discusión) 19:41 13 may 2014 (UTC)
Me parece que el nombre ideal debería ser el de "Unión Latinoamericana de Naciones - ULAN", pues es mas inclusivo y reuniría a todos los paises latinos desde México hasta Chile, respaldo el nombre de la moneda común que ha dado Gorgon (americo o americio) y tambien propongo que se haga una ciudadania comun, algo parecido a la Shcengen en la actual Unión Europea, saludos NicolasRomanov (discusión) 20:22 13 may 2014 (UTC)
Como nueva propuesta doy que sea Unión de Naciones Americanas, y respaldo, al igual que Nicolas, el nombre de amero o americio para la moneda de la región (sobre todo el de amero). Asimismo, quisiera dar mi punto de vista; ¿podría hacer Brasil lo que hizo Gran Bretaña en la UE? (Estar adherido para no optar la moneda, futuramente tal vez). Saludos AA1918 (discusión) 01:53 26 may 2014 (UTC)
Mapa Político para las naciones Europeas[]
Buenas noches, me gustaría aportar presentando un mapa europeo actualizado que podemos usar para las paginas de los países europeos, lo he sacado del formato de mapas que ahí en wikipedia y me parece el mas acertado para usar, gracias y saludos a todos NicolasRomanov (discusión) 04:59 20 may 2014 (UTC)

Bueno siguiendo lo dicho por Nicolas, yo tambien quisiera proponer un mapa con

algunas modificaciones... Bueno dichas modificaciones son de adaptacion, debido a que por ejemplo Grecia tiene territorios en Asia, Portugal y España estan en union Personal... y dos propuestas mias... pensaba que la Yugoslavia podria volver a la monarquia y seguir unida ademas podriamos Unificar Escandinavia... Bueno espero sus respuestas... Xalisco (discusión) 20:51 20 may 2014 (UTC)
Casi todo lo que has dicho Xalisco estoy de acuerdo, únicamente el punto en el que estoy en desacuerdo es en el de la monarquía escandinava (todos los intentos de unificación fueron en vano, como la Unión de Kalmar, Dinamarca-Noruega y Suecia-Noruega). Saludos AA1918 (discusión) 22:23 20 may 2014 (UTC)
- Yo creo que el segundo mapa está bien, aunque apoyo a Daniel con el asunto de que las monarquías eslavas no deberían estar unidas, pues los intentos históricos de hacerlo han fracasado. También me parece que la continuación del Reino de Yugoslavia es imposible, los conflictos étnicos que desencadenaron la Guerra de los Balcanes son demasiado fuertes para creer que no hubieran terminado produciendose tarde o temprano. Finalmente, en el caso de la unión personal de España y Portugal, como ya había comentado, es totalmente posible si lo hacen después de la Guerra civil española, pues de lo contrario afectan totalmente el árbol genealógico de la Casa de Sucre (en la que el exilio de la familia real española juega un papel muy importante). Espero sus comentarios, compañeros. Un abrazo para todos,
- Estoy a favor de todo. Saludos El Gran Basileus (discusión) 03:03 21 may 2014 (UTC) PD: Gracias Nicolas no habia encontrado ninguno bueno D:
- De nada Basileus me alegra aportar siempre :) en cuanto a lo de las monarquias europeas opino igual que Quiteño en cuanto a lo del Reino de Yugoslavia, no se podria mantener por las mismas situaciones sociopoliticas, quizas una monarquia en Serbia si seria posible con Alejandro II como cabeza de la familia real, en cuanto a la union de España y Portugal tambien estoy de acuerdo y me parece interesante ver como evoluciona eso, tambien quisiera opinar sobre Alemania, pues me parece dificil que acoga una monarquia, opinen ustedes, gracias y saludos a todos.
NicolasRomanov (discusión) 07:05 21 may 2014 (UTC)
El mapa me parece bien, españa y portugal se uniran tras la guerra civil, con el nombre de (Reino unido de españa y portugal/Iberia), tengo la macaronesia (¿cabo verde incluido?) y propongo tener los territorios del protectorado español de marruecos, y si acaso, tambien el sahara e ifni, y la guinea portuguesa. Si puedo tener macao y gibraltar me vendrian bien. (Pienso que rosellón, el pais vasco frances y andorra deberia pertenecer junto con alguer, le cedo a francia el valle de arán) Cuando me respondan, empezare a postear. Una pregunta: En que año empiezo a poner cosas sobre el reino, y en cual termino??
Propongo estas banderas: (Proponganme si eso algunas mas)
Gracias Spinovenator (Escríbanme en mi discusión....) (discusión) 15:48 21 may 2014 (UTC)
Hola Spinovenator me gusta la segunda la bandera, pero con una pequeña variacion, que tenga una corona real sobre el escudo, para que quede como algo asi, saludos a todos NicolasRomanov (discusión) 16:29 21 may 2014 (UTC)

Bueno, de Acuerdo, tembien para mi se me hacia dficil una Yugoslavia y Escandinavia Unidas xD, En lo de las fronteras con Francia, prefiriria que siguieran igual (Para mi gusto), ademas Andorra es Independiente... Xalisco (discusión) 19:58 21 may 2014 (UTC)
Como seria Europa entonces, para hacer un mapa provisional. Saludos El Gran Basileus (discusión) 23:58 24 may 2014 (UTC)

Ya tengo un mapa de Europa, como les parece. Saludos El Gran Basileus (discusión) 16:52 7 jun 2014 (UTC)
PDD: Lo Saque del Mapa de Bulgaria xD
En caso de que lo necesiten[]
En caso de que necesiten consortes para los hijos de los reyes de sus respectivos países, podrían emparentar con Brasil. Visiten la página Casa de Orléans-Braganza asiendo clic AQUÍ. Vayan a la sección de Tabla Genealógica, y preguntenme cual quisieran elegir. Saludos AA1918 (discusión) 18:22 28 may 2014 (UTC)
Dudas[]
Hola. Estuve leyendo la historia y hay algunos puntos que me dejaron con dudas.
- La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana ocurre o no? Se menciona que Perú es un reino con Andrés de Santa Cruz como primer monarca.
- En que momento Argentina adquiere los territorios de Magallanes y Aysén, como aparece en los mapas?
- En los mapas también se ve que Chile tiene sus territorios del norte, por lo que ocurre la Guerra del Pacifico o algo por el estilo ocurre?
Saludos Katholico (discusión) 00:09 19 jun 2014 (UTC)
- ¡Hola, Katholico!, disculpa la demora en la respuesta, una semana algo intensa me ha hecho posponer casi todo hasta el fin de semana. Déjame responder tus preguntas:
- La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana sucede (no tenía mucha idea de qué trató, por lo que no había profundizado en ella). De todas maneras la Confederación también existió y después se convierte en un Reino Unido, para terminar con la separación de Bolivia como terminó sucediendo en NLT.
- Lo de los territorios de Magallanes y Aysén, no me había percatado, solo tomé un mapa base de Wikipedia e hice algunos ajustes, pero nunca topé Chile, así que creo que debería hacer ese cambio ya que no estaba en los planes restarle esos territorios.
- La Guerra del Pacífico definitivamente ocurre.
- Espero haber respondido tus preguntas, y si por ahí te surje las ganas de unirte a la historia, ya sabes que eres más que bienvenido. Te dejo un gran abrazo,
- Descuida Quiteño, gracias por las respuestas :)
- Creo que tienes que investigar más del tema de la Guerra contra la Confederación, pues sus consecuencias pueden afectar a la idea de un reino en Perú/Bolivia. Me explico, la guerra trato la temprana disputa entre Chile y Perú por el dominio del Pacifico Sur, con Chile viendo en la unión de Perú y Bolivia una amenaza directa para su soberanía (la idea de Santa Cruz de restablecer el imperio inca). Al final, Chile aliada a Argentina y nacionalistas peruanos (en NLT Santa Cruz invadió Perú), logro derrotar a Santa Cruz y puso fin a la Confederación. Habría que revisar si todos esos detalles se mantienen aquí. Saludos --Katholico (discusión) 21:04 21 jun 2014 (UTC)
Alianza Socialdemócrata de Quito[]
Hola chachos, Gordon Gueco vuelve tras una larga pausa y vuelve con mas ideas que nunca, una de ellas es ,que al igual que pasó con Izquierda Democrática (Análoga al partido Laborista) en la línea del tiempo actual, refundar un nuevo partido (que en vez de AVANZA se llamase Alianza Socialdemócrata de Quito), ya tengo el icono del partido y el planteamiento para darle trama (sería basicamente un Partido Laborista bastante desacreditado y un mimebro importante se escinde y hace una operación de reconstrucción política).
Que os parece?
