Lema: Dios, Patria y Libertad | |||||||
Himno: | "Dios Salve al Rey (Oficial)
Salve oh Patria (De facto)" | ||||||
Capital: | Quito | ||||||
Ciudad Principal: | Guayaquil | ||||||
Otras Ciudades: |
Riobamba, Cuenca | ||||||
Idiomas: Oficial: |
Español | ||||||
Otros idiomas: | Quechua, Shuar, Guarani, entre otros | ||||||
Religión: | católica | ||||||
Grupo étnico: | Mestizos (45%), indígenas (30%), blancos (15%), negros (5%), árabes (2%), otras (3%) | ||||||
Tipo de gobierno: | Monarquía constitucional | ||||||
gobierno: | Su Majestad el Rey | ||||||
División Administrativa: | *cuatro principados,
| ||||||
Monarca: | Santiago I de Ecuador | ||||||
Casa real: | Mann Orleans y Borbón | ||||||
Primer Ministro: | Sr. Guillermo Lasso Mendoza | ||||||
Superficie: | 1'008.792 km² | ||||||
Población: | 21'674,724 habitantes | ||||||
Establecimiento: | 3 de agosto, 1837 (proclamación del Imperio)
20 de agosto, 1950 (proclamación del Reino) | ||||||
Independencia: | de Imperio Español | ||||||
reconocida: | 24 de mayo, 1822 | ||||||
Anexión: | Gran Colombia | ||||||
fecha: | 25 de mayo, 1822 | ||||||
Moneda: | Corona ecuatoriana | ||||||
PIB PPA: | 13.102 | ||||||
Punto más alto: | Volcan Chimborazo | ||||||
Gentilicio: | Ecuatoriano(a) | ||||||
Dominio de internet: | .ec | ||||||
Huso Horario: | UTC-5 (Ecuador Continental UTC-6 (Galapagos, Dominio en ultramar) | ||||||
Organizaciones: | ONU, OEA, CAN, PROSUR, MERCOSUR, PARLATINO, BID, BM, FMI,CELAC,SELAC, INTERPOL, FLAR, ALBA, CAF, OLADE, OEI, GRUPO DEL RIO, BRICS |
Ecuador, oficialmente denominado Reino Unido de Ecuador con sus Dominios en Ultramar, es un país de América ubicado en la región noroccidental de América del Sur. Limita al norte con Colombia,al sur con el Reino de Perú , al este con el Imperio de Brasil y al oeste el océano pacifico. El océano Pacífico baña la costa occidental y lo separa de las Islas Galápagos ubicadas mil kilómetros al oeste. El territorio continental es surcado de norte a sur por una sección volcánica de la Cordillera de los Andes, a cuyos flancos occidental y oriental se presentan respectivamente el golfo de Guayaquil y una llanura boscosa, y la Amazonía. Es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo,13 el de mayor diversidad por kilómetro cuadrado en el planeta14 15 y uno de los países con mayor biodiversidad,16 teniendo un sinnúmero de especies animales y vegetales. Estos antecedentes encaminan al país en redactar la primera Constitución en el mundo que vela por los derechos de la naturaleza.17 18 19 En 2013 Ecuador fue denominado oficialmente "País de las orquídeas" pues de cada 10 plantas silvestres, cuatro son orquídeas, teniendo la mayor concentración del planeta,20 y en 2008 como el "País de los colibríes" pues alberga a 124 especies de esta ave.21 La capital del país es Quito, y la ciudad más grande del país es Guayaquil. La lengua oficial de Ecuador es el español, hablado por un 98% de la población, junto a otras trece lenguas indígenas reconocidas, incluyendo kichwa y shuar.
Ecuador es la tercera economía con más rápido crecimiento en Latinoamérica, después de Panamá y Argentina,24 25 y actualmente es uno de los países que presentan la menor tasa de desempleo de América y del resto del mundo.26 Destaca un alto crecimiento en el sector de la acuicultura, que se refleja también en un importante crecimiento de empleo en el sector pesquero. Ecuador es un importante exportador de petróleo en la región,27 además consta como el principal exportador de banano a nivel mundial28 y uno de los principales exportadores de flores, camarones y cacao.29 , Ecuador es en 2015 el cuarto país más seguro de Latinoamérica tras Uruguay, Chile y Costa Rica.
Ecuador recibió en el 2014 un aproximado de 1,3 millones de turistas extranjeros, lo cual posiciona al país como uno de los referentes regionales en recepción de turismo internacional.30 Además de esto, en los últimos años el país ha recibido mayor reconocimiento a nivel turístico, incluyendo Lonely Planet que lo consideró como uno de los lugares a visitar en 2013,31 World Travel que calificó a las Islas Galápagos como el mejor destino verde a nivel mundial en 2012,,32 y también International Living que distinguió al país como uno de los mejores para jubilarse.33
Los primeros asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano se remontan a 12 000 a. C. (El Inga, Chobshi, Cubilán, Las Vegas),34 posteriormente se desarrollaron varios pueblos precolombinos. El Imperio incaico conquistó parcialmente la región a mediados del siglo XV, y la conquista española en este territorio se inició un siglo después, en 1534. Fue colonia española durante casi trescientos años. La época independentista tuvo sus orígenes en 1809, e inició el proceso emancipador comprendido desde 1820 hasta 1822. Después de la definitiva independencia del dominio español, parte del territorio se integró rápidamente a la Gran Colombia, mientras el territorio del litoral permaneció independiente hasta la anexión vía manu militari por parte de Simón Bolívar. En 1830 los territorios colombianos del sur se separaron y se creó la nación ecuatoriana. Desde los inicios de la república existió inestabilidad política, lo que condujo al origen de varias revoluciones a lo largo del siglo XIX y conflictos limítrofes con Colombia. El siglo XX estuvo marcado por los conflictos limítrofes con el Perú, y la conformación de gobiernos militares. En 1979, el país volvió al sistema democrático, aunque la inestabilidad política entre 1996 a 2006 llevó al país a una crisis económica, política y social, dando como resultado la dolarización de su economía y tres presidentes derrocados antes de terminar su mandato.
Para el 2014, el Índice de Desarrollo Humano de Ecuador es catalogado como "alto", ubicándose en el puesto nº 98 a nivel mundial y siendo superado en Latinoamérica por Chile, Argentina, Uruguay, Panamá, Venezuela, Costa Rica, México, Brasil, Perú y empatando con Colombia
Periodo Pre Colombino[]
Ruinas de Ingapirca.Los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano son de hace aproximadamente 13.500 años. Del Paleoindio quedan vestigios en El Inga, Cultura Las Vegas, Chobsi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas.
La época precolombina del país comprende los períodos Paleoindio, Formativo, de Desarrollo Regional y de Integración o Periodo Incaico. Durante el periodo formativo se descubrió el uso de la cerámica, siendo la cultura Valdivia una de las candidatas a poseer la alfarería más antigua de las Américas. También en éste periodo se domesticaron un gran número de especies vegetales, probablemente debido a la diversidad biológica y climática de la región; entre ellas, cabe mencionar: piña, papaya, zapallo, maní, tomate, tomate de árbol, naranjilla, ají, cacao, entre otras. La agricultura alcanzó un alto nivel de desarrollo: las zonas secas del país muestran abundantes restos de obras dedicadas a la recolección e infiltración de agua, conocidas como albarradas, que alteran el paisaje; las laderas de montañas en muchas regiones del país tienen restos de andenerías; mientras que en las zonas bajas y húmedas, en las vegas de ríos y orillas de lagos, se encuentran restos de camellones o grandes camas de cultivo con riego por inundación. Éste último sistema es especialmente interesante por su dimensión en las cuencas de los ríos del litoral, como el Río Guayas, con miles de hectáreas dedicadas al cultivo en camellones de gran tamaño.
La cultura Manteña, ubicada en la parte central del litoral ecuatoriano, controló una amplia ruta de comercio marítimo, que se extendió desde el actual Chile hasta México, basada en la navegación de cabotaje con grandes balsas impulsadas por velas. En el litoral norte, la cultura La Tolita produjo una metalurgia ornamental de alto nivel, principalmente en oro, plata y aleación de platino. La alfarería de las culturas Bahía y Jama-Coaque es recargada de detalles, y recuerda un tanto a la asiática, dando lugar a teorías de intercambio cultural trans oceánico que no han podido probarse. Los pueblos de la sierra norte construyeron complejos funerarios y astronómicos como el de Cochasquí.
A la llegada de los incas, se estima que habitaban en el territorio del actual Ecuador más de 46 nacionalidades, entre las cuales algunas de las más numerosas eran: Pastos, Caranquis, Imbayas, Paltas, Puruháes, Panzaleos, Cañaris, Hambatus. La influencia incaica se hizo sentir especialmente en el callejón interandino del sur y centro del país, que formaron parte del Tahantinsuyo; la región norte se mantuvo parcialmente independiente hasta la llegada de los españoles, y tiene una de las mayores presencias de fortalezas o puaraes en el imperio Inca; mientras que las regiones de la costa y la Amazonía mantuvieron su independencia. Durante el Incario, se construyeron algunos asentamientos con evidente influencia cuzqueña, siendo de los más importantes Ingapirca (aún se conserva buena parte de los restos arqueológicos) y Tumipampa (Tomebamba) (la ciudad de Cuenca fue fundada sobre la última aunque se conservan sus ruinas en algunos sectores).37
Colonia española[]
[1] Centro histórico de Quito.En 1534, el capitán español Sebastián de Benalcázar conquistó tierras ecuatorianas. Éste, una vez tomada Quito, la refundó como ciudad española, el 6 de diciembre de 1535, bautizándola como San Francisco de Quito en honor a Francisco Pizarro. Quito fue capital de la Presidencia de Quito y Real Audiencia de Quito formando parte del Virreinato del Perú. Los españoles utilizaron no solamente los asentamientos urbanos indígenas como base de las nuevas ciudades mestizas, sino que también usaron varios elementos de la estructura social autóctona para colonizar los territorios que ocuparon. Los indígenas los superaban en número pero los españoles tenían una mayor destreza militar, gracias a lo cual sometieron a las poblaciones indígenas, obligándolas a abandonar los valles templados de la Sierra y ubicarse en los páramos altos. Los Incas, además de estar en guerras internas, desconocían las armas de fuego. Se dice que muchos indígenas pensaron que los españoles que montaban sus caballos eran seres de cuatro patas y comparaban el sonido de los cañones con el de los truenos. Sin embargo, no pasó mucho tiempo hasta que los indígenas empezaran a defenderse a pesar de su desventaja.
Quito fue el principal asiento español en la zona, y de ella partieron las expediciones que permitieron el descubrimiento del Río Amazonas, y la fundación del resto de ciudades ecuatorianas. En 1739, Ecuador se integró en el Virreinato de Nueva Granada junto con Caracas, Panamá y Santa Fe de Bogotá. Las relaciones entre la población autóctona y los recién llegados se rigieron por instituciones jurídicas como la Mita y la Encomienda, esta última aprobada por las Leyes de Burgos en 151238 para la defensa de los indios. Enfermedades como el sarampión diezmaron la población indígena. Esto hizo que para el trabajo forzado se trajera población africana negra, en calidad de esclavos, lo que contribuyó al mestizaje del Ecuador. Gran parte de la población negra en el país se encuentra en la actual Esmeraldas. Se dice que un barco de esclavos naufragó frente a las costas esmeraldeñas y una gran cantidad de esclavos quedaron ahí con dos españoles supervivientes que murieron al poco tiempo. La colonia permitió el desarrollo de las artes, especialmente la arquitectura, pintura y escultura. En la Colonia se destaca la Escuela Quiteña, como un espacio de alta producción artística, famosa hasta la actualidad, por autores como Miguel de Santiago, Caspicara y Bernardo de Legarda, entre otros. [2] Iglesia de San Francisco (Quito), Centro histórico de Quito.
Emancipación y Gran Colombia[]
Artículos principales: Provincia Libre de Guayaquil, Independencia de Ecuador, Gran Colombia e Historia territorial de Colombia.[3] Mapa de la antigua República de Colombia.Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los Criollos contra el dominio español conocida como Primer Grito de Independencia Americana. Aunque hay otros precursores como Eugenio Espejo, sabio criollo de origen mestizo que lanzó las primeras proclamas por escrito en la publicación «El Nuevo Luciano de Quito». Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, pero los participantes acabaron siendo encarcelados y asesinados en la Matanza del 2 de agosto de 1810. En esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia sino que hablaban de una República Monárquica o una Monarquía Republicana, sino cambiar las autoridades «afrancesadas» en Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII.39 Parte de la historiografía del Ecuador considera este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana y el inicio del proceso de emancipación de la región. Terminado el dominio francés y con la negativa del rey de España, Fernando VII, de acatar la Constitución de Cádiz, se desencadenaron una oleada de movimientos independentistas en la América Española. [4] Extensión territorial de la Provincia Libre de Guayaquil integrada posteriormente a la Gran Colombia.Guayaquil fue el primer territorio libre de la Audiencia con su proceso independentista que tuvo lugar el 9 de octubre de 1820,40 con el propósito de romper los lazos coloniales que existían entre el territorio de la Provincia de Guayaquil y el Imperio español, y que dio paso al surgimiento de la Provincia Libre de Guayaquil. La independencia de Guayaquil marcó el comienzo de la guerra de independencia de la Real Audiencia de Quito como parte de las guerras emancipadoras de Hispanoamérica. Entre los factores más influyentes para su desencadenamiento se puede determinar la voluntad de los criollos, los cuales ya poseían un alto estatus social y económico, de obtener el poder político.
Es así como la antigua Presidencia y Audiencia de Quito consigue escindirse de la metrópoli en la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822, gracias al triunfo del Mariscal Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar, con ayuda del Ejército Protector de Quito, formado por las tropas independentistas guayaquileñas ideadas por el poeta José Joaquín de Olmedo. El territorio de Guayaquil (que se había separado de España el 9 de octubre de 1820 y mantenía un gobierno propio) pasó a formar parte de la Gran Colombia bajo el nombre de Distrito del Sur junto a los territorios de Quito y Cuenca. El colapso de la nueva república dio lugar a la formación de los estados soberanos de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá), Venezuela y Ecuador en 1830. Cuando en 1822 el ejército independentista, comandado por Antonio José de Sucre, venció a las fuerzas realistas en la Batalla de Pichincha, los territorios formaron parte de la Gran Colombia, pero la gran rivalidad entre su presidente, Simón Bolívar, y su vicepresidente, Francisco de Paula Santander, ocasionó la disgregación de la Gran Colombia. Desde 1830, año del fin de la Gran Colombia, las naciones de: Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá mantuvieron su nexo político y económico ya que continuaron como estados federados durante cinco años más.
Separación de Ecuador de la Gran Colombia[]
La separación de Ecuador fue acelerada por la discrepancia de opiniones entre republicanos y monárquicos. Ecuador no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo es en 1822 cuando se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a la constitución de Colombia en Ecuador, más específicamente en Guayaquil, quiteños y venezolanos ansiaban una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes.
A los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la constitución de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En 1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo, ya que excluir la cúpula militar era un movimiento muy atrevido.
En abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios (parroquias) para elegir el congreso constituyente que reformaría la constitución de Cúcuta. Los santanderistas (Republicanos) lograron una gran representación. El descontento de los bolivarianos fue tal que decidieron abandonar las deliberaciones por lo cual no se logró el quorum. Esta incapacidad para ejercer la democracia y de resolver los conflictos bajo el diálogo, la negociación y el voto, optando más bien por el abandono, fue un comportamiento que persiguió como mal fantasma a los partidos tradicionales durante el siglo XIX y XX y fue causa generadora de violencia. A pesar de todo se nombran los miembros en las elecciones del 1 de julio de 1828.
Bolívar con su ferviente deseoso de ver una Gran Colombia unida decide hacer imponer su voluntad en forma dictatorial como último recurso y presenta, en agosto de 1828, una constitución que había desarrollado en la que se incluía Perú y Bolivia (pues Bolivia ya se había separado de Perú), con un fuerte gobierno central y una presidencia de por vida en la que el presidente podría tener la facultad de nombrar su sucesor. Adicionalmente, los líderes venezolanos vieron con bastante recelo las intenciones de Bolívar, en noviembre de 1829 deciden separarse de la Gran Colombia y así lo comunicaron en la convención de enero. Bolívar finalmente renuncia a su posición durante la convención constitucional de enero de 1830 reunida en Bogotá (también llamada el Congreso Admirable). Adicionalmente, empezaba a mostrarse enfermo.
Los ecuatorianos, al saber que Venezuela se había escindido y que Bolívar se retiraba en forma definitiva, tomaron la resolución de separarse. Y con esto se desvanece la Gran Colombia después de once años de existencia. El descontento militar y el de los grupos liberales se acentuaron y conllevó a la dictadura del general Rafael Urdaneta. Finalmente, en diciembre de 1830, muere el Libertador.
Proclamación del Imperio[]
Mientras se independizaba Ecuador, el novísimo estado estaba envuelta en caos e incertidumbre ya que al separarse de la Gran Colombia nadie sabía quién iba asumir la jefatura del estado ecuatoriano. Juan José Flores, designado por Simón Bolívar para gobernar el extinto departamento del sur de la Gran Colombia. El 11 de mayo de 1830, Flores propone a los quiteños, guayaquileños y riobambeños establecer una monarquía como forma de gobierno. Ese tema estuvo en debate por 7 años en el Ecuador Hasta que el 3 de Julio de 1837, en el congreso nacional del novísimo estado de Ecuador, se pone fin al tema de forma de gobierno, y el 67% de los escaños decidieron a establecer una monarquía como forma de gobierno.
Entre 1830 y 1836, el Gral. Flores recorrió las cortes europeas para encontrar al pretendiente perfecto para ocupar la jefatura del Estado. Se encontró dos candidatos: Agustín Muñoz y Borbón y Antonio de Orleans y Borbón.
Después de una ardua decisión, el Gral. Flores decide proponer al Rey Luis Felipe I de Francia, en proclamar a su hijo el príncipe Antonio, Duque de Montpensier en Emperador del Ecuador con sus Dominios en Ultramar.
El Rey Luis Felipe consulto a la corte francesa sobre la petición del Gral. Flores, sin embargo el 28 de Julio, la corte del Rey Luis Felipe envía un telegrama al Gral. Flores diciendo:
Su Majestad el Rey Luis Felipe I de Francia ha tomado la decisión de aceptar la petición que vuestro general os desea. El Príncipe Antonio, emprenderá su Viaje al novísimo Imperio de Ecuador el día 1 de agosto de 1837.
Flores al recibir la carta del Rey de Francia, la envió al congreso nacional para dar aviso a los legisladores en que el nuevo monarca llegara al Ecuador para ocuparse de la jefatura del Estado.
El día 3 de agosto llega el príncipe Antonio, Duque de Montpensier a Ecuador junto a los Reyes de Francia y 2 asesores del nuevo monarca. Es recibido por todo el congreso nacional. El mismo día, el príncipe Antonio de Orleans Duque de Montpensier fue proclamado en el palacio de Carondelet “Emperador del Ecuador con sus Dominios en Ultramar”, y fue coronado y entronizado un año más tarde. Pero una cláusula que impuso el congreso para que el Príncipe Antonio pueda reinar en Ecuador fue:
“El Emperador Antonio I de Ecuador es menor de edad, la regencia será encargada al Gral. Flores, presidente del Congreso y a la Reina María de las Dos Sicilias hasta que el emperador obtenga la mayoría de edad necesaria para poder reinar por si solo.
Disolución del imperio y proclamación del Reino[]
Tras la segunda Guerra Mundial, el Ecuador tuvo que defenderse de las potencias ejes ya que querían invadir las islas galápagos para crear una base militar para atacar a los Estados Unidos. Sin embargo el consejo de regencia del imperio se unió a los aliados y pudo combatir. Al finalizar la 2da guerra mundial, el Ecuador quedo sumergido en caos entre comunistas y monárquicos. Guayaquil buscaba la independencia del imperio, junto a otros sectores. El 1 de mayo de 1951, el congreso nacional, proclama la disolución del imperio y la creación del Reino Unido de Ecuador con sus Dominios en Ultramar. Esta petición fue llevada al Emperador Alfonso I, aceptando dicha ley.
Entro en vigor el mismo día a las 6 de la tarde. Militares fuera del palacio Imperial de Carondelet. Tocaron el himno “Dios Salve al Rey” y el “Salve oh patria” para anunciar a la ciudadanía, que el imperio ha sido disuelto y se proclama reino.
Sin embargo los comunistas ecuatorianos, crean su partido político para poder poner fin al novísimo Reino Unido de Ecuador con sus Dominios en Ultramar. Pero no lograron obtener el número de firmar para poder legalizar el partido.
Dictadura civil de Velasco Ibarra[]
Previamente, el presidente Velasco Ibarra se había declarado dictador civil en 1970. En Ecuador se vivía un período bastante turbulento y sin visos de resolverse por una vía pacífica o democrática. El anciano presidente Velasco Ibarra disolvió a partir de ese instante el parlamento, creándose, de esa manera, las condiciones que condujeron a culminar en febrero de 1972 con la toma del poder de parte de los militares ecuatorianos. Muchos pensaban que el Ecuador estaba entonces en un laberinto sin salida y que incluso podía producirse una guerra civil.
Pese a todo, la interrupción del proceso democrático fue absolutamente sorpresiva y tomó totalmente desprevenidos a los actores políticos del país en el momento, los cuales casi ni reaccionaron. La democracia apenas había alcanzado a durar unos pocos años, desde que la Junta Militar dirigida por el contralmirante Ramón Castro Jijón fuera obligada a renunciar tras una violenta revuelta popular. Y de los tres presidentes que sucedieron a la Junta Militar hasta el golpe de Rodríguez Lara, solo uno, Velasco Ibarra, fue elegido limpia y democráticamente en las urnas. Los otros dos, Clemente Yerovi Indaburu y Otto Arosemena Gómez, accedieron a la gobierno en circunstancias completamente diferentes y en calidad de mandatarios interinos.
Primera Republica del Ecuador[]
El 15 de febrero de 1972 se desata una de las peores tragedias políticas en el Ecuador, el derrocamiento del Rey Alfonso I, del trono ecuatoriano.
A las 00:00 horas del 15 de febrero de 1972, las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, asaltan el Palacio Real de Riobamba, a las afueras el pueblo ecuatoriano pidiendo la abdicación del Rey, por no intervenir en la dictadura de velasco Ibarra El afán del pueblo ecuatoriano era de que la entonces Princesa de Quito Trinidad ascendiera al trono, pero a las 2: 45 de la mañana se proclama la República del Ecuador, bajo el mando supremo del Gral. Guillermo Rodríguez Lara, El gobierno republicano dio 18 horas para que la familia real , abandone el país y marche al exilio, caso contrario serian ejecutados.
El Rey se despidió de su pueblo a quien dedico toda su vida al servicio de los ciudadanos. La familia real se fue al exilio a España. quien le había dado asilo político el Gral. Francisco Franco.
La familia real vivió en una casa modesta en el complejo del palacio de Zarzuela. La Princesa de Quito muy amiga de la entonces Princesa Sofia y el príncipe Víctor muy amigo del entonces pretendiente al trono español Juan Carlos.
El Rey Alfonso fallece en España, el 5 de febrero de 1973, convirtiendo a la Princesa de Quito en Reina de jure , y su primer hijo varón como Príncipe de Quito.
La Reina Trinidad, junto a la familia Real ecuatoriana , asistieron a la proclamación de Juan Carlos como Rey de España, la Reina Viuda, asistió a la cena ofrecida por el Rey español, con la banda de la orden de Carlos III y la diadema imperial.
Vivieron en el exilio hasta 1979 tras la desaparición de la dictadura militar de 1972 a 1976 y la desaparición del consejo supremo de 1976 a 1979.
Restauración de la monarquía ecuatoriana[]
En 1979, tras la abolición del triunvirato militar, el presidente electo Ab. Jaime Roldos Aguilera convocó a referéndum para decidir el regreso la monarquía.
El 10 de octubre se celebro los comicios electorales en la República del Ecuador, obteniendo así el 70% a favor de la monarquía.
El 20 de octubre del mismo año el presidente Roldos viajo a España para pedirle solemnemente que regrese al Ecuador y asuma su cargo de Jefa de Estado. La Reina Trinidad recibió esta noticia con gran asombro, el Rey Juan Carlos le aconsejo que asumiera el trono, ya que la decisión de la Reina Trinidad era un no rotundo, ya que ella tenia un recelo a los militares sublevados contra su Padre el Rey Alfonso.
La Reina Isabel II del Reino Unido llamo a felicitarla por su regreso a la vida activa de la monarquía, recibiendo ese mismo mes a la Reina Isabel II en su visita de estado al restaurado Reino Ecuatoriano.
Los ciudadanos recibieron a la reina con flores, y muchos aplausos. La reina lloró de emoción y pronuncio su primer discurso como soberana antes millones de personas que se concentraron en el aeropuerto "Mariscal Sucre" en Quito. Dejo la residencia oficial del monarca ecuatoriano Palacio Real de Carondelet para trasladarlo al Palacio Real de Guayaquil en la ciudad de Guayaquil, actual sede la monarquía ecuatoriana.
Familia Real Ecuatoriana[]
La actual familia Real ecuatoriana es conformada por:
El Rey[]
El Rey es el jefe de estado vitalicio o hasta abdicación, el lema del monarca ecuatoriano desde el siglo XIX era "reinar hasta la muerte", pero eso cambio cuando la Reina madre Trinidad abdico el trono, lo mismo sucedió con el Rey Boris cuando abdico a favor del Príncipe Ronald. Desde 1837 fue usado el titulo Emperador del Ecuador con sus Dominios en Ultramar hasta la disolución del imperio en 1951.
La Reina Consorte[]
Este título se refiere a aquellas personas que son o fueron consortes de los soberanos de lo que actualmente es el Reino Unido de Ecuador con sus Dominios en Ultramar .Desde 1837 fue usado el Titulo Emperatriz hasta la disolución del imperio en 1951. Casi todas las consortes han sido mujeres, quienes ostentaron el título de reina (consorte), mientras que el único varón que fue Príncipe (consorte) fue Victor de Loja príncipe con autoridad de nombre, pero no de facto. En la actualidad el titulo de Reina consorte esta en desuso ya que el actual Rey no esta comprometido.
Príncipe de Quito []
Es el principal de los títulos que ostenta el heredero o heredera de la Corona de Ecuador. En la actualidad su titular es Domenica de Mann Orleans y Borbon D'Millan, quien obtuvo el título al acceder al trono su hermano, el Rey Santiago I. se presume que el día que el Rey tenga un hijo, este desplazara a la actual heredera al trono y ocupara dicho titulo. El 01 de enero del 2016 el palacio Real de Guayaquil anuncio que la princesa Domenica portara el titulo de princesa de Mann hasta que se case el Rey Santiago y tenga a su primogénito varón
Reina Madre[]
Es un título o posición reservada para una reina consorte viuda (una reina viuda o reina titular) cuyo hijo o hija de ese matrimonio es el monarca reinante. El término ha sido usado en Ecuador por lo menos desde 1973. El título surge en las monarquías hereditarias. Para no crear confusiones en el estado el titulo "Reina Madre" se refiere a la Reina titular de la corona que abdico el trono o a la viuda del ex-rey fallecido y madre o abuela del soberano o soberana actual.
Príncipe de Loja[]
En el caso de los varones esposos de reinas del Reino Unido de Ecuador con sus Dominios en Ultramar por derecho propio, estos han ostentado el título de "Príncipe Consorte", habiendo sido este utilizado por primera vez Victor de Loja
Príncipe de Almagro[]
Es un titulo o posición reservada para un miembro de la familia Real. en Este caso el titulo lo ostenta el padre del Rey Santiago, Príncipe Boris. su titulo en femenino es Princesa de almagro, lo ostenta la madre del Rey, la Princesa Claudia.
Festividades[]
Las festividades y vacaciones en el Reino Unido de Ecuador con sus Dominios en Ultramar estan en vigencia desde 1837
Fecha | Festividad | |
---|---|---|
01 de enero | Año nuevo | Feriado no recuperable |
Febrero | Carnaval | Según decreto Real |
Semana Santa | Viernes Santo | Según calendario religioso |
01 de mayo | Batalla del Pichincha | Feriado no recuperable |
08 de agosto | Día del Rey | Feriado no recuperable |
10 de agosto | Día de la independencia | Feriado recuperable, según decreto real |
20 de agosto | Proclamación del Reino | No hay feriado |
09 de octubre | Independencia de Guayaquil | Feriado no recuperable, según decreto real |
02 de noviembre | Día de los difuntos | Feriado no recuperable, según decreto real |
03 de noviembre | Independencia de Cuenca | Feriado no recuperable, según decreto real |
25 de diciembre | Navidad | Feriado no recuperable, según decreto real |
31 de diciembre | Fin de año | Feriado no recuperable, según decreto real |
Historia contemporánea[]
Tras una segunda vuelta, que se realizó con mucha diferencia de tiempo de la primera, resultó elegido el Dr. Jaime Roldós Aguilera, candidato del partido Conservador. Jaime Roldós gobernó de manera independiente y en abierta pugna con Assad Bucaram, que durante el primer año de su mandato ostentó el cargo de presidente del congreso. Roldós tuvo que afrontar otro conflicto fronterizo con Perú en 1981, que amenazaba con convertirse en una guerra abierta que, al final, no aconteció. Al estrellarse en misteriosas circunstancias el avión en que viajaba el 24 de mayo de 1981, la Reina tomo juramento al viceprimer ministro en funciones el Dr. Osvaldo Hurtado Larrea, de tendencia Social-demócrata, al que sucedió en 1984 el conservador León Febres-Cordero. Todavía se investiga el accidente. Sus medidas de austeridad por problemas con el petróleo y sus políticas represivas, que aunque eliminaron incipientes grupos guerrilleros como Alfaro Vive Carajo, provocaron un descontento social, que dio la victoria en 1988 al republicano Rodrigo Borja Cevallos, en cuyo mandato tuvo lugar un movimiento indígena que logró la distribución de 1 700 000 hectáreas a las comunidades autóctonas. Borja también impulsó la alfabetización y la educación bilingüe.
El conservador Sixto Durán Ballén propició desde 1992 una política neoliberal con privatizaciones y ajustes cuestionados por la mayoría del Congreso, y provocó el abandono de la OPEP, mientras el país aumentaba la producción petrolera. Otro conflicto con Perú conocido a nivel mundial como la Guerra del Cenepa que terminó ese mismo año en 1995 con el Acuerdo de Itamaraty y, en 1998, bajo el periodo del demócrata Jamil Mahuad, con la firma definitiva de la paz en Brasilia que le dio a Ecuador acceso al Amazonas al concederle el Perú derechos de libre navegación fluvial, así como dos zonas francas y dos parques naturales en la zona de conflicto.
La normalidad institucional se vio resquebrajada en 1997 cuando el Congreso, en medio de manifestaciones populares en contra del Ejecutivo, destituyó por «incapacidad mental» al Primer Ministro populista Abdalá Bucaram, quien se había posesionado en agosto de 1996. En su reemplazo, el Congreso designó a la viceprimer ministra Rosalía Arteaga, quien se posesionó despues de la destitución de Bucaram. Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1979, se realizaron elecciones generales en las que fue elegido Primer ministro Jamil Mahuad Witt, del Partido Republicano. Mahuad fue depuesto en enero de 2000, en medio de una grave crisis económica ocasionada por la quiebra masiva del sistema financiero ecuatoriano, la caída de los precios internacionales del petróleo y la vinculación del gobierno de Mahuad con la banca corrupta cuya cabeza más visible fue Fernando Aspiazu, quien el 26 de agosto de 2002 fue condenado a ocho años de prisión por el delito de peculado. Todo ello provocó una huelga general, movilizaciones indígenas y un intento de golpe de estado que duró cuatro horas.
El viceprimer ministro Gustavo Noboa, a quien correspondía la sucesión conforme a la Constitución, asumió el cargo de Primer Ministro y estableció en abril un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) para acceder a créditos por un valor cercano a los 800 millones de dólares para continuar y fortalecer la corona ecuatoriana, aplicando medidas de ajuste en diversos sectores de la economía. Además, centró sus esfuerzos en la construcción de un gran oleoducto de crudos pesados (OCP) desde la Amazonia hasta la costa del Océano Pacífico, para que la exportación de crudo se duplique a partir de 2003. El coronel retirado Lucio Gutiérrez ganó las elecciones generales de noviembre de 2002 al frente del Partido Republicano que actuó en alianza con movimientos indígenas y de extrema izquierda. Gutiérrez obtuvo el 55 % de los votos en la segunda vuelta electoral. Fue destituido por el Congreso en abril de 2005, en medio de revueltas en Quito (a cuyos participantes Gutiérrez denostó como «forajidos», en la llamada «rebelión de los forajidos»), sucediéndole en el cargo el viceprimer ministro Alfredo Palacio, quien hasta entonces tenía poca figuración en el plano político.
Actualidad[]
En noviembre de 2006, Rafael Correa fue elegido Primer Ministro para el período 2007-2011. El margen electoral fue el tercero más alto en el actual período constitucional y democrático (1979-2007), superado únicamente por las elecciones de Jaime Roldós (1979) y Sixto Durán Ballén (1992). El 15 de abril de 2007 se eligió a la Asamblea Constituyente, la que redactó una nueva Carta Magna, vigente desde octubre de 2008. Debido a la vigencia de una nueva Constitución, se tuvo que llamar a elecciones generales para designar a las autoridades, siendo así como el presidente Correa en 2009 fue reelegido en su cargo, pese al escándalo mediático que se generó por denuncias de peculado y blanqueo de capitales, que involucraban a miembros de su gabinete ministerial de deporte. Dicho cargo lo desempeñó desde el 10 de agosto del mismo año hasta el 24 de mayo de 2013 con una nueva victoria en las urnas, esta vez en medio del escándalo de falsas afiliaciones a partidos políticos y que involucraban a toda la clase política nacional. Manteniéndose así, en su puesto como Primer Ministro hasta el 24 de mayo del 2017.
30 de septiembre del 2010[]
El 30 de septiembre de 2010 se realizó una paralización de actividades por una parte de varios miembros Policía Nacional del Ecuador y la Real Fuerza Aérea Ecuatoriana. Sin embargo el resto de las Reales Fuerzas Armadas del Ecuador, apoyaron las políticas del primer ministro. La crisis fue declarada por el gobierno como intento de golpe de Estado y fue superada al final del mismo día, con la salida del primer ministro del Hospital de la Policía Nacional en compañía del Real Ejército del Ecuador y el GOE (Grupo de Operaciones Especiales de la Policía), frustrando las intenciones de los amotinados. La Reina condeno los hechos, tanto así que pidió la renuncia de los militares sublevados y la destitución definitiva de los policías involucrados. La Reina condeno esta sublevación policial y amenazo con destituir a los altos mandos policiales y enjuiciarlos por traición a la patria, lo cual se gano la admiración del todo el pueblo ecuatoriano. El primer ministro Rafael Correa agradeció a la Reina por su apoyo.
Re elección de Rafael Correa como Primer Ministro[]
La elección de primer ministro del 17 de febrero de 2013 dio como resultado la reelección de Rafael Correa con su binomio Jorge Glas con el 57,17 % de votos válidos, frente a su inmediato contrincante, el candidato de derecha Guillermo Lasso con el 22,66 % de votos válidos, Los demás candidatos no obtuvieron una votación que supere al 7 % en ningún caso.
En elecciones parlamentarias, el Partido Republicano dirigido por Rafael Correa obtuvo 100 de los 137 escaños legislativos, deja a la oposición liderada por el Partido Conservador siendo Guillermo Lasso su principal figura, con 11 escaños ganados, junto a su aliado el partido Verde que obtuvo 6 escaños; los restantes 15 escaños se reparten entre otras tendencias no aliadas ideológicamente a ninguno de los anteriores.
Tras el terremoto de Ecuador de 2016, suscitado el 16 de abril, el gobierno estableció algunas medidas económica que fueron aprobadas por la Asamblea Nacional, como el alza por un año de dos puntos al IVA (del 12% al 14%), la donación obligatoria de un día de sueldo por parte de los ciudadanos empleados que generaran ingresos mayores a $1000, y donaciones exclusivas en una ocasión a personas que posean un capital mayor a un millón de dólares. Especial revuelo mediático causó la negativa de 63 asambleístas de donar el 10% de sus salarios para las víctimas del terremoto, en su mayoría del bloque del partido republicano.
Varias consecuencias se desataron desde el inicio de la crisis económica, pero la principal fue la salida de capital del país a paraísos fiscales y la salida de divisas en la frontera colombo-ecuatoriana, pues en las provincias de la frontera norte existe un cruce comercial a ciudades donde el peso colombiano se encuentra devaluado ampliamente en relación al dólar.
Para 2017 el gobierno de Ecuador y otros entes públicos como el Municipio de Quito se han visto envueltos en una maraña de acusaciones, que fueron desde el caso Odebrecht, donde personas ligadas al municipio de Quito y el viceprimer Ministro de la nación, Jorge Glas dirigió el ministerio encargado de obras públicas y sectores estratégicos durante el tiempo en que Odebrecht afirma haber depositado sobornos para contratación de obras; también han existido quejas de grupos opositores al régimen por la supuesta falta de licitación y el supuesto otorgamiento de obras a dedo por parte del oficialismo en megaproyectos como la Refinería del Pacífico, además y a pesar de no existir pruebas, se asegura de la sobrevaluación de los proyectos como las hidroeléctricas en la Sierra y las carreteras y proyectos urbanos. Esto en medio de también desavenencias y divergencias con algunos sectores sociales y políticos de Ecuador por el apoyo del gobierno ecuatoriano al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, así como la expulsión de la opositora venezolana Lilian Tintori del país al querer inmiscuirse en la campaña política del Ecuador; todo esto en medio de una campaña electoral rumbo al balotaje para definir al nuevo Primer Ministro de Ecuador.
El 19 de febrero de 2017 se llevó a cabo las elecciones Generales para designar al Primer Ministro y Viceprimer Ministro para periodo 2017-2021, los candidatos Lenín Moreno con 39.36% y Guillermo Lasso con 28.09% pasaron a balotaje ya que no se alcanzó el 40% sobre el 10% de ventaja al candidato en segundo lugar. En la primera vuelta también se efectuaron las elecciones legislativas en que se renovaron a los representantes al Parlamento Andino y los Asambleístas para el mismo período,en las cuales, el partido republicano perdió 26 curules; Partido conservador gano 24 curules más, PSC gano 9 curules más. Además se realizó una consulta popular sobre la opinión de los ecuatorianos en el tema de los funcionarios públicos que tengan cuentas y empresas en paraísos fiscales.
El balotaje se realizó el 2 de abril del mismo año, en esta elección Lenín Moreno, candidato del partido republicano, resultó Priimer Ministro electo ganando la contienda con el 51.16% de los votos contra Guillermo Lasso, candidato del partido Conservador, quien obtuvo el 48.84%.67 El Primer Ministro electo tomó juramento ante SM el Rey hasta el 24 de mayo del 2021.
en el año 2021 resultó electo el conservador Guillermo Lasso para el cargo de Primer Ministro, venciendo al Eco. Andrés Arauz por el partido comunista
Abdicación de la Reina[]
El 28 de abril del 2014 , la Reina Trinidad manifestó su disposición a renunciar el cago en favor del entonces príncipe de Quito, su hijo Boris, que asumiría el cargo con el nombre de Rey Boris I, pero renuncio a sus derechos como Rey ya que, no se sentía apto para sumir ese cargo, por lo cual el príncipe Boris Renuncio a sus derechos como rey y se los cedió al siguiente en la línea sucesoria a la corona de Ecuador el príncipe de Guayaquil, actual Rey Santiago I de Ecuador . La abdicación se produce de acuerdo con la fórmula recogida en la Carta Magna, concretamente en el título segundo de la misma (De la Corona ecuatoriana) en favor de su hijo el Príncipe Boris, pero el abdico la corona horas mas tarde, su primogénito el Príncipe Ronald accedió al trono. Tal como estipula la constitución es necesaria una ley orgánica para aplicar dicha sucesión, que fue aprobada por la Asamblea Nacional y sancionada en un acto solemne. En la Asamblea, dicha ley fue ampliamente respaldada: de 350 escaños, que posee la cámara, contó con 299 votos a favor, 23 abstenciones y 19 votos negativos. En el Senado contó con una amplio respaldo: 233 votos a favor, 5 en contra y 20 abstenciones de los 266 posibles.
Gobierno y política[]
Estado[]
El actual Estado ecuatoriano está conformado por cinco funciones estatales: la Función Ejecutiva, la Función Legislativa, la Función Judicial, la Función Electoral y la Función de Transparencia y Control Social.
Gobierno y política[]
Ecuador es un Estado social y democrático de derecho que tiene como forma política la monarquía parlamentaria. La soberanía nacional reside en el pueblo ecuatoriano, del que emanan los poderes del Estado.
División de poderes[]
El jefe de Estado es el Rey del Reino Unido de Ecuador con sus Dominios en Ultramar. Arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones y asume la más alta representación del Estado ecuatoriano en las relaciones internacionales, además de simbolizar la unidad y permanencia de la nación. En cualquier caso, no tiene iniciativa propia en sus actos políticos, dado que no es responsable de ellos y siempre deben estar refrendados por la autoridad política competente.
El poder ejecutivo (la política interior y exterior y la administración civil y militar), así como la potestad reglamentaria, son ejercidos por el Rey bajo la sugerencia del primer ministro. El Consejo de Ministros es presidido por el Primer Ministro (Guillermo Lasso) , que designa a sus ministros y tiene las funciones propias de un jefe de Gobierno en un sistema parlamentario. Es responsable ante las Cortes. La Asamblea Nacional vota la investidura del presidente del Gobierno al comienzo de cada legislatura. El rey, refrendado por el presidente de la asamblea, propone al que debe presentarse a la investidura tras una ronda de consultas con los líderes de los grupos parlamentarios; hasta ahora siempre se ha presentado al líder del partido o coalición pre electoral que ha obtenido un mayor número de votos y escaños (en todos los casos el número uno de la lista que ese partido presentaba a la asamblea nacional por
Quito), y en todos los casos ha sido elegido, bien en primera votación (en que se exige mayoría absoluta) o bien en segunda votación (en que se exige mayor número de votos positivos que negativos). Aunque sería posible la formación de un gobierno de coalición, desde 1982 todos los gobiernos han sido «monocolores» (formados por un solo partido o coalición preelectoral), incluso aunque solo dispusieran del respaldo parlamentario de una mayoría relativa. La asamblea puede deponer al presidente del Gobierno mediante una moción de censura constructiva en la que se determina quién le sustituye en su puesto.
Función Legislativa[]
La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional unicameral, que tiene su sede en la ciudad de Quito en el Palacio Legislativo, y está conformada por 137 asambleístas, repartidos en diez comisiones, elegidos para un período de cuatro años. Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional, dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de acuerdo al último censo nacional de la población. Ajeno a lo anterior, la ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y además de la circunscripción del exterior.
Función Judicial[]
La Función Judicial del País está conformada por el Real Consejo de la Judicatura como su ente principal y por Real Corte Nacional de Justicia, las Cortes Provinciales, los juzgados y tribunales, y los juzgados de paz. La representación jurídica la hace el Consejo de la Judicatura, sin perjuicio de la representación institucional que tiene la Corte Nacional de Justicia.
La Real Corte Nacional de Justicia está integrada por 21 jueces elegidos para un término de nueve años. Serán renovados por tercios cada tres años, conforme lo estipulado en el Código Orgánico de la Función Judicial. Estos son elegidos por el Consejo de la Judicatura conforme a un procedimiento de oposición y méritos. No son susceptibles de reelección.
Como organismos independientes de la Función Judicial están la Fiscalía General del Estado y la Defensoría Pública. Como organismos auxiliares están: el servicio notarial, los martilladores judiciales y los depositarios judiciales. Igualmente hay un régimen especial de justicia indígena.
Función Electoral[]
Artículo principal: Consejo Nacional Electoral (Ecuador)La Constitución de 2008, elevó al rango de función del Estado a la institucionalidad electoral, cuyo mandato es garantizar el ejercicio de los derechos políticos de la ciudadanía y promover el fortalecimiento de la democracia, mediante la organización de procesos electorales y el apoyo a las organizaciones políticas y sociales; asegurando una participación equitativa, igualitaria, paritaria, intercultural, libre, democrática y justa para elegir y ser elegidos.
Constitucionalmente, la Función Electoral está conformada por dos órganos separados, bajo principios de autonomía e independencia: el Consejo Nacional Electoral, que administra y ejecuta los procesos electorales; y, el Tribunal Contencioso Electoral, encargado de la administración de la justicia electoral.
La Función Electoral, tiene su sede en la ciudad de Quito, el Consejo Nacional Electoral está conformado por 5 consejeros y el Tribunal Contencioso Electoral por 5 jueces, seleccionados en ambos casos a través de concurso público de oposición y méritos, ejerciendo sus funciones por 6 años con renovaciones parciales cada 3 años.
Función de Transparencia y Control Social[]
La Función de Transparencia y Control Social está conformada por: Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Defensoría del Pueblo, Contraloría General del Estado, y las Superintendencias. Sus autoridades ejercerán sus puestos durante cinco años. Éste poder se encarga de promover planes de transparencia y control público, así como también planes para diseñar mecanismos para combatir la corrupción, como también designar a ciertas autoridades del país, y ser el mecanismo regulador de rendición de cuentas del país.
Derechos humanos[]
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Ecuador ha firmado o ratificado:
Ecuador |
Tratados internacionales | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CESCR45 | CCPR46 | CERD47 | CED48 | CEDAW49 | CAT50 | CRC51 | MWC52 | CRPD53 | |||||||||
CESCR | CESCR-OP | CCPR | CCPR-OP1 | CCPR-OP2-DP | CEDAW | CEDAW-OP | CAT | CAT-OP | CRC | CRC-OP-AC | CRC-OP-SC | CRPD | CRPD-OP | ||||
Pertenencia | [5] | [6] | [7] | [8] | [9] | [11] | [13] | [14] | [15] | [16] | [17] | [18] | [19] | [20] | [21] | [23] | [24] |
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. |
Infraestructura[]
El país cuenta con una amplia gama de áreas de explotación, minera, petrolífera, agropecuaria, acuicultura y avícola, que ha sabido ser aprovechada a lo largo de su historia y que hoy en la actualidad se ha desarrollado en un ámbito más objetivo, focalizado, ordenado y orientado a un conservacionismo ambiental (p. ej: La reserva del Yasuní) y rentabilidad a corto y largo plazo. Independizándose cada vez más de la dependencia internacional o de proveedores privados para sustentar las necesidades generales o prioritarias en el desarrollo nacional.
Industria[]
El país cuenta con potencial para la industria en una gran variedad de sectores como lo es el petróleo. La producción interna de materias primas textiles y manufacturadas; la minería; la industria química, petroquímica; así como la petrolera y gasífera, por disponer de la principal entrada de esta industria; generación eléctrica debido a su altísimo potencial hidráulico, solar y eólico en varios sectores del país; la elaboración de productos a base de la fundición de materiales o cristales; producción agroindustrial y de alimentos procesados; producción farmacéutica, entre otros.
Los proyectos de mayor relevancia actualmente en desarrollo es la refinería del Pacífico, ubicada en Manta que será una de las mayores en la región, con lo que permitirá a Ecuador pasar de ser importador de derivados del petróleo a exportador de los mismos; los diversos proyectos hidroeléctricos entre el más destacable hasta el momento en construcción el Coca Codo Sinclair que generará cerca del 40 % de la demanda que tiene actualmente el país que junto a los demás proyectos permitirá a Ecuador ser unos de los principales exportadores de energía eléctrica en el continente; la minería a gran escala que firmó su primer contrato en la historia en marzo de 2012, permitirá ser una de las industrias de explotación de mayores ingresos junto con el petrolífero, pues se han encontrado varios yacimientos de diversos metales en Azuay, Morona Santiago, El Oro y Zamora Chinchipe, en este último, ya en marcha el mencionado contrato con más de 5.000 millones de dólares de ingresos netos al Estado ecuatoriano, fuera de otros.
Desde inicios de 2013 iniciarán exploraciones no hechas antes de petróleo en las provincias amazónicas, principalmente del sur, así como de gas en el golfo de Guayaquil y de minerales en el sur del país. Todas ellas con estimaciones importantes de yacimientos aún no descubiertos.
El nuevo patrón pretende ser generador de valor agregado, apoyando la producción y exportación de 14 sectores claves y las 5 industrias estratégicas priorizadas.
Los 14 sectores priorizados: Turismo; Alimentos frescos y procesados; Energías renovables; Productos farmacéuticos y químicos; Biotecnología: bioquímicos y biomedicina; Servicios ambientales; Metalmecánica; Tecnología: hardware y software; Plásticos y caucho sintético; Confecciones, ropa y calzado; Vehículos, automotores, carrocerías y partes; Transporte y logística; Construcción; y Cadena forestal sustentable y productos madereros procesados.
Sobre las 5 industrias estratégicas: Refinería; Astillero; Petroquímica; Metalurgia; y Siderúrgica.
Las regiones de mayor crecimiento o producción industrial se centran cerca de las ciudades de Guayaquil, Quito, Cuenca, Esmeraldas, Manta, Orellana, Nueva Loja, Machala, Santo Domingo y Ambato.
Actualmente el cambio de la matriz productiva ha llevado a crear y repotenciar áreas importantes de producción con valor agregado, mediante la restricción de importaciones de productos, potenciar la producción interna, facilidades para implementar industrias, exoneración de impuestos a dichas industrias, aumento de impuestos a productos especiales (cigarrillos, licores, videojuegos, ropa, perfumes, bisutería, alimentos, etc.) y exoneración de impuestos a maquinaria e implementos de producción. De esta manera se ha desarrollado industrias como la fabricación de bicicletas a gran escala, Instalación de fábricas de vehículos, ensambladuras de electrodomésticos como televisores principalmente, aumento de la producción de genéricos farmacéuticos, fabricación de piezas motorizadas, reciclaje de productos, desarrollo de centros de investigación, aumento y modernización de la industria cementera, mantenimiento de refinerías, modernización de los sistemas de telecomunicaciones, aumento de la fabricación llantera, desarrollo para la producción de navíos, mejoramiento de la calidad de producción de consumo como conservas, aumento de la producción de alimentos procesados, envasaje, industria de calzado, vestimenta, tarjetas electrónicas, entre otros.
Transporte[]
[25] Red vial del EcuadorLa rehabilitación y reapertura después de décadas de abandono del ferrocarril ecuatoriano en toda su trayectoria, considerado uno de los más aventureros hermosos y diversos; iniciado en el gobierno de Gabriel García Moreno y considerado uno de los más complicados de elaborarse en la época por las condiciones de los terrenos donde fue construido.
La vialidad del Ecuador en los últimos años ha sufrido un enorme desarrollo llegando a ser la segunda mejor en América Latina, luego de Chile y con proyecciones ya en desarrollo bastante considerables, como la de implementar vías rápidas o autopistas a lo largo de su territorio. Actualmente cuenta con casi su completa red vial asfaltada y con señalética y seguridades modernas para los mismos, todos los proyectos enfocados a vías de 6 carriles. Las vías de mayor importancia son la Panamericana (actualmente en ampliación de 4 a 6 carriles desde Rumichaca hasta Ambato, la conclusión de 4 carriles en todo el tramo de Ambato a Riobamba y la laguna de Colta, ampliación en la provincia de Cañar, mejoramiento entre Azogues y Cuenca y la ya en funcionamiento hasta Loja). La Ruta del Espondilus y/o Ruta del Sol (orientada a viajar por toda la línea costera ecuatoriana); la troncal amazónica (que cruza de norte a sur toda la Amazonía ecuatoriana, enlazando la mayoría y más importantes ciudades de la misma); Otro proyecto de gran importancia en desarrollo es la carretera Manta - Tena; la autopista Guayaquil - Salinas; la carretera Aloag - Santo Domingo; Riobamba - Macas (olvidada durante más de 40 años, y que atraviesa por el parque nacional Sangay), el complejo de puentes Unidad Nacional en Guayaquil, el puente sobre el río Napo en Francisco de Orellana; el puente sobre el río Esmeraldas en dicha ciudad del mismo nombre; y quizá la más rescatable de todas, el puente Bahía - San Vicente, siendo el mayor en la costa del Pacífico latinoamericano. Al igual que una amplia red vial de caminos vecinales asfaltados y de hormigón que han ayudado a mejorar sustancialmente el comercio y el desarrollo.
Los aeropuertos internacionales de Quito y Guayaquil han sufrido un alto aumento que ha requerido su modernización, que en el caso de Guayaquil y su Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo - Guayaquil implicó la construcción de una nueva terminal aérea de 53 mil metros cuadrados, considerada de las mejores de Latinoamérica y una de las mejores del mundo, terminal guayaquileña que es usada por más de cuatro millones de pasajeros anuales (aunque está en marcha la construcción del nuevo aeropuerto intercontinental en Daular en la vía a la costa, que contará con 3 pistas para vuelos simultáneos en un área de 2020 hectáreas); y en Quito se inauguró el 20 de febrero de 2013 el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, ubicado en la localidad de Tababela, distante 25 kilómetros del Centro Histórico de la capital, su pista tiene 4.098 metros de longitud y su torre de control posee 41 metros de alto. Tiene espacio suficiente para una segunda pista, que será construida en el futuro. En una segunda etapa, prevista para 2023, se ampliará la terminal en 20 mil metros cuadrados más. Por el largo de su pista, puede recibir a los aviones más grandes de la actualidad, como el Boeing 747 o el Airbus A380. La superficie del Aeropuerto es de 1500 hectáreas, el área construida es de 70 hectáreas, la terminal de pasajeros tiene 38 mil metros cuadrados de superficie y se estima que cinco millones de personas lo usarán al año.[26] Aeropuerto internacional José Joaquín de Olmedo - Guayaquil.También entró a funcionar el restaurado y mejorado aeropuerto de Cotopaxi en Latacunga, orientado principalmente como aeropuerto de carga internacional, pero que funciona también para transporte interno de pasajeros. Actualmente se halla en desarrollo la implementación del aeropuerto internacional en Manta. Todos estos con proyecto de aeropuertos intercontinentales. Pero Ecuador también cuenta con varios aeropuertos de transporte interno. Entre los más destacables: Francisco de Orellana, Nueva Loja, Tulcán, Esmeraldas, Loja, Santa Rosa, Shell, Salinas, Tena, Catamayo, entre otros. En la Amazonía donde sirve la Fuerza Aérea para habitantes de sitios inaccesibles sus pistas y flotas han sido modernizados en los últimos años. Uno de los desarrollos destacables en aeronavegación ecuatoriana es la implementación de aeropuertos binacionales como el de Tulcán y Esmeraldas con vuelos a Colombia, y en desarrollo aun el de Santa Rosa y Loja con vuelos a Perú.
Los puertos marítimos son un notable punto en el comercio y turismo. El más importante, por donde pasa el 70 % de la exportación e importación del país, es el puerto de Guayaquil, ubicado al sur de la ciudad costera, al que también llegan cruceros con pasajeros de distintos países; además, la modernización en los últimos años ha permitido que puertos como el de Manta lleguen cruceros de gran calado. Otro puerto de gran importancia es el de Posorja en el Golfo de Guayaquil, mayormente de carga. Puerto Bolívar en Machala es principalmente para la exportación agrícola como banano, camarón, cacao, etc. El puerto de Esmeraldas principalmente para la exportación industrial de petróleo, gas y sus derivados.
Educación[]
El Ministerio de Educación es el órgano encargado de aplicar las normas vigentes, a niveles nacional y local, en relación a la educación y de garantizar su cumplimiento, así como de crear la condiciones adecuadas para que toda persona tenga acceso a la educación. Actualmente en Ecuador el 49,7 % de los estudiantes primarios estarían inscritos en planteles privados y fiscomisionales; mientras el 50,3 % lo hizo en planteles públicos o municipales, con lo que el Ecuador cada vez depende menos de los planteles públicos, y la educación se halla casi bien repartida entre institutos públicos y privados. Para 2012 el número total de estudiantes (tanto primarios, secundarios y universitarios) en la zona privada (principalmente institutos católicos) fue de 47,707 % y en medios públicos (tanto primarios, secundarios y universitarios) fue de 52,293 %.
En Ecuador las instituciones se clasifican en varios tipos así como: Institutos públicos (donde no se paga ninguna colegiatura o pensión), Institutos privados o particulares (donde se pagan colegiaturas, cánones o pensiones), Institutos fiscomisionales (donde la mitad de la pensión cobrada la paga el gobierno y la otra mitad el alumno), Internados y pensionados (también privados pero con pensiones o colegiaturas más elevadas y costosas), Institutos municipales (son administradas por el municipio de cada ciduad, y su colegiatura es algo costosa). La pensión promedio en Ecuador en establecimientos privados fue de 50 dólares americanos mensuales, aunque en internados y pensionados de Quito, Cuenca, Loja, Ibarra y Tulcán pueden llegar a los 800 dólares americanos mensuales.
El organismo rector de las instituciones de educación superior es la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senecyt. Mientras que el organismo encargado de la acreditación y evaluación de la educación superior es el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces), que reemplazó al anterior Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, Conea que fue creado para una evaluación inicial.
Actualmente los índices de analfabetismo se han reducido notablemente con campañas de alfabetización impuestas por el gobierno para erradicarla, que han llegado a porcentajes mínimos y en ciertos casos nulos en buena parte del Ecuador, así para 2010 Ecuador tenía una tasa de alfabetización de 99,03 % (el quinto más alto de Latinoamérica).
Además, con la implementación de la educación gratuita, ha logrado que las instituciones educativas públicas tanto escolares como secundarias no requieran del cobro de aranceles y pensiones de educación a los padres de familia, y en sectores rurales y urbano marginales se amplíe cada vez más la gratuidad hasta llegar a dotar de desayunos escolares, útiles escolares y uniformes para los estudiantes.
En el caso de la educación gratuita en las universidades e institutos superiores se aplica bajo responsabilidad académica que exonera únicamente los créditos que no reprueben cada estudiante, así como servicios académicos como internet, entre otros.
Educación superior[]
La educación superior ha llevado a cabo una fuerte evaluación de calidad, que categorizó en cinco niveles en un ámbito general de evaluación a las 68 universidades dedicadas a carreras de tercer nivel principalmente, que determinó los reconocimientos y deficiencias de cada institución. Solo 11 lograron la categoría A y 26 quedaron colocadas en categoría E. Bajo una política educativa, leyes y normas que ha dado a todas plazos cortos de reestructuración académica. En abril de 2012 se procedió con la primera etapa de depuración universitaria que suspendió a 14 universidades por no contar con exigencias mínimas y básicas para continuar funcionando después de tres años de su notificación. Ocho quedaron con fuertes limitaciones y sanciones. Tres quedaron elevadas a una categoría D y una quedó pendiente debido a que se trataba de una educación diferente y de mayor estudio. En la actualidad existen 54 universidades y escuelas politécnicas entre públicas y privadas, y tres universidades exclusivas de educación de cuarto nivel. En 2013 se evaluará nuevamente a todas las universidades con mayor nivel de exigencia y minuciosidad, esta vez hasta el nivel de carrera por carrera, con lo que se determinará la permanencia de dichas universidades y de cada una de sus carreras profesionales. En este caso, el organismo encargado de manejar aspectos de protección y contingencia ante las determinaciones de las evaluaciones, entre otros, es el Centro de Educación Superior (CES).
Al finalizar esta evaluación total y profunda se espera por el Estado ecuatoriano solamente dejar en funcionamiento a universidades de categoría A con carreras de categoría A con alto nivel académico con miras a ser todas validadas a nivel internacional. Por el momento, según esta clasificación, tres instituciones de educación superior con oferta de pregrado y postgrado obtuvieron la categoría A, siendo las mejores del país (ver Evaluación CEAACES 2013): Escuela Politécnica Nacional, Escuela Superior Politécnica del Litoral y Universidad San Francisco de Quito, adicionalmente dos instituciones de educación superior con oferta de postgrado también obtuvieron la categoría A: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Andina Simón Bolívar. Del mismo modo se halla ya en marcha una evaluación igual a todos los Institutos Superiores y en septiembre de 2012 se iniciaron las evaluaciones a las Unidades Educativas en todos los niveles con el mismo trato y determinaciones.
Otro aspecto clave ha sido el aumento por miles de becas y créditos, así como la amplitud a nuevos créditos a áreas claves de desarrollo, tanto para carreras de pregrado como posgrado, dentro y fuera del país, así como la convalidación de títulos extranjeros de manera ágil, con bajos costos de tramitación ayudado por el reconocimiento en ciertos casos directo de los títulos emitidos por varias centenas de universidades extranjeras. Por último, cabe destacar la creación de la Universidad Pedagógica en Azogues, la Universidad de Bellas Artes en Guayaquil, la Universidad Regional Amazónica en el Tena y la Universidad de Investigación Ciencia y Tecnología del Ecuador en Imbabura.
Actualmente el método de asignación de cupos en las diferentes carreras por institución educativa superior establece un examen general de aptitud a todos los postulantes sin límite de edad ni intentos, donde seleccionan en una jerarquía de 10 preferencias, la carrera y la universidad en la que desearían estudiar, después de obtener un puntaje, la lista se depura a fin de mostrar si el estudiante obtuvo el mínimo requerido exigido por cada universidad para la carrera que eligió, los mayores puntajes94 calificados como sobresalientes obtienen becas ilimitadas por el Estado ecuatoriano para cualquier carrera en cualquier universidad (siempre que esta universidad también lo apruebe) a nivel mundial con la condición y garantía de regresar al país una vez terminada su carrera. Los demás que alcanzan los puntajes de su listado se les asigna el cupo previa consulta al estudiante, y quienes no alcanzaron a ninguno de los cupos de su listado, se les asigna cupos de acuerdo a las aptitudes que la evaluación psicológica arrojó pues obviamente no concordaban con las aspiraciones que inicialmente pensó seguir, preguntándole, dándole la opción al estudiante de aceptar alguno de dichos cupos o esperar a la siguiente evaluación para con mejor preparación aprobar su aspiración.
A partir de 2013 se implementan la creación de 40 institutos técnicos y tecnológicos superiores públicos de calidad a fin de agrandar la oferta académica y complementarla a la demanda nacional y aliviar la saturación de ciertas ofertas profesionales a las que se aplicara el mismo método de asignación de cupos que el de las universidades y escuelas politécnicas. Todas estas instituciones serán sometidas periódicamente a evaluaciones internacionales a fin de garantizar su calidad y depurarlas académicamente.
Cultura[]
La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se vendan masivamente a nivel mundial. Pese a lo anterior, algunos escritores ecuatorianos han logrado ser medianamente conocidos en el contexto internacional, especialmente en los países hispanohablantes o iberoamericanos. Entre estos tenemos a Jorge Icaza, Alejandro Carrión Aguirre, Juan Montalvo, José de la Cuadra, Pedro Jorge Vera, Pablo Palacio, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Díez Canseco, Adalberto Ortiz, Medardo Ángel Silva, César Dávila Andrade, Luis Alberto Costales, Alfonso Rumazo González, José Martínez Queirolo, Jorge Enrique Adoum, Carlos Carrera Barreto, Hugo Mayo, Jorge Carrera Andrade, Arturo Borja, Ernesto Noboa y Caamaño. Uno de los aspectos más interesantes de las letras ecuatorianas, es que estas han producido una cantidad notable de buena narrativa, con autores que lograron fotografiar la idiosincrasia criolla y plasmarla en sus relatos. Nadie podría decir, pese a la crudeza de su contenido, que por ejemplo las novelas de Jorge Icaza no son un retrato muy hábilmente fabricado de las horribles penurias del indígena de la sierra ecuatoriana. Icaza traslada al lector al escenario que describe e incluso utiliza el mismo lenguaje que tienen los protagonistas en la vida real.
Pero la literatura ecuatoriana no se limita únicamente a Icaza y el indigenismo. También existen otros grandes expositores de la misma, como Alfredo Pareja Díez Canseco, quien destacó más que nada como novelista. Este, en contraposición a Jorge Icaza, creó novelas esencialmente urbanas, en las que aflora la denuncia social. También fue un gran historiador. Si seguimos en la senda de los novela dedicada a la denuncia social, es imprescindible nombrar a Joaquín Gallegos Lara, cuya obra, aunque breve, es magistral al aludir a los problemas que agobian a la clase obrera y la brutal explotación que esta sufre a manos de empresarios inescrupulosos. En Las cruces sobre el agua narra la peor masacre obrera ocurrida en la historia del Ecuador (1922). Demetrio Aguilera Malta, en cambio, fue más que nada un novelista costumbrista aunque también muy multifacético. En sus escritos describió al "montubio", el típico campesino mestizo de la costa ecuatoriana. Entre las mujeres que escriben está Alicia Yánez Cossío, dueña de una considerable producción narrativa, en la que se incluye la novela "Sé que vienen a matarme", una polémica novela acerca del dictador Gabriel García Moreno y sus excesos mientras era presidente de Ecuador. La poetisa Karina Gálvez, nominada en 2011 a la 1. er Medalla Internacional a la Paz y a la Cultura "Presidente Salvador Allende", autora del poema "La Batalla del Pichincha" [1], ha dado a conocer la poesía ecuatoriana a nivel internacional.
Literatura contemporánea:[]
En la literatura contemporánea podemos encontrar varios ensayistas importantes como Agustín Cueva y Bolívar Echeverría; narradores como Javier Vásconez, Eliécer Cárdenas, Huilo Ruales, Santiago Páez, Abdón Ubidia, Marco Antonio Rodríguez, Humberto Salvador, Pablo Palacio, Leonardo Valencia, Gabriela Alemán, Iván Egüez, Jorge Luis Cáceres, Eduardo Varas, Miguel Antonio Chávez; o poetas como Alexis Naranjo, Hugo Mayo, Iván Carvajal Aguirre, Kleber Franco, Iván Oñate, Julio Pazos, Humberto Vinueza, Javier Ponce, Fernando Nieto Cadena, Jorge Martillo, Edwin Madrid, Paco Benavides, Xavier Oquendo Troncoso, Marcos Rivadeneira Silva, entre otros.
Artes plásticas[]
La práctica artística contemporánea en el Ecuador cuenta con talentosos exponentes que han madurado proyectos y propuestas. Las políticas culturales institucionales del país han provocado que la escena artística contemporánea del país no logre operar con la contundencia ni la eficiencia que se requiere para ocupar un espacio competitivo a nivel internacional.95 Sin embargo entre los artistas contemporáneos del Ecuador encontramos figuras que han logrado autónomamente estabilidad y competencia en la creación y exhibición de obras, así como el reconocimiento local e internacional: Oswaldo Guayasamín, Gonzalo Endara, Eduardo Kingman, Camilo Egas, Oswaldo Viteri, Carlos Rosero, entre otros.
Es un país con atributos en las artesanías. Esto se da, por una parte debido a su legendaria tradición de productos de uso cotidiano, pasando por la cerámica y los usos que se le dieron, además de los metales y la cestería, y por la otra gracias a una enorme cultura productora de textiles e instrumentos musicales.
Artes escénicas[]
Artículos principales: Teatro de Ecuador y Cine en Ecuador.
En el campo de la dramaturgia casi no ha habido exponentes relevantes o que hayan alcanzado un alto grado de difusión, especialmente a nivel internacional. Sin duda el mejor, más prolífico y conocido es el guayaquileño José Martínez Queirolo, cuyas obras se han representado en Estados Unidos y Europa, a la vez que han sido traducidas a otros idiomas. También se lo conoce como autor de numerosos cuentos, entre los que también hay algunos creados para niños. Además es un destacado actor y dirige su propia compañía de teatro. Ganó el Premio Nacional de Cultura "Eugenio Espejo" en 2001.
El costumbrismo en el teatro ecuatoriano es un subgénero iniciado a principios del siglo XX cuyos principales exponentes fueron Ernesto Albán Mosquera con su personaje Evaristo Corral y Wigberto Dueñas Peña con el Indio Mariano. Es un género eminentemente satírico, con una alta carga de crítica socio-política.
Cine[]
La producción cinematográfica de Ecuador incluye cortos y documentales hechos a lo largo del siglo XX. Pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales, el cine ecuatoriano solo ha comenzado a tener repercusión internacional en el siglo XXI. La producción de largometrajes fue en el siglo pasado una limitante en lo referente a cantidad, en gran parte debido a los costos que conllevaba producir una película. Pese a eso en la última década la producción cinematográfica ha aumentado en una escalada importante, debido a las facilidades y garantías que ofrece el país bajo leyes e iniciativas para su producción y difusión, así como exoneraciones de impuestos.
Varias cintas han llegado a proyectarse comercialmente y con éxito, tal es el caso de "La Tigra", "Entre Marx y Una Mujer Desnuda", "Sueños en la Mitad del Mundo", "Ratas, ratones, rateros", "Crónicas (película)", "Que tan lejos", "La Casa de los Rituales", "Cuando me toque a mi","Con mi Corazón en Yambo", "A tus espaldas", "Pescador", "Esas no son penas", "Alfaro Vive Carajo","El Principito de Ecuador", "Mono con gallinas", "Mejor no hablar de ciertas cosas", "En el nombre de la hija"; algunos de ellos con reconocimientos en festivales internacionales de cine.
Música[]
Artículo principal: Música de Ecuador
Ecuador posee una diversidad de estilos musicales tanto autóctonos como populares y de influencia extranjera. Entre los géneros musicales locales se destacan ritmos mestizos como el pasacalle, el pasillo, el yaraví, el albazo, el bolero, el requinto; ritmos afros como la bomba, la marimba, salsa, guaracha, mambo; ritmos indígenas como el sanjuanito música Folclórica andina. De influencia extranjera géneros como el pop, el rock, el merengue, la salsa, la cumbia, el vallenato, la bachata, el ska, la música electrónica, el dance, el reggae, el heavy metal, el punk, el hip hop, el k-pop, y el reggaeton.
Artistas ecuatorianos destacados[]
[35] Julio JaramilloEl más destacado músico, Luis Humberto Salgado (Cayambe, 1903-Quito, 1977), fue un compositor de música clásica de Ecuador, autor de varías sinfonías, óperas, ballets y conciertos. Compuso nueve sinfonías, cuatro óperas, una ópera-ballet, siete conciertos, operetas y varias piezas de música popular ecuatoriana, sobre todo sanjuanitos y pasacalles, algunos con innovaciones notables como la Segunda sinfonía (Sintética no. 1), la Sexta sinfonía (para cuerdas y timbales), las sonatas 2 y 3 para piano y el Sanjuanito futurista. Otro compositor de renombre, fue el lojano Carlos Miguel Agustín Vaca, cuyas aportaciones musicales fueron destacadas, ya que compuso el himno de numerosas ciudades y cantones dentro de Loja. De la música tradicional ecuatoriana extrajo motivos para sus óperas así como también ritmos y armonías para sus sinfonías. Pese a los esfuerzos de la Orquesta Sinfónica del Ecuador y del director Álvaro Manzano, buena parte de su música está aún por interpretarse y casi la totalidad por grabarse.
- Obras escritas:
Salgado, Luis H. Música vernácula ecuatoriana (Microestudio), publicado en 1952 por Casa de la Cultura Ecuatoriana. Salgado, Luis H. Proyecciones de la música contemporánea, publicado en septiembre de 1960 por Ritmo de Madrid, España. Salgado, Luis H. De lo nacional a lo cosmopolita En: Cuadernos de arte del Conservatorio Nacional de Música, Teatro y Danza, año I no. 1. Junio pp. 5–7. Quito: Editorial Universitaria. 1962.
En el ámbito operistico, tenemos a Marlon Valverde, tenor ecuatoriano, quién encarnó al Libertador Simón Bolívar, en la ópera Manuela y Simón
También destacan artistas como: Carlota Jaramillo, Julio Jaramillo, Las Hermanas Mendoza Suasti, Polibio Mayorga, Dúo Benítez-Valencia, Hermanos Miño Naranjo, Paulina Tamayo, Fresia Saavedra, Segundo Rosero, Anita Lucía Proaño, Soledad Morales, Segundo Bautista, Juan Fernando Velasco, entre otros.
Dentro de la música urbana y particularmente en el Rock destacan varios grupos como Anima Inside, Sudakaya, Tomback y Rocola Bacalao, quiénes se han destacado por su trabajo profesional ofreciendo conciertos a nivel internacional, o bandas de pop rock como Verde70 que es una de las agrupaciones que más ha llenado conciertos a nivel nacional, hasta llegando a ser reconocidos internacionalmente.
Otros artistas con renombre y repercusión internacional, fueron Gerardo Mejía, rapero y productor ecuatoriano que ubicó a su single "Rico Suave" en el #7 de la Billboard Hot 100 en Estados Unidos, así como otros sencillos que se ubicaron en el Top 20 y dentro de las 100 primeras de esa lista en el año 1991. El grupo Tranzas ubicó a varias de sus canciones entre las más sonadas en radios de Colombia, Bolivia y México. El rapero Au-D consiguió éxito a nivel internacional en los años 90, con éxitos como "Tres Notas" y "Un Amor Así" que sonaron con fuerza en radios de Colombia, Perú y Bolivia.
Recientemente Juan Fernando Velasco es uno de los cantantes ecuatorianos más reconocidos a nivel internacional, gozando de gran éxito en Colombia, donde ha conseguido Disco de Oro por sus producciones Para Que No Me Olvides y Tanto Amor. Además ha sido dos veces nominado al Grammy Latino, y a los Premios MTV Latinoamérica. Su último álbum "Con Toda El Alma" batió records en ventas en Ecuador y llena conciertos en varias ciudades del país.
Otra artista reconocida a nivel internacional es Gabriela Villalba, ahora conocida como Gaby De K, quien formó parte del grupo Kudai, con quienes ganó varios premios MTV Latinoamérica, y consiguió una nominación al Grammy.
Mirella Cesa también ha conseguido repercusión internacional, siendo nominada a los Premios Heat del canal musical HTV, a los MTV Europe Music Awards, y los premios 40 Principales. Sus canciones suenan también en Colombia, Venezuela y con más fuerza en Panamá. Pamela Cortés también logro posicionar a su éxito del 2001 "Dicen" entre las más sonadas de Panamá y sonó con fuerza en varias radios en Perú. Por otro lado la cantante de música cristiana Paulina Aguirre ha sido nominada en varias ocasiones al Grammy Latino, ganando uno de ellos en la categría Mejor Álbum de Música Cristina.
Otros artistas destacados que han conseguido popularidad a nivel internacional gracias a plataformas streaming como YouTube, son Maykel, Daniel Betancourth, Delfín Quizhpe, Guanaco, Esto Es Eso entre otros.
La cantante Christina Aguilera se ha considerado a sí misma en varias ocasiones como ecuatoriana al deber sus raíces latinas a su padre, el guayaquileño Franco Aguilera. La cantante es una de las artistas pop más populares de la historia de la música y ha grabado varios sencillos en español además de un álbum completo en este idioma "Mi Reflejo" ganando inclusive un Grammy Latino por este trabajo.
Medios de comunicación[]
Internet[]
En la actualidad 7 de cada 10 ecuatorianos usan internet regularmente para diversos fines: desde correo electrónico, comercio electrónico, prácticas laborales, ocio, educación, información, entre otros. Se calcula que con la reducción y ampliación de accesibilidad que se ha dado en los últimos años, el 75 % de los hogares posee internet. La fibra óptica, de mucha ayuda desde 2010, cubre las 24 provincias del país y el auge de la conexión Wi-Fi mayormente por entidades públicas. Junto con casi la totalidad de unidades educativas básicas y todas las universidades, forman una sociedad cada vez más ligada al ciber-espacio teniendo un gran abanico de proveedores del servicio, tanto público como privado, cada vez más creciente.
Si bien la penetración de internet es comparable con la mayoría de los países latinoamericanos, Ecuador cuenta con un número interesante de usuarios de redes sociales, y páginas web especializadas. Según Facebook, a noviembre de 2012, Ecuador posee 5.077.060 de usuarios, lo cual la ubica en la posición 35 a nivel mundial de países con más usuarios de esta red social.96 A su vez, Ecuador posee páginas especializadas con varios años en el mercado, como multitrabajos.com, plusvalia.com, patiodeautos.com, tucompras.com, entre otras. Algunas de ellas se han vendido a empresas internacionales como www.multitrabajos.com, la cual fue adquirida por Bumeran, una empresa multilatina con sede en Buenos Aires, Argentina.
En el país existen las siguientes operadoras de distribución de internet: CELEC E.P., CNT EP., CONECEL S.A., ECUADORTELECOM S.A., EL ROSADO S.A., ETAPA EP., GILAUCO S.A., LEVEL 3 (EX-GLOBAL CROSSING S.A.), GRUPO BRAVCO CIA. LTDA., MEGADATOS S.A., NEDETEL S.A., OTECEL S.A., PUNTONET S.A., SETEL S.A., SURATEL S.A., TELCONET S.A., TELEHOLDING S.A., TRANSNEXA S.A., UNIVISA S.A., ZENIX S.A., todas las mencionadas anteriormente trabajan en todo el territorio nacional, mientras que EMPRESA ELÉCTRICA CENTRO SUR C.A. trabaja únicamente en las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago97
Telefonía[]
Si bien la telefonía fija se mantiene aún en el país con un crecimiento periódico, ésta ha sido desplazada muy notablemente por la telefonía celular, tanto por la enorme cobertura que ofrece y la fácil accesibilidad.
Actualmente se determinó que existen más líneas de telefonía celular que habitantes en Ecuador, fenómeno que se aclara por los usuarios que optaron por tener dos líneas en su poder de diferentes operadoras para reducción de costes en llamadas y mensajes, por la descontrolada venta de líneas que en su mayoría dejaron de ser utilizadas y no han sido deshabilitadas, así como otras; en la actualidad tratan mediante políticas de estado, restructurarlas, registrarlas por usuario entre otras. Fuera de ello se determina que cada ecuatoriano por lo general posee un celular a partir de los 14 años muy allá muchas veces de su estatus económico, tomando en cuenta ciertas excepciones y la menor presencia que obviamente se da en el sector rural frente al urbano.
En el país, existen cuatro operadoras de telefonía fija, CNT, ETAPA (públicas), TVCABLE y Claro (privadas) y cuatro operadoras de telefonía celular, Movistar, Claro y Tuenti (privadas) y CNT (pública).
Medios televisivos[]
Artículo principal: Anexo:Canales de televisión de Ecuador
En Ecuador existen dos bandas para la recepción de imágenes, la UHF y la VHF, y según donde se ubique la recepción de imagen, se sintoniza el canal, ya que en un principio el Estado no dispuso de un control de franquicia para comprar el derecho que otorgue la privacidad y que otro tipo de recepción no ocupe su espacio en cualquier otra ciudad o provincia del país.
Actualmente existen varios medios para la dotación del servicio televisivo, sea cobertura por antenas analógicas de aire de carácter abierto y gratuito, así como también las de pago mediante proveedores de televisión por cable o por antenas satelitales, tanto públicas como privadas.
La mayoría de ciudades y poblaciones disponen de al menos un canal comunitario que puede ser de frecuencia VHF (canales primarios) o UHF (canales secundarios). Algunos de sintonía nacional, entre los canales que poseen señal de sintonía internacional están: Ecuavisa - Posee señal internacional, RedTeleSistema (RTS), Teleamazonas, que posee señal en Estados Unidos a través de los canales 839 y 842 del Dish Pack Latino, Ecuador TV Televisión Pública, TC Televisión, Gama TV, Canal Uno -, Posee señal internacional, Telerama, RTU, Radio y Televisión Unidas, Latele, CableDeportes, CiudadColorada - Portal internacional Teleamazonas HD, Ecuavisa HD, Oromar HD, TC HD y Canal Uno HD son canales nacionales de Ecuador que están en full HD.
El Ecuador, debido a la modernización de la época, estableció para la implementación de la televisión y radio digitales, la norma ISDB-Tb, con fecha 26 de marzo de 2010. El anuncio lo hizo el Superintendente de Telecomunicaciones, Fabián Jaramillo. Así, Ecuador se convierte en el sexto país en adoptar el standart ISDB-Tb. Siendo el estándar más optado en la región latinoamericana.
El apagón analógico se estableció para el 31 de diciembre de 2018 a nivel nacional, el cual se llevará en tres etapas, el primer apagón para las ciudades con más de 500 mil habitantes para el 31 de diciembre de 2016, el segundo para las ciudades con más de 200 mil habitantes para el 31 de diciembre de 2017 y el tercero a nivel nacional para el 31 de diciembre de 2018.
Medios escritos[]
Artículo principal: Anexo:Periódicos de Ecuador
Los diarios de mayor circulación nacional son: Diario Extra (Guayaquil), El Universo (Guayaquil), El Comercio (Quito), La Hora (resto del país). Muchas de las capitales de provincias disponen de 2 a 3 periódicos locales.
A continuación una lista de medios escritos:
- Diario El Comercio, Quito
- Diario El Universo, Guayaquil
- Diario Expreso, Guayaquil
- Diario Hoy, Quito
- Diario La Hora, Quito y redacciones en varias ciudades
- Diario El Telégrafo (estatal), Guayaquil
- Diario PP El Verdadero (estatal), Guayaquil
- Diario Extra, Guayaquil
- Diario Crónica, Loja
- Diario El Norte, Ibarra
- Diario Especialista, Guayaquil, Quito
- Diario Correo, Machala
- Diario gratuito La Calle, Guayaquil
- Diario La Verdad, Esmeraldas
- Diario Opinión, Machala
- Diario Centinela, Loja
- Diario Orenses, Machala
- Diario El Mercurio, Cuenca
- Diario Portada, Azogues
- Diario Super, Guayaquil
- Diario Los Andes, Riobamba
- Ecuador Inmediato, Quito
- El Diario, Portoviejo
- El Financiero, Guayaquil
- El Heraldo, Ambato
- El Mercurio, Manta
- El Migrante Ecuatoriano, Quito
- El Tiempo, Cuenca
- El Nuevo Globo, Bahía de Caráquez
- El Observador, Guayaquil
- El Popular, Quito
- La Gaceta, Latacunga
- La Marea, Manta
- La Prensa, Riobamba
- La Razón, Guayaquil
- La Tarde, Cuenca
- Los Andes, Riobamba
- Machalaglobal, Machala
- Metro, Guayaquil
- Metro Hoy, Quito
- Periódico digital El Ciudadano, Quito
- Periódico El Chaski, Loja
- Revista digital Compras, Guayaquil
- Periódico digital El Morlaco, Cuenca
- Prensa La Verdad, Milagro
- Vespertino Últimas Noticias, Quito
- Semanario El Espectador, Azogues
- Semanario El Autonomista, Portoviejo
- Semanario La Prensa, Tulcán
- Semanario Independiente, Nueva Loja
- Semanario El Sol, Paute, Guachapala, Gualaceo, El Pan, Sevilla de Oro, Sígsig, Chordeleg
- Semanario Espectador Amazónico, Nueva Loja, Tena y El Coca
Deportes[]
Artículos principales: Deporte en Ecuador y Ecuador en los Juegos Olímpicos.[36] Jefferson Pérez
.El Ministerio del Deporte del Ecuador es el organismo rector de la actividad física y el deporte en el país.98
La chaza, es el deporte nacional de Ecuador,99 sin embargo, el deporte más popular en Ecuador es el fútbol.100 El campeonato nacional de este deporte consta de 2 series profesionales la serie A y la serie B, en la serie A participan 12 equipos en un torneo cuya modalidad se modifica año a año.
Liga de Quito apodado como "Rey de Copas", el equipo con mayor logros y el único que a brindado a Ecuador internacionalmente, tiene 10 títulos de Ecuador y 4 títulos internacionales, LDU siendo el único equipo Ecuatoriano en tener esta clase de títulos, ha conseguido Copa Libertadores (edición de 2008),101 dos Recopa Sudamericana (edición de 2009, y edición de 2010) y una Copa Sudamericana(edición de 2009),102 en el 2008 fue subcampeón del mundial de clubes, y desde el año 2008 es el equipo ecuatoriano mejor ubicado según el Ránking de la CONMEBOL.103 104 Liga de Quito posee un estadio, conocido como "Casa Blanca" con una capacidad reglamentaria de 45.000. Liga Deportiva Universitaria de Quito es hoy en día el equipo ecuatoriano que ha alcanzado mayor éxito a nivel internacional.
Barcelona Sporting Club es el club con más títulos nacionales, teniendo 14, hasta 2014, consiguiendo su último título en el año 2012. Fue el líder de Ecuador en el Ránking de equipos Conmebol por país, también ha sido subcampeón de la Copa Libertadores en dos ocasiones (edición 1990 y edición 1998), siendo el primer equipo ecuatoriano en haber llegado a una final de la Copa Libertadores, además nunca ha descendido. Barcelona Sporting Club posee un estadio, originalmente llamado "Estadio Monumental Isidro Romero Carbo". Reglamentariamente de más de 60.000 espectadores, siendo uno de los estadios más grandes de América y del mundo.
El Club Sport Emelec, apodado "Ballet Azul" o "Millonarios", fue el primer campeón nacional y además es el único equipo del país campeón en todas las décadas que se han disputado campeonatos, siendo campeón 12 ocasiones hasta el 2014, consiguiendo su último título en este mismo año (2014) siendo el actual campeón del fútbol ecuatoriano, en 2001 fue finalista de la Copa Merconorte, Club Sport Emelec posee un estadio, "George Capwell" con una capacidad de 24.000 espectadores.
El Club Deportivo El Nacional es el segundo club con más títulos de campeón nacional, teniendo 13. Se caracterizado porque su plantilla de jugadores la componen únicamente pertenecen deportistas de nacionalidad ecuatoriana. Es el único club ecuatoriano en conseguir ser tricampeón, y lo ha hecho dos ocasiones, en 1976, 1977, 1978 y en 1982, 1983, 1984.
Hay otros clubes tradicionales, como América de Quito que fue el primer club de Ecuador campeón de un torneo internacional al ganar la Copa Ganadores de Copa en 1971. Deportivo Quito ha sido campeón de Ecuador 5 veces, Deportivo Cuenca, Club Deportivo Everest y Centro Deportivo Olmedo lo han sido una vez.
En cuanto a la selección nacional, esta se clasificó para tres mundiales, el de Japón-Corea 2002, Alemania 2006 llegando a octavos de final en este donde cayó eliminada por Inglaterra por 1 a 0, quedando en el puesto 12 entre 32 selecciones; y la Copa de Brasil 2014 siendo la última a la que clasifico hasta la actualidad. Un ecuatoriano destacado en este deporte es Alberto Spencer, máximo goleador de todos los tiempos de la Copa Libertadores con 54 goles en su cuenta.105 106 107 Por otro lado Iván Hurtado es el jugador con más partidos disputados en la Selección de fútbol en 167 ocasiones y Agustín Delgado es el máximo goleador con 31 tantos y en Mundiales con 3 anotaciones (1 a México en 2002, 1 a Polonia y Costa Rica en 2006). Cabe también acotar que por esta selección se han destacado otros jugadores como Édison Méndez, Álex Aguinaga, Ulises de la Cruz, Antonio Valencia, Christian Benítez incluso Jaime Iván Kaviedes quien en el año de 1998 fue máximo goleador del mundo, marcando 43 goles en 39 partidos, siendo además el jugador con más cantidad de goles en una temporada de la denominada Serie A de Ecuador que responde al 'Campeonato Nacional de Primera División'. En abril de 2013 la selección ecuatoriana de fútbol se ubicó en el top 10 del ránking mundial de selecciones de fútbol del mundo, ubicada en el puesto 10.
Lo más destacado de los últimos años de la selección ecuatoriana (a nivel de categorías inferiores, sub 18 para ser exactos) ha sido la medalla de oro en Juegos Panamericanos lograda en el año 2007.
El mayor representante del atletismo ecuatoriano es Jefferson Pérez, quien ha obtenido tres medallas de oro a nivel mundial en la modalidad de Marcha (París en 2003, Helsinki en 2005 y Osaka en 2007), además de una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996108 y una de plata en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.109 Por otra parte, Rolando Vera Rodas es el único fondista no brasileño que ha ganado por cuatro veces consecutivas (1986-1989) la Corrida Internacional de San Silvestre en Brasil.
En cuanto al tenis, Pancho Segura fue considerado en en 1952 como el Jugador número Uno del mundo por la Professional Lawn Tennis Association.110 También en esta disciplina, Andrés Gómez ganó el Roland Garros de 1990 y el Torneo de Forest Hills, fue tercero en el mundo; el tenista Nicolás Lapentti fue sexto en el mundo.