Historia Alternativa
Sin resumen de edición
(ACTUALIZANDO)
Línea 7: Línea 7:
 
|nombre_elección = Elección presidencial de 1970
 
|nombre_elección = Elección presidencial de 1970
 
|fondo = ivory
 
|fondo = ivory
|ancho = 47
+
|ancho = 48
 
|elección_anterior = Wikipedia:es:Elección presidencial de Chile (1964)
 
|elección_anterior = Wikipedia:es:Elección presidencial de Chile (1964)
 
|fecha_anterior = 1964
 
|fecha_anterior = 1964
Línea 18: Línea 18:
 
|registrados = 3.539.747
 
|registrados = 3.539.747
 
|votantes = 2.962.748
 
|votantes = 2.962.748
|válidos = 2.910.314
+
|válidos = 2 936 743
|nulos = 27.382
+
|nulosyblancos = 26 005
|blancos = 17.103
 
 
|participación = 83.70
 
|participación = 83.70
 
|participación_ant = 86.81
 
|participación_ant = 86.81
Línea 27: Línea 26:
 
|candidato1 = [[Jorge Alessandri (Chile No Socialista)|Jorge Alessandri Rodríguez]]
 
|candidato1 = [[Jorge Alessandri (Chile No Socialista)|Jorge Alessandri Rodríguez]]
 
|candidato2 = [[Salvador Allende (Chile No Socialista)|Salvador Allende Gossens]]
 
|candidato2 = [[Salvador Allende (Chile No Socialista)|Salvador Allende Gossens]]
  +
|candidato3 = [[Edmundo Pérez Zújovic (Chile No Socialista)|Edmundo Pérez Zújovic]]
 
|partido1 = IND
 
|partido1 = IND
|partido1_coalición1 = {{CNS|Partido Nacional de Chile|PN}}-DR-PDC-{{CNS|PADENA}}
+
|partido1_coalición1 = {{CNS|Partido Nacional de Chile|PN}}-DR-{{CNS|PADENA}}
 
|partido2 = [[Partido Socialista de Chile (Chile No Socialista)|PS]]
 
|partido2 = [[Partido Socialista de Chile (Chile No Socialista)|PS]]
 
|partido1_coalición2 = {{CNS|Unidad Popular}}
 
|partido1_coalición2 = {{CNS|Unidad Popular}}
  +
|partido3 = PDC
 
|imagen1 = Archivo:JorgeAlessandriR.jpg
 
|imagen1 = Archivo:JorgeAlessandriR.jpg
 
|imagen2 = Archivo:Salvador Allende (1971).jpg
 
|imagen2 = Archivo:Salvador Allende (1971).jpg
  +
|imagen3 = Archivo:Edmundo Perez-Zujovic.jpg
 
|género1 = hombre
 
|género1 = hombre
 
|género2 = hombre
 
|género2 = hombre
|votos1 = 1.562.348
+
|votos1 = 1.249.348
|votos2 = 1.347.966
+
|votos2 = 1.099.991
|color1 = blue
+
|votos2_ant = 977.902
  +
|votos3 = 587.404
  +
|color1 = steelblue
 
|color2 = red
 
|color2 = red
  +
|color3 = dodgerblue
|porcentaje1 = 53.68
 
|porcentaje2 = 46.32
+
|porcentaje1 = 42.54
  +
|porcentaje2 = 37.46
  +
|porcentaje3 = 20.0
  +
|subdivisión_tipo1 = <small>Votos en Congreso Pleno</small>
  +
|gobernaciones1 = 102
  +
|gobernaciones2 = 87
 
|predecesor = {{CNS|Eduardo Frei Montalva}}
 
|predecesor = {{CNS|Eduardo Frei Montalva}}
 
|partido_predecesor = [[Partido Demócrata Cristiano de Chile (Chile No Socialista)|PDC]]
 
|partido_predecesor = [[Partido Demócrata Cristiano de Chile (Chile No Socialista)|PDC]]
Línea 46: Línea 55:
 
|partido_sucesor = IND
 
|partido_sucesor = IND
 
}}
 
}}
La '''Elección Presidencial de 1970''' se realizo el 4 de septiembre de aquel año en Chile, resultando vencedor por mayoría absoluta {{CNS|Jorge Alessandri Rodríguez}}, con el 53,7% de los votos. El ex-presidente, apoyado por el {{CNS|Partido Nacional de Chile|Partido Nacional}} y la {{CNS|Partido Demócrata Cristiano de Chile|Democracia Cristiana}}, se impuso al candidato de la coalición de izquierda denominada '''[[Unidad Popular (Chile No Socialista)|Unidad Popular]]''', [[Salvador Allende (Chile No Socialista)|Salvador Allende Gossens]], quien iba en su cuarto intento por obtener la presidencia del país (ya lo había intentado en las elecciones de 1952, 1958 y 1964).
+
La '''elección presidencial chilena de 1970''' fue realizada el viernes 4 de septiembre de ese año, dando como vencedor por mayoría relativa al expresidente Jorge Alessandri (candidato del {{CNS|Partido Nacional de Chile|Partido Nacional}}) con el 42.54 de los votos, frente al 37.46% del senador Salvador Allende Gossens de la coalición de izquierda denominada Unidad Popular (y quién había sido candidato a presidente en las elecciones de 1952, 1958 y 1964), y al 20% de Edmundo Pérez Zújovic, nominado por la Democracia Cristiana. Esta elección se vio precedida de una importante radicalización en la política de Chile, la cual se manifestó en el incremento de la tensión antes de los comicios.
   
  +
Según la constitución vigente, si ninguno de los candidatos obtenía la mayoría absoluta, la elección debería ser realizada por el Congreso Pleno entre los dos candidatos que obtuvieran la más alta votación; aunque tradicionalmente siempre se prefería elegir a aquel que hubiera obtenido la primera mayoría. Debido a esto, y pese a que hubo parlamentarios de la Democracia Cristiana que planteaban que el partido no apoyara al candidato de la derecha, Alessandri logró llegar a un acuerdo con el PDC para ratificar su triunfo, y en la sesión del 24 de octubre el Congreso votó a favor de investir a Alessandri como Presidente de Chile por segunda ocasión por 102 sufragios frente a 87 para Allende, transformándose en la votación de este tipo más estrecha en la historia del país.
Esta elección se vio precedida de una importante radicalización en la política de {{CNS|Chile}}, la cual se manifestó en el incremento de la tensión antes de los comicios.
 
   
== Elección ==
+
== Elección popular ==
 
En un clima de tensión política se desarrollaron las elecciones de 1970. Aunque en un primer momento parecía que llegarían a la contienda electoral representantes cada uno de ellos de tres opciones claramente diferenciadas, al final solo dos se presentarían para los comicios de Septiembre.
 
 
La derecha postuló al candidato independiente {{CNS|Jorge Alessandri Rodríguez}}, y la Unidad Popular, al socialista Salvador Allende Gossens. El [[Partido Demócrata Cristiano de Chile (Chile No Socialista)|Partido Demócrata Cristiano]] esperaba postular a {{CNS|Radomiro Tomic}}, pero éste finalmente rechazo la propuesta lo que obligo al partido a decidir a cual de los otros candidatos apoyar.
 
   
 
=== Candidatos ===
 
=== Candidatos ===
   
 
==== Izquierda ====
 
==== Izquierda ====
  +
La izquierda se había unificado bajo el nombre de '''{{CNS|Unidad Popular}}''', que representaba al antiguo '''FRAP''' (''Frente de Acción Popular'') de socialistas y comunistas, más el [[Partido Radical de Chile (Chile No Socialista)|Partido Radical]], el MAPU y la API (''Acción Popular Independiente''). Cada uno de los partidos tenía su precandidato, Salvador Allende por el PS, el poeta {{W|Pablo Neruda}} por el [[Partido Comunista de Chile (Chile No Socialista)|PCCh]], {{CNS|Jacques Chonchol}} por el {{CNS|MAPU}}, {{CNS|Alberto Baltra}} por el PR y [[Rafael Tarud (Chile No Socialista)|Rafael Tarud]] por el [[Acción Popular Independiente (Chile No Socialista)|API]].
 
 
[[Archivo:S. Allende.jpg|thumb|left|250px|Discurso de {{CNS|Salvador Allende}} durante la campaña de 1970.]]
 
[[Archivo:S. Allende.jpg|thumb|left|250px|Discurso de {{CNS|Salvador Allende}} durante la campaña de 1970.]]
   
 
La izquierda se había unificado bajo el nombre de Unidad Popular, que representaba al antiguo FRAP (Frente de Acción Popular) de socialistas y comunistas, más el Partido Radical, el MAPU y la API. Cada uno de los partidos tenía su precandidato, Salvador Allende por el PS, el poeta Pablo Neruda por el PC, Jacques Chonchol por el MAPU, Alberto Baltra por el PR y Rafael Tarud por la API. La Izquierda Cristiana, otra escisión del Partido Demócrata Cristiano, se uniría tarde a la coalición y eventualmente daría su respaldo a Allende.
Finalmente el candidato elegido fue [[Salvador Allende (Chile No Socialista)|Salvador Allende]], a quién no le fue difícil conseguir la nominación como abanderado de la Unidad Popular, no obstante a que pesaban sobre él, sus tres derrotas en 1952, 1958 y 1964, y muchos dentro del partido no creían en su ''vía pacífica al socialismo''.
 
Allende logró imponerse por sobre los demás precandidatos de su partido (aunque sacase menos votos favorables en el Comité Central que abstenciones), principalmente por su importante arrastre de votos. Luego gracias al apoyo del [[Partido Comunista de Chile (Chile No Socialista)|Partido Comunista]] (Neruda no tenía ninguna intención de ser presidente), logró ser designado candidato de la UP.
 
Allende tuvo que verse obligado a firmar un pacto de gobierno, según el cual si se triunfaba, la administración de [[Chile (Chile No Socialista)|Chile]] sería compartida entre Allende y los partidos de la UP, representado por un comité, que tendría un representante de cada colectividad. Esto implicaba una renuncia a algunas de sus facultades como presidente de la república, pues él no podía actuar sin el apoyo del comité, y éste funcionaba por unanimidad.
 
   
 
A Salvador Allende, que sería el candidato definitivo, no le fue fácil conseguir la nominación como candidato de la Unidad Popular dado que pesaban sobre él sus tres anteriores derrotas en 1952, 1958 y 1964, y muchos dentro del partido no creían en su "vía pacífica al socialismo".
==== Centro y Derecha ====
 
  +
 
A pesar de todo, logró imponerse por sobre los demás precandidatos de su partido (aunque sacase menos votos favorables en el Comité Central que abstenciones), principalmente por su importante arrastre de votos. Luego gracias al apoyo del Partido Comunista (Neruda no tenía ninguna intención de ser presidente), logró ser designado candidato de la UP.
  +
 
Allende tuvo que verse obligado a firmar un pacto de gobierno, según el cual si se triunfaba, la administración de Chile sería compartida entre Allende y los partidos de la UP, representado por un comité, que tendría un representante de cada colectividad. Esto implicaba una renuncia a algunas de sus facultades como presidente de la república, pues él no podía actuar sin el apoyo del comité, y éste funcionaba por unanimidad.
  +
  +
La candidatura de Allende fue proclamada el 22 de enero de 1970, e inscrito oficialmente el 10 de febrero.
  +
  +
Aparte de la Unidad Popular, la postulación recibió el apoyo de la Unión Socialista Popular (USOPO), partido escindido del PS desde 1967 que decidió no integrarse a la coalición de izquierda.
 
=== Derecha ====
 
[[Archivo:Afiche Alessandri 1970.jpg|thumb|Afiche de campaña de Jorge Alessandri.]]
 
[[Archivo:Afiche Alessandri 1970.jpg|thumb|Afiche de campaña de Jorge Alessandri.]]
La derecha, representada por el Partido Nacional, presento al ex-presidente {{CNS|Jorge Alessandri}}. Si bien su gobierno estuvo lleno de dificultades, su popularidad era mucho más alta que la de otros personajes del sector, lo que se veía reflejado en las primeras encuestas realizadas.
 
   
  +
La derecha, representada por el Partido Nacional y respaldada por la naciente Democracia Radical así como el PADENA, apoyó al expresidente Jorge Alessandri, quien había inscrito su candidatura independiente el 10 de noviembre de 1969. Si bien su gobierno estuvo lleno de dificultades, su popularidad era mucho más alta que la de otros personajes del sector. Muchos le tuvieron por vencedor desde el principio, de hecho las primeras encuestas le daban la mayoría absoluta. Su lema de campaña fue "Alessandri volverá". Parte importante de su campaña estuvo organizada por el Movimiento Independiente Alessandrista (MIA), el cual reunió a políticos e independientes que adherían a su candidatura.
Aun así, algunos dirigentes del sector no descartaron buscar algún con la DC para así asegurar el triunfo de Alessandri, ya fuera en el balotaje o en el Congreso. Al mismo tiempo, dentro de la '''Democracia Cristiana''', también hubo dirigentes que empezaron a analizar un entendimiento con la derecha, debido a al surgimiento en el ultimo tiempo de corrientes dentro del partido orientadas mas a la izquierda y que manifestaban que podían apoyar a {{CNS|Salvador Allende}}. A estos grupos pertenecía {{CNS|Radomiro Tomic}}, ex-senador y embajador, quien inclusive planteo en su momento una alianza electoral con la UP, que no llegó a materializarse. Este antecedente sobre Tomic llevo a que cuando fue nominado para ser el candidato de la DC, muchos temieron que al final esto llevaría a un acuerdo con la candidatura de Allende, para apoyarlo en caso de lograr un considerable numero de votos en la elección. A esto se suman las críticas a Tomic, incluyendo la del propio [[Eduardo Frei Montalva (Chile No Socialista)|Presidente Frei Montalva]], quien expreso que no lo creía capaz de continuar su obra, si bien ambos tienen una larga amistad.
 
  +
  +
El 22 de febrero de 1970 se realizó una votación entre los militantes de la recién fundada Democracia Radical (DR) para definir a quién apoyarían en la elección presidencial. El resultado de la votación fue el siguiente:
   
 
[[Archivo:Alessandri en 1970.jpg|thumb|200px|{{CNS|Jorge Alessandri|Alessandri}} en un acto durante la campaña electoral de 1970.]]
 
[[Archivo:Alessandri en 1970.jpg|thumb|200px|{{CNS|Jorge Alessandri|Alessandri}} en un acto durante la campaña electoral de 1970.]]
  +
{|class=wikitable
  +
! Candidato
  +
! Votos
  +
! %
  +
|- bgcolor=#DDEEFF
  +
|Jorge Alessandri
  +
|align=right|18&nbsp;004
  +
|align=right|98,28
  +
|-
  +
|Otros candidatos:<br><small>{{CNS|Ángel Faivovich}}<br>{{CNS|Julio Durán}}<br>{{CNS|Humberto Enríquez}}<br>{{CNS|Roberto Viaux}}</small>
  +
|align=right|196
  +
|align=right|1,07
  +
|-
  +
|Votos en blanco
  +
|align=right|118
  +
|align=right|0,64
  +
|-
  +
|'''Total de votos'''
  +
|align=right|'''18&nbsp;318'''
  +
|align=right|'''100'''
  +
|}
   
  +
El Partido Democrático Nacional oficializo su respaldo a la candidatura de Alessandri el 1 de marzo de 1970.
Si embargo, el rechazo de Tomic a ser candidato al final echo por tierras la posibilidad de un acercamiento a la UP, lo que fue de inmediato aprovechado por el sector de la DC anti-marxista para asegurar un acuerdo con Alessandri.
 
   
  +
Alessandri sumó también el apoyo de diversas organizaciones, varias de las cuales manifestaban su apoyo a través de inserciones en la prensa escrita, como por ejemplo la Liga Alessandrista, el Partido Democrático (liderado por Alberto Jiménez Cohen), el Frente Evangélico Alessandrista, la Nueva Acción Cristiana, la Unión Nacional Independiente de Trabajadores Alessandristas, la Legión de Trabajadores General Ibáñez, el Comando Integrado Trabajadores Alessandristas, el Frente Cívico Militar, el Comité de Pobladores Tomicistas (conformado por militantes demócratacristianos), Chile Joven, y el Movimiento de Renovación Nacional (encabezado por Mario Correa Bascuñán y Manuel Ugarte Godoy). También recibió el apoyo de políticos de izquierda como por ejemplo los socialistas Luis Quinteros Tricot (quien liderada la agrupación denominada «Nueva Izquierda») y Bernardo Ibáñez Águila, el excandidato presidencial Antonio Zamorano Herrera, el demócratacristiano Jorge Rogers Sotomayor, y diversas asambleas radicales, especialmente de la zona sur del país.
Fue así como en una Junta Nacional del partido, realizada el 2 de enero de 1970, la Democracia Cristiana decidió no presentar un candidato propio para la elección, y aceptar iniciar negociaciones con el Partido Nacional para apoyar a Alessandri a cambio de una serie de compromisos para su eventual gobierno. Tras más de un mes de reuniones, un [[Acuerdo de Talca (Chile No Socialista)|acuerdo]] se fue alcanzado y aprobado por los concejos generales de ambos sectores, siendo firmado el 26 de febrero de 1970. Con esto listo, la Democracia Cristiano oficializo su respaldo a la candidatura de Alessandri el 1 de marzo siguiente.
 
  +
  +
Estados Unidos también apoyo la campaña de Alessandri, así como la había hecho en 1964 xcon la candidatura de Eduardo Frei Montalva, aunque en esta ocasión se invirtió mucho menos debido a sus positivas proyecciones electorales. Solo 350 mil dólares fueron entregados por vía de la compañía ITT a la candidatura de Alessandri, en comparación con los 4 millones de dólares que recibió directa o indirectamente, la candidatura de Frei Montalva.
  +
  +
=== Centro ====
   
 
=== Campaña ===
 
=== Campaña ===
   
La lucha fue dura, pero sin llegar a la violencia. El candidato de la {{CNS|Unidad Popular}} hacía grandes actos de masas, que reunían a millares de personas, mientras en el caso de Alessandri, durante los primeros meses su comando evito los grandes actos, pues consideraban que sus 74 años jugarían en su contra, y su lugar, lo pasearon por {{CNS|Chile}}, sin exceso. Sin embargo, tras sumarse la [[Partido Demócrata Cristiano de Chile (Chile No Socialista)|Democracia Cristiana]]a la campaña, Alessandri llego a realizar hasta cinco actos masivos a lo largo del país. TVN, el canal estatal, colaboró intentando evitar que la edad del ex-presidente le jugara en contra en las transmisiones televisadas, sobre todo para su cierre de campaña, que al final resultó en un rotundo éxito.
+
La lucha fue dura, pero sin llegar a la violencia. El candidato de la {{CNS|Unidad Popular}} hacía grandes actos de masas, que reunían a miles de personas, en cambio a Alessandri su comando le evitó inicialmente los grandes actos, pues consideraban que sus 74 años jugarían en su contra. Por ello optaron por pasearlo a través de Chile, sin exceso.
[[Archivo:Voto 1970 (CNS).png|thumb|250px|left|Voto utilizado en la elección.]]
 
Pese a ello, los adversarios de Alessandri siguieron utilizando su edad en su contra. Incluso su salud fue objeto de críticas, aun cuando él estaba sano. En tanto, derechistas también atacaron a sus contendores, advirtiendo el peligro que significaría lo que ellos consideraban una dictadura marxista-leninista, que destruiría todas las bases de la sociedad.
 
   
  +
En el caso de Edmundo Pérez Zujovic, desde su precampaña tanto los líderes de su candidatura como él mismo, fueron conscientes que se presentarían varios problemas debido al contexto previo a su designación y sus casi nulas opciones de ganar. Si bien nadie pensaba abandonar la candidatura DC, sabían que la atención de todos se centraría más temprano que tarde en la contienda entre los candidatos de izquierda y derecha. Por tal motivo, un sector del PDC que veía con preocupación un eventual triunfo de Allende iniciaron acercamientos con el comando de Alessandri, si bien no para prestar su apoyo, si para acordar una tregua durante la campaña. Tal propuesta llegaría a ser aprobada por el propio candidato y también por presidente Frei.
El ambiente quedó muy politizado, pues las posiciones eran muy contrapuestas. Allende proponía una transición pacífica al socialismo, la "''la vía chilena al socialismo, con olor a empanadas y vino tinto''", que se basaba en la nacionalización del cobre y de las empresas claves de la nación, la creación de "Poder Popular", profundizar al reforma agraria y una serie de medidas que concluían en la transición al socialismo.
 
  +
  +
Este "pacto no agresión" entre Alessandri y Pérez serian duramente criticado por el comando de la Unidad Popular, así como dirigentes de la propia Democracia Cristiana, y algunos derechistas de posiciones más duras, aunque estos últimos prontamente optaron por solo continuar trabajando por sus respectivos candidatos.
  +
  +
Desde el comando de Alessandri aprovecharon este escenario más positivo para organizar un acto de mayor envergadura en Valparaíso, el cual resultó un rotundo éxito.
  +
 
El ambiente quedó muy politizado, pues las posiciones eran muy contrapuestas. Allende proponía una transición pacífica al socialismo, la “la vía chilena al socialismo, con olor a empanadas y vino tinto”, que se basaba en la nacionalización del cobre y de las empresas claves de la nación, la creación de “Poder Popular”, profundizar al reforma agraria y una serie de medidas que concluían en la transición al socialismo.
  +
 
[[Archivo:Voto 1970 (CNS).png|thumb|250px|left|Voto utilizado en la elección.]]
   
 
[[Archivo:Elección de 1970 (CNS).jpg|thumb|250px|Edición de "El Mercurio" anunciando la victoria de Alessandri.]]
 
[[Archivo:Elección de 1970 (CNS).jpg|thumb|250px|Edición de "El Mercurio" anunciando la victoria de Alessandri.]]
Línea 92: Línea 136:
 
=== Resultados ===
 
=== Resultados ===
   
El día viernes 4 de septiembre se celebró la elección presidencial, en un clima de orden y tranquilidad pese a todo, y pasada la medianoche se supo el resultado de los comicios: '''Alessandri: 53,2 %''' '''Allende: 45,9%'''. Los alessandristas, la mayor parte del tiempo confiados de su triunfo, celebraron saliendo algunos grupos a las calles y levantando banderas e incluso cantando el himno nacional, mientras los partidarios de Allende, que aun mantenían la esperanza de ganar, pronto debieron hacer enfrente a esta nueva derrota de su candidato.
+
El día viernes 4 de septiembre se celebró la elección presidencial, en un clima de orden y tranquilidad. A las 11 de la noche de ese día, los primeros cómputos confirmaban la victoria de Alessandri. En La Moneda, el Presidente Eduardo Frei le da la autorización al senador Julio Durán, dirigente del comando de Jorge Alessandri, para que realicen una manifestación «celebrando el triunfo» de su candidato. No obstante, en estricto rigor, es el jefe de Plaza, el general Camilo Valenzuela, quien debe otorgarla, por lo que rápidamente se comunican con él para que la entregue.
  +
  +
Poco después el ministro del Interior del Presidente Frei, Patricio Rojas, entregó la información oficial a una delegación del comando alessandrista.
  +
  +
Pasada la medianoche se supo el resultado de los comicios: Alessandri: 42.54%; Allende: 37.46%; Pérez Zujovic: 20% de los votos válidamente emitidos. Los alessandristas, la mayor parte del tiempo confiados de su triunfo, celebraron saliendo algunos grupos a las calles y levantando banderas e incluso cantando el himno nacional, mientras los partidarios de Allende, que aun mantenían la esperanza de ganar, pronto debieron hacer enfrente a esta nueva derrota de su candidato.
   
 
{| {{tablabonita}}
 
{| {{tablabonita}}
Línea 119: Línea 167:
 
|
 
|
 
|}
 
|}
 
== Véase también ==
 
 
*[[Elecciones Municipales de Chile de 1971 (Chile No Socialista)|Elecciones Municipales de Chile de 1971]]
 
*[[Elecciones Parlamentarias de Chile de 1973 (Chile No Socialista)|Elecciones Parlamentarias de Chile de 1973]]
 
*{{CNS|Acuerdo de Talca}}
 
   
 
== Notas ==
 
== Notas ==

Revisión del 22:51 11 oct 2019

Elección, 1970 (CNS) Esta página perteneciente a Chile No Socialista está bajo revisión.
Si bien el artículo ya es parte de la Línea de Tiempo, hay un debate sobre si existe algún conflicto entre este y el canon más antiguo, o si es necesario realizar algunos cambios para ajustarlo a la historia. Vea la Discusión para mas detalles. Si usted añadió esta etiqueta al artículo, por favor no olvide hacer mención de aquello en la Página de Discusión Principal.


← 1964 • Flag of Chile • 1976 →
Elección presidencial de 1970
Presidente para el período 1970 - 1976
Fecha 4 de septiembre de 1970
Tipo Presidencial

Demografía electoral
Población 8,884,768 (c. 1970)
Hab. inscritos 3,539,747
Votantes 2,962,748
Participación
  
83.70 % Red Arrow Down 3.1 %
Votos válidos 2 936 743

Resultados
JorgeAlessandriR
Jorge Alessandri Rodríguez – IND
PN-DR-PADENA
Votos 1,249,348  
Votos en Congreso Pleno 102
  
42.54 %
Salvador Allende (1971)
Salvador Allende Gossens – PS
Unidad Popular
Votos 1,099,991 Red Arrow Down 99.9 %
Votos en Congreso Pleno 87
  
37.46 %
Edmundo Perez-Zujovic
Edmundo Pérez Zújovic – PDC
Votos 587,404  
  
20.0 %

Coat of arms of Chile (c)
Presidente de Chile

La elección presidencial chilena de 1970 fue realizada el viernes 4 de septiembre de ese año, dando como vencedor por mayoría relativa al expresidente Jorge Alessandri (candidato del Partido Nacional) con el 42.54 de los votos, frente al 37.46% del senador Salvador Allende Gossens de la coalición de izquierda denominada Unidad Popular (y quién había sido candidato a presidente en las elecciones de 1952, 1958 y 1964), y al 20% de Edmundo Pérez Zújovic, nominado por la Democracia Cristiana. Esta elección se vio precedida de una importante radicalización en la política de Chile, la cual se manifestó en el incremento de la tensión antes de los comicios.

Según la constitución vigente, si ninguno de los candidatos obtenía la mayoría absoluta, la elección debería ser realizada por el Congreso Pleno entre los dos candidatos que obtuvieran la más alta votación; aunque tradicionalmente siempre se prefería elegir a aquel que hubiera obtenido la primera mayoría. Debido a esto, y pese a que hubo parlamentarios de la Democracia Cristiana que planteaban que el partido no apoyara al candidato de la derecha, Alessandri logró llegar a un acuerdo con el PDC para ratificar su triunfo, y en la sesión del 24 de octubre el Congreso votó a favor de investir a Alessandri como Presidente de Chile por segunda ocasión por 102 sufragios frente a 87 para Allende, transformándose en la votación de este tipo más estrecha en la historia del país.

Elección popular

Candidatos

Izquierda

S

Discurso de Salvador Allende durante la campaña de 1970.

La izquierda se había unificado bajo el nombre de Unidad Popular, que representaba al antiguo FRAP (Frente de Acción Popular) de socialistas y comunistas, más el Partido Radical, el MAPU y la API. Cada uno de los partidos tenía su precandidato, Salvador Allende por el PS, el poeta Pablo Neruda por el PC, Jacques Chonchol por el MAPU, Alberto Baltra por el PR y Rafael Tarud por la API. La Izquierda Cristiana, otra escisión del Partido Demócrata Cristiano, se uniría tarde a la coalición y eventualmente daría su respaldo a Allende.

A Salvador Allende, que sería el candidato definitivo, no le fue fácil conseguir la nominación como candidato de la Unidad Popular dado que pesaban sobre él sus tres anteriores derrotas en 1952, 1958 y 1964, y muchos dentro del partido no creían en su "vía pacífica al socialismo".

A pesar de todo, logró imponerse por sobre los demás precandidatos de su partido (aunque sacase menos votos favorables en el Comité Central que abstenciones), principalmente por su importante arrastre de votos. Luego gracias al apoyo del Partido Comunista (Neruda no tenía ninguna intención de ser presidente), logró ser designado candidato de la UP.

Allende tuvo que verse obligado a firmar un pacto de gobierno, según el cual si se triunfaba, la administración de Chile sería compartida entre Allende y los partidos de la UP, representado por un comité, que tendría un representante de cada colectividad. Esto implicaba una renuncia a algunas de sus facultades como presidente de la república, pues él no podía actuar sin el apoyo del comité, y éste funcionaba por unanimidad.

La candidatura de Allende fue proclamada el 22 de enero de 1970, e inscrito oficialmente el 10 de febrero.

Aparte de la Unidad Popular, la postulación recibió el apoyo de la Unión Socialista Popular (USOPO), partido escindido del PS desde 1967 que decidió no integrarse a la coalición de izquierda.

Derecha =

Afiche Alessandri 1970

Afiche de campaña de Jorge Alessandri.

La derecha, representada por el Partido Nacional y respaldada por la naciente Democracia Radical así como el PADENA, apoyó al expresidente Jorge Alessandri, quien había inscrito su candidatura independiente el 10 de noviembre de 1969. Si bien su gobierno estuvo lleno de dificultades, su popularidad era mucho más alta que la de otros personajes del sector. Muchos le tuvieron por vencedor desde el principio, de hecho las primeras encuestas le daban la mayoría absoluta. Su lema de campaña fue "Alessandri volverá". Parte importante de su campaña estuvo organizada por el Movimiento Independiente Alessandrista (MIA), el cual reunió a políticos e independientes que adherían a su candidatura.

El 22 de febrero de 1970 se realizó una votación entre los militantes de la recién fundada Democracia Radical (DR) para definir a quién apoyarían en la elección presidencial. El resultado de la votación fue el siguiente:

Alessandri en 1970

Alessandri en un acto durante la campaña electoral de 1970.

Candidato Votos %
Jorge Alessandri 18 004 98,28
Otros candidatos:
Ángel Faivovich
Julio Durán
Humberto Enríquez
Roberto Viaux
196 1,07
Votos en blanco 118 0,64
Total de votos 18 318 100

El Partido Democrático Nacional oficializo su respaldo a la candidatura de Alessandri el 1 de marzo de 1970.

Alessandri sumó también el apoyo de diversas organizaciones, varias de las cuales manifestaban su apoyo a través de inserciones en la prensa escrita, como por ejemplo la Liga Alessandrista, el Partido Democrático (liderado por Alberto Jiménez Cohen), el Frente Evangélico Alessandrista, la Nueva Acción Cristiana, la Unión Nacional Independiente de Trabajadores Alessandristas, la Legión de Trabajadores General Ibáñez, el Comando Integrado Trabajadores Alessandristas, el Frente Cívico Militar, el Comité de Pobladores Tomicistas (conformado por militantes demócratacristianos), Chile Joven, y el Movimiento de Renovación Nacional (encabezado por Mario Correa Bascuñán y Manuel Ugarte Godoy). También recibió el apoyo de políticos de izquierda como por ejemplo los socialistas Luis Quinteros Tricot (quien liderada la agrupación denominada «Nueva Izquierda») y Bernardo Ibáñez Águila, el excandidato presidencial Antonio Zamorano Herrera, el demócratacristiano Jorge Rogers Sotomayor, y diversas asambleas radicales, especialmente de la zona sur del país.

Estados Unidos también apoyo la campaña de Alessandri, así como la había hecho en 1964 xcon la candidatura de Eduardo Frei Montalva, aunque en esta ocasión se invirtió mucho menos debido a sus positivas proyecciones electorales. Solo 350 mil dólares fueron entregados por vía de la compañía ITT a la candidatura de Alessandri, en comparación con los 4 millones de dólares que recibió directa o indirectamente, la candidatura de Frei Montalva.

Centro =

Campaña

La lucha fue dura, pero sin llegar a la violencia. El candidato de la Unidad Popular hacía grandes actos de masas, que reunían a miles de personas, en cambio a Alessandri su comando le evitó inicialmente los grandes actos, pues consideraban que sus 74 años jugarían en su contra. Por ello optaron por pasearlo a través de Chile, sin exceso.

En el caso de Edmundo Pérez Zujovic, desde su precampaña tanto los líderes de su candidatura como él mismo, fueron conscientes que se presentarían varios problemas debido al contexto previo a su designación y sus casi nulas opciones de ganar. Si bien nadie pensaba abandonar la candidatura DC, sabían que la atención de todos se centraría más temprano que tarde en la contienda entre los candidatos de izquierda y derecha. Por tal motivo, un sector del PDC que veía con preocupación un eventual triunfo de Allende iniciaron acercamientos con el comando de Alessandri, si bien no para prestar su apoyo, si para acordar una tregua durante la campaña. Tal propuesta llegaría a ser aprobada por el propio candidato y también por presidente Frei.

Este "pacto no agresión" entre Alessandri y Pérez serian duramente criticado por el comando de la Unidad Popular, así como dirigentes de la propia Democracia Cristiana, y algunos derechistas de posiciones más duras, aunque estos últimos prontamente optaron por solo continuar trabajando por sus respectivos candidatos.

Desde el comando de Alessandri aprovecharon este escenario más positivo para organizar un acto de mayor envergadura en Valparaíso, el cual resultó un rotundo éxito.

El ambiente quedó muy politizado, pues las posiciones eran muy contrapuestas. Allende proponía una transición pacífica al socialismo, la “la vía chilena al socialismo, con olor a empanadas y vino tinto”, que se basaba en la nacionalización del cobre y de las empresas claves de la nación, la creación de “Poder Popular”, profundizar al reforma agraria y una serie de medidas que concluían en la transición al socialismo.

Voto 1970 (CNS)

Voto utilizado en la elección.

Elección de 1970 (CNS)

Edición de "El Mercurio" anunciando la victoria de Alessandri.

Alessandri en cambio prometía a sus electores la vuelta al sistema económico liberal que había practicado durante sus seis años de gobierno, el restablecimiento del orden, etc. En cuanto a los cambios radicales que se proponían en temas de la reforma agraria, la reforma universitaria, si bien Alessandri contemplaba un retroceso en estos ámbitos, la llegada de la DC a su campaña, obligo a cambiar su postura y a declararse estar abierto a discutir esos temas.

Resultados

El día viernes 4 de septiembre se celebró la elección presidencial, en un clima de orden y tranquilidad. A las 11 de la noche de ese día, los primeros cómputos confirmaban la victoria de Alessandri. En La Moneda, el Presidente Eduardo Frei le da la autorización al senador Julio Durán, dirigente del comando de Jorge Alessandri, para que realicen una manifestación «celebrando el triunfo» de su candidato. No obstante, en estricto rigor, es el jefe de Plaza, el general Camilo Valenzuela, quien debe otorgarla, por lo que rápidamente se comunican con él para que la entregue.

Poco después el ministro del Interior del Presidente Frei, Patricio Rojas, entregó la información oficial a una delegación del comando alessandrista.

Pasada la medianoche se supo el resultado de los comicios: Alessandri: 42.54%; Allende: 37.46%; Pérez Zujovic: 20% de los votos válidamente emitidos. Los alessandristas, la mayor parte del tiempo confiados de su triunfo, celebraron saliendo algunos grupos a las calles y levantando banderas e incluso cantando el himno nacional, mientras los partidarios de Allende, que aun mantenían la esperanza de ganar, pronto debieron hacer enfrente a esta nueva derrota de su candidato.

Candidato Pacto Partido Votos Resultado
Jorge Alessandri R. Partido Nacional Chile PN Flag of the Christian Democrat Party of Chile DC Democracia Radical CNS DR Independiente 1.562.348
 53.7 %
Salvador Allende G. UXP Unidad Popular Unidad Popular Emblema del Partido Socialista de Chile Partido Socialista 1.347.966
 46.3 %
Total de votos escrutados 2.936.743

Notas