Historia Alternativa
Registrarse
Advertisement
Eduardo Frei Montalva
Historia Alternativa: Chile No Socialista
Eduardo Frei Montalva (Chile No Socialista)
Eduardo Frei Montalva en la oficina presidencial.

3 de noviembre de 1976 - 3 de noviembre de 1982
Predecesor Jorge Alessandri Rodríguez
Sucesor Patricio Aylwin Azócar

3 de noviembre de 1964 - 3 de noviembre de 1970
Predecesor Jorge Alessandri Rodríguez
Sucesor Jorge Alessandri Rodríguez

23 de mayo de 1973 - 5 de enero de 1976
Predecesor Américo Acuña (interino)
Sucesor Sergio Onofre Jarpa

Emblema Senado de la Republica Chile
Senador de la República de Chile
Vitalicio como ex-presidente de la República
15 de noviembre de 1982 - 21 de enero de 2001

Emblema Senado de la Republica Chile
Senador de la República de Chile
por la 4ª Agrupación Provincial de Santiago
21 de mayo de 1973 - 3 de noviembre de 1976[1]
Sucesor Máximo Pacheco Gómez (PDC)

21 de mayo de 1957 - 3 de noviembre 1964[2]

Emblema Senado de la Republica Chile
Senador de la República de Chile
por la 2ª Agrupación Provincial de Atacama y Coquimbo
21 de mayo de 1949 - 21 de mayo de 1957

14 de mayo de 1945 - 28 de enero de 1946
Presidente Juan Antonio Ríos
Predecesor Gustavo Lira
Sucesor Manuel Tovarías

Información personal
Nacimiento 16 de enero de 1911
Bandera de Chile Santiago de Chile
Fallecimiento 21 de enero de 2001 (90 años)
Bandera de Chile Santiago, Chile
Religión Católico
Familia
Padres Eduardo Frei Schlinz
Victoria Montalva Martínez
Cónyuge María Ruiz-Tagle Jiménez
Hijos Siete
Educación
Educado en Universidad Católica de Chile
Información profesional
Profesión Abogado
Partido Emblema de la Falange Nacional (1936-1957) Falange Nacional (1935-1957)
Flag of the Christian Democrat Party of Chile Demócrata Cristiano (1957)

Eduardo Nicanor Frei Montalva (Santiago, Chile; 16 de enero de 1911-ibídem, 21 de enero de 2001) fue un abogado, periodista y político demócrata cristiano chileno. Fue dos veces elegido como presidente de la República, la primera entre 1964 y 1970, y la segunda entre 1976 y 1982. Fue presidente del Senado de 1973 a 1976. Hijo de padre suizo y miembro destacado de la familia Frei.

Formado en las filas del Partido Conservador y egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue uno de los fundadores de la Falange Nacional, una escisión del conservadurismo que proponía los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia y el humanismo cristiano. Tras participar en el gabinete ministerial del presidente radical Juan Antonio Ríos, fue electo senador de la República entre 1949 y 1959 por las provincias de Atacama y Coquimbo, siendo reelecto para el período entre 1957 y 1965 por la provincia de Santiago.

En 1957, Frei participó en la reforma de la Falange Nacional que dio vida al Partido Demócrata Cristiano de Chile, que lo proclamó como su candidato para las elecciones presidenciales de 1958. Aunque fue derrotado por Jorge Alessandri y Salvador Allende, obtuvo un auspicioso 20,75 % que levantó sus posibilidades para las elecciones presidenciales de 1964, cuando nuevamente fue presentado como candidato. En dichas elecciones fue apoyado implícitamente por gran parte de la derecha para impedir la victoria de Allende, obteniendo el 56,08 % de los votos.

Tras el fin de su mandato, y especialmente luego del intento de asesinato de Edmundo Pérez Zújovic, inicio un acercamiento con la derecha, apoyando la formación la Confederación de la Democracia. Fue elegido nuevamente como senador por Santiago en las elecciones parlamentarias de 1973, asumiendo a su vez como Presidente del Senado, cargo que desempeñó hasta 1976.

Para la elección de 1976 Frei resultó electo como Presidente de la República por un segundo mandato, con una plataforma que originalmente buscaba ser centrista aunque obtuvo el apoyo de la derecha moderada.

Los ejes de su segundo gobierno se verían dificultados por Revolución de 1977 y por la Guerra Sudamericana. Sin embargo, enfrentaría con éxito ambos eventos, aunque dando un giro hacia la derecha, y a comienzos de 1981 dio inicio a un proceso constituyente que daría origen a una Nueva Constitución, aprobada poco después de dejar La Moneda en 1982. Ese año continuó como senador vitalicio hasta su fallecimiento en 2001.

Biografía

Familia

Fue hijo de Eduardo Frei Schlinz, un austríaco de origen suizo, que llegó a Sudamérica a los 24 años, pasando desde Argentina a Chile y casándose con Victoria Montalva Martínez, con quien tiene tres hijos: Eduardo, Arturo e Irene.

Primeros años y Estudios

A los tres años de edad, en 1914 parte con su familia a Lontué, en una de cuyas viñas contratan al padre como contador. Luego, nacen sus otros dos hermanos: Arturo e Irene. En este lugar, asiste a la Escuela Pública de Lontué.

En 1919 la familia regresó a Santiago, continuando sus estudios en el Seminario Conciliar de Santiago. El Concilio fue cerrado después de tres años y entró en el Instituto de Humanidades Luis Campino de la Iglesia Católica, en donde empezó a adquirir un gusto por la lectura y creció su fe católica.

Finalizada su formación escolar, en 1928, fue becado para ingresar a la Universidad Católica de Chile donde se tituló de abogado el 27 de octubre de 1933, con la presentación de la memoria de prueba "El régimen del asalariado y su posible abolición".

Actividad Laboral

En forma paralela a sus estudios, fue profesor de preparatorias, subtesorero del Instituto Luis Campino y ayudante de las cátedras de Filosofía del Derecho y Política Económica en su casa de estudios. También, ejerció como procurador en el estudio de abogados de José Ramón Gutiérrez, en 1932. Ese mismo año, trabajó como periodista en el Diario Ilustrado y colaboró para El Mercurio.

Entre 1934 y 1937, vivió en Iquique donde se dedicó al periodismo llegando a ser director del diario El Tarapacá. Durante su estadía en el norte, escribió el libro Chile Desconocido (1937). En 1940 realizó su obra fundamental, La Política y el Espíritu.

Una vez de regreso a Santiago, ejerció como abogado y colaborador en El Diario Ilustrado. También fue profesor de la cátedra de Derecho del Trabajo en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica y de Política Social, en la Escuela de Servicio Social Elvira Matte de Cruchaga. Posteriormente, durante la década de 1940, se integró en la organización Kappes y abrió un estudio particular con José Domínguez y Miguel Ramírez.

Matrimonio

Se casó con María Ruiz-Tagle Jiménez, el 27 de abril de 1935. Fue padre de siete hijos: Irene, Carmen (ex-Senadora), Isabel Margarita, Mónica, Eduardo (ex-Presidente de la República y actual senador vitalicio), Jorge y Francisco Javier.

Carrera Política

Inicios

Se inició en política durante su etapa universitaria al ingresar a la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos (ANEC), en 1929. Más tarde, esta se uniría a la Acción Católica, de la que fue su presidente.

En 1934, representó a la juventud universitaria católica chilena en el Congreso de Pax Romana celebrado en la ciudad de Roma. En dicho encuentro se formó la Confederación Iberoamericana de Estudiantes Universitarios Católicos, de la que resultó elegido secretario general. Tras el Congreso, permaneció por un tiempo en Europa, periodo en el que conoció al filósofo francés Jacques Maritain, quien lo influenció fuertemente.

En 1935, adhirió a la Juventud Conservadora, siendo su presidente. Sim embargo, al poco tiempo participó en la fundación de la Falange Nacional en 1936, y dos después dicho movimiento se separó definitivamente del Partido Conservador, llegando Frei Montalva a ser presidente de la Falange en los años 1941, 1943 y 1945.

Ministro de Estado

Durante la presidencia del radical Juan Antonio Ríos fue ministro de Obras Públicas y Vías de Comunicación, el primer cargo de importancia al que accedía la Falange Nacional, pero renunció a él como protesta por los hechos que culminaron con la "Masacre de la Plaza Bulnes", el 28 de enero de 1946. Para esa fecha se encontraba en el Palacio de La Moneda el vicepresidente del renunciado Presidente Ríos, Alfredo Duhalde.

El 23 de abril de 1947, durante una reunión en Montevideo, Uruguay, a la que asistieron las principales figuras políticas de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay que coincidían en la necesidad de crear una organización internacional de demócratas cristianos se fundó la Organización Demócrata Cristiana de América. Representantes de Bolivia y Perú también adhirieron –a través de notas escritas- al nuevo organismo. En el encuentro, fue creada una directiva con la misión de organizar la “sección internacional” del movimiento, integrada por Manuel Vicente Ordóñez, de Argentina; Trisao de Ataide, de Brasil; Eduardo Frei Montalva, de Chile; y Dardo Regules, de Uruguay. La Declaración de Montevideo, 23 de abril de 1947, fijó como objetivo:

...““fundar un movimiento supranacional de bases y denominaciones comunes que tiene por finalidad promover, por medio del estudio y la acción, una verdadera democracia política, económica y cultural, sobre el fundamento de los principios del humanismo cristiano, dentro de los métodos de libertad, respeto a la persona humana y desenvolvimiento del espíritu de comunidad y contra los peligros totalitarios…”. (DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO, 23 DE ABRIL DE 1947)

Senador

En 1949, postulo al Senado, en representación de la Falange Nacional, por la Segunda Agrupación Provincial Atacama y Coquimbo, donde había ganado gran popularidad por sus obras como ministro, y resulto para el período 1949 a 1957. Integró la Comisión Permanente de Hacienda y Presupuestos; y la de Obras Públicas y Vías de Comunicación. Fue reemplazante en la Comisión Permanente de Higiene, Salubridad y Asistencia Pública.

En 1951, fue presentado por su partido como precandidato a la presidencia de la República en la Convención de Centro Izquierda. Sin embargo, la nominación recayó finalmente en el radical Pedro Enrique Alfonso Barrios.

En las elecciones parlamentarias de 1957, resultó electo Senador con la primera mayoría por la Cuarta Agrupación Provincial Santiago (período 1957 a 1965). Integró la Comisión Permanente de Hacienda, y la de Economía y Comercio.

Formación de la DC y Candidatura Presidencial de 1958

El 28 de julio de 1957 participó en la fundación del Partido Demócrata Cristiano, que fue producto de la unión de la Falange Nacional con el Partido Conservador Social Cristiano, grupos escindidos del Partido Conservador. Posteriormente se sumaron al PDC grupos menores como el Partido Nacional Cristiano y los denominados agrario-laboristas. Eduardo Frei se convirtió en el líder natural del partido, aunque no ejerciera la presidencia de éste.

Se presentó como candidato en las elecciones presidenciales de 1958 obteniendo 254.233 votos (20,7% de los votos válidamente emitidos), quedando por tanto en el tercer lugar de la elección que termino ganando el independiente de derecha Jorge Alessandri y en la que resultó segundo Salvador Allende, del PS.

Segunda Candidatura Presidencial

Eduardo Frei Montalva Votando

Frei Montalva votando en los comicios de 1964.

Presentado nuevamente en la elección de 1964 por la Democracia Cristiana, superó ampliamente los esquemas partidarios y atrajo a gran parte de la juventud del país con sus ideales humanistas, a lo que se agregó el apoyo incondicional que le entregó la derecha, que abandonó a su candidato Julio Durán y decidió apoyarlo para impedir un posible triunfo de Salvador Allende.

Esto le permitió obtener la mayoría absoluta de los sufragios (que desde Juan Antonio Ríos no se había dado) en la elección con el 56,09%, y la posibilidad de gobernar con la DC solos todo el sexenio, pues el empuje de su campaña y el lema "un parlamento para Frei" le permitió conseguir el 42,3% de los votos en las parlamentarias de seis meses después.

Primer Gobierno (1964-1970)

Fotografia Eduardo Frei Montalva

Eduardo Frei como Presidente de la República en 1964.

Frei Montalva asumió la Presidencia de la República el 3 de noviembre de 1964. Su elección fue vista con interés en todas partes del mundo, pues se trataba de un experimento político muy prometedor, que podía ser la opción al capitalismo y al socialismo, en plena Guerra Fría.

Su programa Revolución en Libertad planteaba una reforma estructural del país a través de la creación de cooperativas y nuevas organizaciones sociales como juntas de vecinos, centros juveniles, centros de madres entre otros. Se trataba de la "promoción popular" (Ley 16.880): crear organizaciones de base capaces de enfrentar los problemas con lo que se pretendía mejorar las condiciones de vida de los sectores marginales. Los cambios no se realizarían desde el Estado sino desde la comunidad misma. Por ello el gobierno de Frei Montalva dio especial impulso al sindicalismo y a la educación.

Las principales obras de su primer gobierno fueron:

  • Se creó el Ministerio de Vivienda y se construyeron cerca de 130.000 casas económicas. Con ello se buscaba paliar el déficit habitacional creado por el aumento de la población.
Frei Montalva Juntas de Vecinos

Frei en acto por la promulgación de la Ley de Juntas de Vecinos.

  • En Seguridad Social, la dictación de la Ley 16.744 que crea el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
  • En Obras Públicas e Industria, destacan la pavimentación de la Carretera Panamericana entre Arica y Puerto Montt, la iniciación de las obras del Metro en Santiago, la construcción del túnel Lo Prado y el Aeropuerto de Pudahuel, obras que dotaron al país de importante infraestructura en el área del transporte. También se destinaron fondos al desarrollo de la industria petroquímica, de celulosa y del acero, dando impulso a la zona de Concepción.
  • Se definió, en 1966, el límite en la zona de Palena donde habían divergencias entre Chile y Argentina. El arbitraje de S.M. Británica expedió un fallo que fue aceptado por ambos países.
  • En Educación, la Reforma Educacional; su objetivo fundamental era crear la posibilidad que todos pudieran acceder a la educación y permanecer en ella independientemente del nivel socioeconómico que tuvieran. Para alcanzar estas metas se construyeron numerosas escuelas y jardines infantiles a lo largo de todo el país, se creo el uniforme escolar igual para todos, se amplió la enseñanza básica a ocho años. Uno de sus logros fue la fuerte reducción del analfabetismo.
  • La Reforma Agraria, ya iniciada bajo el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, recibió un fuerte impulso bajo el mandato de Frei. Su fin era dar acceso a la propiedad de la tierra a quienes la trabajan, aumentar la producción agropecuaria y la productividad del suelo. Se promulgaron en 1968 dos leyes, la Ley de Sindicalización Campesina y la Ley de Reforma Agraria. Ésta última permitía la expropiación de la tierra cuando un predio agrícola era de extensión excesiva, había abandono, mala explotación o fragmentación excesiva de la tierra.
  • La Chilenización del Cobre, debido a que el cobre constituía la principal riqueza del país y la primera fuente de divisas, se consideró fundamental que el estado adquiriera su propiedad. A través de dos negociaciones sucesivas, la chilenización (1965) y la nacionalización pactada (1969) el Estado adquirió el 51% de las grandes minas norteamericanas. Junto con eso, el Estado obtuvo de las empresas estadounidenses la concesión de un amplio plan de inversiones para aumentar la producción del cobre. A su vez se acrecentó la capacidad de refinar el cobre en Chile y el control de la comercialización a través de la Corporación del Cobre, CODELCO.

Vida política entre 1970 y 1976

Las elecciones presidenciales de 1970 dieron la victoria al candidato de de derecha Jorge Alessandri. El candidato de la Democracia Cristiana, Radomiro Tomic, sólo obtuvo 21,7% de los votos, lo que se constituyó en toda una derrota para el partido.

Alessandri obtuvo la victoria por mayoría simple y, por tanto, necesitaba ser ratificado por el congreso pleno. Aunque la tradición hasta la fecha era elegir al primer lugar, dentro de la DC hubo voces que llamaban a apoyar al socialista Allende, o abstenerse de apoyar al candidato de la derecha. Sin embargo, Frei estaba convencido de que un gobierno del médico Allende le haría daño al país, mientras que con Alessandri, aunque cuando tenían diferencias, ambos habían podido acercar posiciones cuando este regreso al Senado, por lo que manifestó a título personal que el partido debería cumplir con su deber dando su voto al candidato que logró la primera mayoría. Ante este llamado, la Democracia Cristiana entablo conversaciones y llegó a un acuerdo con el Partido Nacional y el propio Alessandri, para entregar su respaldo a cambio de una serie de compromisos políticos.

Campaña Senador Frei Montalva

Eduardo Frei durante su campaña para Senador en 1973.

Tras la entrega de mando, Frei se alejó de la primera línea política, para regresar de Europa en junio de 1971, luego del intento de asesinato de su ex ministro Edmundo Pérez Zujovic, realizado por el grupo de izquierda VOP (Vanguardia Organizada del Pueblo) en 1971, justificándose en la responsabilidad del ex ministro en la denominada Masacre de Puerto Montt, lo que enterró lapidariamente cualquier posibilidad de entendimiento entre la Unidad Popular y la DC como fuerzas opositoras al gobierno, y en su lugar empujo al partido a un acercamiento con la derecha, lo cual quedaría reflejado con el ingreso de cuatro militantes al gabinete y la creación de una alianza electoral instrumental, la CODE (Confederación Democrática).

La CODE obtendría un gran triunfo en las elecciones parlamentarias de 1973, donde ademas Frei fue elegido por primera mayoría Senador por Santiago para el periodo 1973 - 1981. El 23 de mayo de 1973, asumió como Presidente del Senado, ejerciendo el cargo hasta el 5 de enero de 1976.

Elección presidencial de 1976

Tras una destacada trayectoria en su nuevo periodo como senador, para 1975 la figura de Eduardo Frei aparecería como el gran favorito para ganar las siguientes elecciones presidenciales. El 25 de noviembre de 1975, la directiva del partido se reunió con él en su residencia privada para solicitarle formalmente aceptar ser candidato presidencial, cuestión que acepto.

La plataforma electoral de Frei para estas elecciones tomo como base al Frente de Organización Democrática, que además de su partido reunía al PADENA y a la Social Democracia, todos miembros de la CODE junto a la derecha. No obstante, no era claro que Frei fuera a recibir el respaldo sin condiciones de este sector, a diferencia de lo ocurrido en 1964. El gobierno de Jorge Alessandri esperaba que su sucesor continuara con las reformas económicas liberales que se estaban desarrollando, algo en lo que Frei no estaba muy convencido, si bien se había mostrado abierto a discutirlo en el Senado. Aun así, la derecha también era consciente que sus potenciales candidatos tenían pocas posibilidades contra Frei, y en tal escenario, el Partido Nacional y la Democracia Radical finalmente acordaron entregarle su respaldo a Frei, aunque a cambio de su compromiso en materia económica.

Tras su proclamación como candidato, Frei se enfrentó en la elección presidencial nuevamente al socialista Salvador Allende, quién iba en su quinto intento pese al quiebre de la UP en 1973, al dirigente de la USOPO Raúl Ampuero representando una candidatura de izquierda alternativa, y un viejo conocido, el ex general Roberto Viaux, quién había encabezado el Tacnazo precisamente durante su gobierno y que era apoyado por sectores nacionalistas de derecha.

La elección del 4 de septiembre arrojó los siguientes resultados: Frei 50,34%, Allende 35,36%, Viaux 8,17% y Ampuero 6,13%; siendo elegido como Presidente automáticamente, sin necesidad de ser ratificado por el Congreso, tal como sucedió en 1964.

Presidente Eduardo Frei Montalva

Eduardo Frei Montalva como Presidente de la Republica en 1976.

Segundo Gobierno (1976-1982)

Eduardo Frei se convirtió entonces por segunda vez en Presidente de Chile para el periodo 1976-1982, debiendo abandonar su cargo como Senador por Santiago, siendo reemplazado por el demócratacristiano Máximo Pacheco Gómez, quien triunfó en la elección complementaria de marzo de 1977.

Luego de confirmar su triunfo en las elecciones, Frei procedió a conformar a su gabinete, designando mayormente a miembros de la DC, la Social Democracia y el PADENA, destacando también la participación del ex ministro Ernesto Pinto -cercano al ex presidente Alessandri- como único representante de la derecha, pues tal sector todavía mantenía sus reservas con este nuevo gobierno de Frei. Igualmente debido al clima de tensión que se vivía también decidió colocar a tres miembros de las Fuerzas Armadas que desempeñarían funciones hasta las elecciones parlamentarias de 1977.

Revolución de 1977

Artículo principal: Revolución de 1977

A mediados de 1977, Frei tuvo que enfrentar el alzamiento de una "revolución socialista" liderada por grupos de extrema izquierda, quienes habían decidido tomar las armas tras el fracaso de Allende por alcanzar el poder democráticamente.

La revolución comenzó en la madrugada del 21 de mayo, con los insurgentes aislando Santiago y otros puntos estratégicos del país, mientras buscaban someter a las Fuerzas Armadas y de Orden que se encontraban ocupadas en los preparativos para la celebración de las Glorias Navales. A esas horas, Frei todavía estaba en su residencia privada en Providencia, a la espera de trasladarse para dar su discurso en el Congreso, cuando un grupo de revolucionarios atacaron. Gracias que el equipo encargado de la protección del Presidente había recibido unos días antes informes de la Dirección Nacional de Inteligencia sobre un posible intento de asesinato, la seguridad había sido reforzada y pudieron repeler el ataque. Aun así, los terroristas creyeron haber dado muerte al presidente, y debido a que no hubo una respuesta inmediata desde la residencia, esta información errónea circulo en el país durante varias horas.

Sin embargo, el presidente Frei había sobrevivido sin mayores heridas y eventualmente pudo llegar un búnker especial en Santiago, desde donde ordenó al General Augusto Pinochet iniciar la "Operación Dragón", operativo que desde fines de la administración Alessandri las FFAA y de Orden estuvieron preparando para el caso de que ocurriera una revolución.

Tras algunos días y semanas de lucha, el Gobierno chileno logró derrotar a los revolucionarios, quienes en su mayoría murieron o fueron capturados, para luego ser juzgados y finalmente el 1 de junio de 1977, Frei anunció el fin de la revolución marxista a través de una transmisión televisiva.

En las semanas siguientes, tras confirmarse la ayuda exterior de Cuba y otros países a la revolución, el Presidente Frei Montalva endureció las relaciones con el Bloque Comunista, las que durante su anterior administración había logrado mantener en un buen estado.

Usando todos los medios disponibles, Frei Montalva trabajó arduamente para restablecer la estabilidad en el país, tanto económica como socio-políticamente, y para ello recibió ayuda de otros países de la región como Brasil.

Este evento llevaría a Frei Montalva a dar un giro a la derecha en su gobierno, con una mayor presencia de militantes del Partido Nacional y la Democracia Radical, y ocasionando que sectores como la Social Democracia abandonen el gabinete.

Guerra Sudamericana

Artículo principal: Guerra Sudamericana

El 2 de mayo de 1977 -apenas unas semanas antes de la fallida revolución socialista-, en Londres, la Reina Isabel II de Inglaterra dio a conocer el fallo del denominado Laudo Arbitral, acordado seis años antes por los mandatarios de Chile y Argentina para resolver la "cuestión del Beagle". La sentencia resultó ser favorable a Chile, cuestión que fue celebrada por el gobierno de Frei, quién en los siguientes meses comenzó su implementación mediante la dictación de decreto n° 416 y otras medidas, mientras que el gobierno argentino protestaba por ello pero también se demoraba en emitir una declaración oficial respecto al fallo. Finalmente en enero de 1978, el canciller argentino comunicó que su país declaraba insanablemente nula la sentencia, cuestión que de inmediato fue rechazada por el propio presidente Frei.

Frei era consciente que la posibilidad de un conflicto bélico con Argentina era ahora mayor que nunca, lo que quedaba claro en las constantes declaraciones de militares argentinos como Luciano Benjamín Menéndez. Igualmente la inteligencia chilena avisaba sobre constantes movimientos de tropas al otro lado de la cordillera.

El 19 de febrero de 1978, Frei recibió en Puerto Montt al entonces presidente argentino General Roberto Eduardo Viola, buscando un cambio en las negociaciones que hasta ese momento se habían mantenido solo a nivel de cancillerías. Pese a confirmar que Roberto Viola estaba más por alcanzar una solución pacífica, dentro de su gobierno enfrentaba una oposición enorme y ambos mandatarios no lograron acercar posiciones, resultando las diferencias ideológicas entre un civil y un militar muy patentes durante los intercambios. Aunque originalmente se dejó abierta la opción para una nueva reunión en marzo o abril, el General Viola terminó renunciando a su cargo al mes siguiente al verse imposibilitado de seguir adelante cualquier negociación. El nuevo presidente argentino, el Almirante Eduardo Emilio Massera no tardó mucho en volver imposible la vía diplomática y pavimentando el camino al conflicto.

Tras semanas de mucha tensión, el 16 de agosto de 1978 la guerra dio inicio cuando una fuerza argentino intentó invadir las islas en el canal del Beagle, aunque fue rechazada exitosamente por los chilenos en la zona. Con la declaratoria de guerra anunciada por el Presidente Frei en cadena nacional, el país entró en estado de guerra con Argentina. Si bien durante el primer mes el conflicto fue solo bilateral, esto cambiaría con la declaración de guerra por parte de Bolivia a Chile, pues Paraguay, un aliado histórico saldría en defensa de Chile. Perú también atacaría Chile en las semanas siguientes, lo que traería como consecuencia la intervención de Ecuador también a favor de Chile.

Mientras Frei dirigía la defensa del territorio nacional en la zona central, ordenó implementar los planes defensivos desarrollados en los años anteriores para las demás partes del país. En tanto, pese a lo ocurrido en mayo de 1977, la población chilena en su mayoría respondió enlistandose para ayudar con el esfuerzo tanto público como industrial. En el exterior, Frei ordenó a los agentes diplomáticos sumar apoyo para la causa chilena y denunciar la agresión ante la ONU, resultando exitosas ambas tareas y permitiendo el envío de ayuda económica internacional al país.

La guerra duraría casi un año y medio, con Brasil ingresando al conflicto del lado chileno en enero de 1978, justo a tiempo para ayudar a descomprimir la presión que Argentina, Perú y Bolivia ejercían sobre puntos estratégicos del territorio. Al mismo tiempo, las fuerzas chilenas lograron importantes victorias y pudieron contraatacar por la Patagonia. Con el país altamente movilizado, las fuerzas invasoras finalmente fueron devueltas a la frontera en todos los lados, y tras fracasar un primer intento por conseguir un cese de hostilidades, Frei ordenó la contra invasión a Perú y Bolivia, con este ultimo país siendo el primer en rendirse incondicionalmente.

Argentina (nuevamente gobernada por el General Viola) le siguió al solicitar un armisticio, y por ultimo Perú hizo lo mismo. El 7 de enero de 1980, con la firma del Armisticio de Lima, el presidente Frei anunció al país el término de las hostilidades del conflicto, algo que fue celebrado masivamente por todo el país.

Reconstrucción Post-Guerra

Tras el fin de la guerra con Argentina, Perú y Bolivia, Eduardo Frei Montalva tuvo que afrontar las graves consecuencias dejadas por el conflicto, que iban desde los daños estructurales y perdidas de vidas hasta el déficit fiscal producto del alto gasto en armamento, además de la situación de los nuevos territorios obtenidos. Para finales de 1980, a todo esto se sumo los primeros efectos que empezaron manifestarse en la región de la llamada Crisis del Petroleo de 1979 (provocada por las guerras en Medio Oriente y Sudamérica), y que significaron para el gobierno de Frei aplicar nuevas medidas.

En este escenario, luego de unos meses comenzaron a aparecer las primeras movilizaciones sociales en el país, algunas de gran convocatoria, debiendo la autoridad en ciertos casos reprimirlas mediante la fuerza, lo cual fue aprovechado por la oposición de Izquierda para recuperar apoyo con miras a las próximas elecciones.

Sin embargo, ya a contar de mediados de 1981, el país comenzó a mostrar signos de estabilidad, como resultado en gran medida del aprovechamiento de las riquezas petrolíferas y de gas de los territorios patagónicos cedidos por Argentina, en especial de la provincia de Santa Cruz, cuyo sector norte estuvo ocupado temporalmente por Chile.

Otro punto importante que se debió tratar, fueron las elecciones municipales que debían a realizarse originalmente en el mes de abril de 1979, pero que debieron ser pospuestas a consecuencia de la guerra en desarrollo. El mandato de los alcaldes y regidores tuvo extendido por decreto por el ejecutivo y el legislativo hasta que todas las ciudades estuvieran en condiciones de poder efectuar los comicios. La fecha para estos finalmente fue programada para el 8 de marzo de 1981.

Nueva Constitución

Artículo principal: Constitución Política de 1982

Para Frei Montalva, con la reconstrucción del país durante 1980, se presento una gran oportunidad para dar forma a un nuevo Chile, que dejara atrás las guerras y revoluciones de la década anterior y daría el paso para convertirse en una nación mas justa y desarrollada.

Como forma de plasmar este ideal, el gobierno planteo la necesidad de redactar una nueva Constitución que reemplazaría a la de 1925, idea que fue respaldada por todos los miembros de la CODE, y concito cierta aceptación en los sectores moderados de la oposición, mientras la izquierda más dura lo rechazó.

Entre los cambios que trajo consigo la nueva carta magna se encontraba la implementación de una nueva división política del país, denominada como Regionalización y que comenzaría a operar a contar del próximo gobierno en enero de 1983. Este proceso se vio muy ligado a una reforma al sistema electoral vigente en Chile hasta esa fecha, modificando el numero y tamaño de los distritos, y consecuentemente también el numero de diputados y senadores. Por medio de la Ley Nº 12.??? se estableció que dicho nuevo sistema electoral regiría desde de las elecciones parlamentarias a realizarse en 1985.

Final de su mandato

Los últimos años del gobierno de Frei estuvieron centrados en concretar la reconstrucción a la vez que se hacia frente a los efectos de la crisis económica posguerra, para lo cual el ministro Jorge Cauas opto por limitar momentáneamente las ideas liberalizadoras, e implementar medidas como aumentar el gasto fiscal, desarrollando planes en el terreno social y en obras públicas. Asimismo, devaluó la moneda y decretó un arancel parejo. De esta manera se esperaba que una vez que la situación del país volviera la normalidad, la siguiente administración pudiera retomar el modelo neoliberal, continuando con nuevas reformas claves en el ambito laboral, educacional y de salud.

Frei Montalva en Italia

Frei en Italia, parte de su gira por Europa.

En el ámbito internacional, ademas de visitar a las naciones aliadas de Chile para concretar los acuerdos posguerra, Eduardo Frei realizo algunos viajes a Norteamérica y a Europa.

En marzo de 1981 tuvieron lugar las ultimas elecciones parlamentarias bajo el régimen vigente de la Constitución de 1925, las cuales resultaron en una contundente victoria oficialista, logrando los partidos pertenecientes a la Confederación de la Democracia obtener 104 escaños en la Cámara de Diputados, y 33 en el Senado.

Más tarde ese año, en diciembre, Frei se sometió a una cirugía de carácter simple para extirpar una hernia al hiato, en la Clínica Santa María de Santiago, cuyo edificio dañado durante los bombardeos de la guerra había sido reinaugurado unos meses antes por el propio mandatario. La operación resultó exitosa, y Frei retomó funciones al poco tiempo.

El histórico resultado en la parlamentarias y el éxito del Gobierno de Frei Montalva eventualmente tuvieron su mayor repercusión en la elecciones presidenciales que se realizaron el día 15 de agosto de 1982, en las cuales resultó ganador el Senador Patricio Aylwin Azocar, demócratacristiano y amigo cercano de Frei.

Ministros de Estado

Artículo principal: Gabinete de Frei Montalva
Ministerios Primera Presidencia Segunda Presidencia
Ministro Nombre Período Nombre Período
Ministro del Interior Bernardo Leighton Guzmán 1964 - 1968 Edmundo Pérez Zujovic 1976 - 1982
Edmundo Pérez Zujovic 1968
Patricio Rojas Saavedra 1969 - 1970
Ministro de Relaciones Exteriores Gabriel Valdés Subercaseaux 1964 - 1970 José Piñera Carvallo 1976 - 1977
Raúl Juliet Gómez 1977 - 1978
Bernardo Leighton Guzmán 1978 - 1980
Hernán Cubillos 1980 - 1982
Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción Domingo Santa María Santa Cruz 1964 - 1968 Luis Bossay Leiva 1976 - 1978
Andrés Zaldívar Larraín 1968 Jorge Cauas Lama 1978 - 1980
Juan de Dios Carmona Peralta 1968
Enrique Krauss Rusque 1968 - 1969 Fernando Léniz Cerda 1980 - 1982
Carlos Figueroa Serrano 1969 - 1970
Ministro de Hacienda Sergio Molina Silva 1964 - 1968 Carlos Massad 1976 - 1977
Raúl Sáez Sáez 1968 Sergio de Castro 1977 - 1982
Andrés Zaldívar Larraín 1968 - 1970
Ministro de Educación Publica Juan Gómez Millas 1964 - 1968 Raúl Gormaz Molina 1976 - 1977
William Thayer Arteaga 1968 Sergio Ossa Pretot 1977 - 1980
Máximo Pacheco Gómez 1968 - 1970 Gonzalo Vial Correa 1980 - 1982
Ministro de Justicia Pedro Jesús Rodríguez González 1964 - 1968 Manuel Sanhueza Cruz 1976 - 1977
William Thayer Arteaga 1968 - 1968 Jorge Ovalle Quiroz 1977 - 1980
Jaime Castillo Velasco 1968 - 1969
Maximo Pacheco 1969 - 1969 Alejandro Silva Bascuñán 1980 - 1982
Ministro de Defensa Nacional Juan de Dios Carmona Peralta 1964- 1968 Carlos Prats González 1976 - 1977
Sergio Ossa Pretot 1968 Augusto Pinochet Ugarte 1977
Tulio Marambio Marchant 1968 René Schneider 1976 - 1982
Sergio Ossa Pretot 1969
Ministro de Obras Públicas y Transportes Modesto Collados Nuñez 1964 Ernesto Pinto Lagarrigue 1976 - 1977
Edmundo Pérez Zujovic 1965 - 1967 Ernesto Ayala Oliva 1977 - 1980
Sergio Ossa Pretot 1967 - 1969
Eugenio Celedón Silva 1969 - 1970 Sergio Saldivia Grove 1980 - 1982
Ministro de Agricultura Hugo Trivelli Franzolini 1964 - 1970 Carlos Figueroa Serrano 1976 - 1977
Jaime Castillo Velasco 1977 - 1978
Jaime Silva Silva 1978 - 1980
Armando Jaramillo Lyon 1980 - 1982
Ministro de Tierras y Colonización Hugo Trivelli Franzolini 1964 - 1965 Edgardo Barrueto Reeves 1976 - 1977
Jaime Castillo Velasco 1966 - 1967 Jaime Silva Silva 1977 - 1978
Hugo Trivelli Franzolini 1967 - 1968 Carlos Figueroa Serrano 1978 - 1980
Víctor Emerson González Maertens 1968 - 1970 Julio Durán Neumann 1980 - 1982
Ministro de Trabajo y Previsión Social William Thayer Arteaga 1964 - 1968 Raúl Juliet Gómez 1976 - 1977
Luis Bossay Leiva 1977 - 1978
Eduardo León Villarreal 1968 - 1970 Hugo Gálvez Gajardo 1978 - 1980
Pedro Montero Fehrman 1980 - 1982
Ministro de Salud Pública Ramón Valdivieso Delaunay 1964 - 1970 Patricio Silva Garín 1976 - 1977
Jorge Morales Adriasola 1977 - 1980
Gustavo Monckeberg 1980 - 1982
Ministro de Minería Eduardo Simián Gallet 1964 - 1966 José Toribio Merino 1976 - 1977
Carlos Figueroa Serrano 1977 - 1978
Alejandro Hales Jamarne 1966 - 1970 Juan Luis Maurás Novella 1978 - 1980
Julio Subercaseaux Barros 1980 - 1982
Ministro de Vivienda y Urbanismo Modesto Collados Nuñez 1964 - 1966 Miguel Luis Amunátegui 1976 - 1978
Juan Hamilton Depassier 1966 - 1970 María Correa Marín 1978 - 1980
Juan Achurra Larraín 1980 - 1982

Actividad pública después de la Presidencia

Senador Vitalicio

Poco menos de dos semanas después de entregar la Presidencia de la República a Patricio Aylwin, el 15 de noviembre de 1982, procedió a asumir como senador vitalicio en su calidad de ex mandatario, figura creada por la nueva constitución aprobada en su gobierno. Durante dicho período se desempeño fundamentalmente en las Comisiones de Ética, Legislación y Justicia, Revisora de Cuentas y de Regimén Interior; además durante la década de los 80 fueron famosas sus columnas de los miércoles en el diario Tribuna, donde comentaba la actualidad política.

En 1991, apareció en un acto de campaña con los dirigentes de la ADENA, con miras al plebiscito en el que se aprobarían varias reformas constitucionales, donde señalo que "las reformas son el mejor camino para perfeccionar nuestra democracia y nuestro modelo de desarrollo". En 1994 hizo su aparición en la campaña presidencial de su ex ministro y amigo personal Gabriel Valdés, otorgandole su apoyo; lo mismo haría cuatro años después durante la campaña de su hijo Eduardo Frei Ruiz-Tagle señalando que "se bien el amor que tiene Eduardo por Chile y se que será un gran Presidente de la República", como dato anecdotico, su hijo usaría al ser elegido Presidente, la misma banda presidencial que uso Frei Montalva durante sus períodos en el cargo.

Condecoraciones

  • Gran Maestre de la Orden de Bernardo O'Higgins (Chile, 1964-1970 y 1976-1982).
  • Gran Maestre de la Orden al Mérito de Chile (Chile, 1964-1970 y 1976-1982).
  • Caballero Gran Cruz de la Orden del Baño (Reino Unido).
  • Caballero con collar de la Orden de Pío IX (Santa Sede).
  • Caballero Gran Cruz de la Legión de Honor (Francia).
  • Gran Cordón de la Orden de Leopoldo (Bélgica).
  • Clase especial de la Gran cruz de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania (Alemania Occidental).
  • Caballero Gran Cruz de la Orden de San Olaf (Noruega).
  • Caballero de Gran Cruz adornada con el Gran Cordón de la Orden al Mérito del la República Italiana (Italia, 1965).
  • Collar de la Orden del Libertador San Martín (Argentina, retirada tras la Guerra Sudamericana).
  • Gran collar de la Orden de la Cruz del Sur (Brasil).
  • Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú (Perú, retirada tras la Guerra Sudamericana).
  • Collar de la Orden Nacional al Mérito (Ecuador).
  • Gran collar de la Orden del Libertador (Venezuela).

Doctorados Honoris Causa

  • Doctor Honoris Causa por la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1970.

Obras Publicas

  • Estatua del escultor Arturo Hevia en la Plaza de la Constitución, en Santiago de Chile.
  • Carretera Eduardo Frei Montalva, también conocida como Carretera del Cobre, entre Rancagua y la mina El Teniente.
  • Monumento en la rotonda de la Carretera del Cobre, en Rancagua (1991).
  • Parque Eduardo Frei Montalva en la comuna de La Florida.

Fallecimiento y funeral de Estado

Eduardo Frei Montalva falleció de manera inesperada el 21 de enero de 2001, tan solo 5 días después de cumplir 90 años debido a una insuficiencia respiratoria.

El gobierno, en ese entonces presidido por su hijo Eduardo Frei Ruiz-Tagle, decretó tres días de duelo nacional y señaló que el ex mandatario recibiría en sus exequías los honores de Estado, debido a su condición de ex Presidente de la República.

Frei Montalva fue velado en la sede nacional de la Democracia Cristiana ubicada en la Alameda, donde asistieron parlamentarios, ministros y altos dirigentes del partido. También asistieron a expresar sus condolencias los ex presidentes Patricio Aylwin, Arturo Alessandri Besa y Gabriel Valdés, ademas de cerca de 20.000 ciudadanos que hicieron fila durante tres días para expresar sus respetos al ex mandatario.

Frei Montalva recibió un minuto de silencio en homenaje por su trayectoria en ambas cámaras del Congreso Nacional el 25 de enero. Especialmente emotivo resultó el discurso del entonces presidente del Senado, Andrés Zaldívar quién expreso visiblemente afectado que "Chile ha perdido a uno de los mejores hombres que han nacido de esta tierra, un gran patriota y un gran servidor público y estoy orgulloso de haber tenido el privilegio de servir a nuestro país como Ministro de Estado de Don Eduardo Frei Montalva. Mi más sentido pésame a su familia y al pueblo chileno".

El 26 de enero se realizaron los funerales del ex presidente, siendo enterrado en el mausoleo de la familia Frei, ubicado en el Cementerio General de Santiago. La misa fue oficiada en la Catedral Metropolitana por el Arzobispo de Santiago, Monseñor Francisco Javier Errázuriz Ossa, después de recibir los honores de estado en el Palacio de La Moneda, posterior a la ceremonia religiosa y camino al camposanto recibió el homenaje de los trabajadores de la Pergola de las Flores, en Recoleta. Al sepelio asistieron los miembros de su familia, dirigidos por el Presidente Frei Ruiz-Tagle, todos los miembros del gabinete, parlamentarios del oficialismo y alrededor de 10.000 ciudadanos que asistieron directamente a sus funerales, los que fueron transmitidos por cadena nacional de radio y televisión.

Notas

  1. Debio renunciar a su escaño en la Camara Alta al asumir como Presidente de la República en esa fecha. Su periodo como Senador concluia el 21 de Mayo de 1981.
  2. Debio renunciar a su escaño en la Camara Alta al asumir como Presidente de la República en esa fecha. Su periodo como Senador concluia el 21 de Mayo de 1965.
Advertisement