Historia Alternativa
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 115: Línea 115:
 
==== Centro ====
 
==== Centro ====
   
El plan original del Partido Demócrata Cristiano era postular como candidato al ex senador y ex embajador Radomiro Tomic, quién se alejaba del estilo centrista impuesto por Frei Montalva, avanzando más a la izquierda. Sin embargo, durante la junta nacional de mayo de 1969 Tomic había renunciado a su candidatura luego que el partido rechazara una alianza electoral con la UP. Pese a los intentos posteriores, para la Junta Nacional del 15 de agosto de 1969 el presidente del partido Jaime Castillo Velasco confirmó que Tomic se había negado inexorablemente a retomar su candidatura, dejando al partido sin una figura que los aglutinara para las elecciones, además de provocar una ola de renuncias por parte de sectores mas progresistas.
+
El plan original del Partido Demócrata Cristiano era postular como candidato al ex senador y ex embajador Radomiro Tomic, quién se alejaba del estilo centrista impuesto por Frei Montalva, avanzando más a la izquierda. Sin embargo, durante la junta nacional de mayo de 1969 Tomic había renunciado a su candidatura luego que el partido rechazara una alianza electoral con la UP. Pese a los intentos posteriores, para la Junta Nacional del 15 de agosto de 1969 el presidente del partido Jaime Castillo Velasco confirmó que Tomic se había negado inexorablemente a retomar su candidatura, dejando al partido sin una figura que los aglutinara para las elecciones, además de provocar una nueva ola de renuncias por parte de sectores más progresistas.
   
La crisis se extendió durante varios meses, obligando al propio Eduardo Frei Montalva a intervenir, imponiendo finalmente el nombre de Edmundo Pérez Zujovic, ex ministro de su gobierno, como nuevo candidato durante una tercera junta nacional de diciembre de 1969. No obstante, al igual que lo sucedido con Allende, su ratificación por el consejo general contaría con mas abstenciones que votos a favor. Esto marco un mal precedente para su candidatura, que fue criticada como un intento de ultimo minuto levantado únicamente para detener a Allende, uniéndose a la campaña del terror que se decía la derecha llevaba a cabo.
+
La crisis se extendió durante varios meses, obligando al propio Eduardo Frei Montalva a intervenir, imponiendo finalmente el nombre de Edmundo Pérez Zujovic, ex ministro de su gobierno, como nuevo candidato durante una tercera junta nacional en diciembre de 1969. No obstante, al igual que lo sucedido con Allende, su ratificación por el consejo general contaría con mas abstenciones que votos a favor. Esto marcó un mal precedente para su candidatura, que fue criticada como un intento de último minuto levantado únicamente para detener a Allende, uniéndose a la campaña del terror que se decía la derecha llevaba a cabo.
   
Pese a que la directiva del PDC desestimo las criticas, los sondeos efectivamente reflejaban que aun siendo la mejor alternativa para reemplazar a Tomic, Pérez marcaba muy por debajo para tener opciones reales de ganar. También había constancia que sectores del partido intentaron entablar acercamientos con la derecha, los cuales resultarían claves al comenzar la campaña.
+
Pese a que la directiva del PDC desestimó las críticas, los sondeos efectivamente reflejaban que aun siendo la mejor alternativa para reemplazar a Tomic, Pérez marcaba muy por debajo para tener opciones reales de ganar. También había constancia que sectores del partido intentaron entablar acercamientos con la derecha, los cuales resultarían claves al comenzar la campaña.
   
 
La candidatura fue inscrita oficialmente el 25 de marzo de 1970.
 
La candidatura fue inscrita oficialmente el 25 de marzo de 1970.
Línea 142: Línea 142:
 
=== Resultados ===
 
=== Resultados ===
   
El día viernes 4 de septiembre se celebró la elección presidencial, en un clima de orden y tranquilidad. A las 11 de la noche de ese día, los primeros cómputos confirmaban la victoria de Alessandri. En La Moneda, el Presidente Eduardo Frei recibe un llamado del senador Julio Durán, dirigente del comando de Jorge Alessandri, una solicitud para que autorice una manifestación «celebrando el triunfo» de su candidato. No obstante, Frei le aclara que en estricto rigor, es el jefe de Plaza, el general Camilo Valenzuela, quien debe otorgarla, por lo que rápidamente se comunican con él para que la entregue.
+
El día viernes 4 de septiembre se celebró la elección presidencial, en un clima de orden y tranquilidad. A las 11 de la noche de ese día, los primeros cómputos confirmaban la victoria de [[Jorge Alessandri (Chile No Socialista)|Alessandri]]. En La Moneda, el Presidente [[Eduardo Frei Montalva (Chile No Socialista)|Eduardo Frei]] recibe un llamado del senador [[Julio Durán (Chile No Socialista)|Julio Durán]], dirigente del comando de [[Jorge Alessandri (Chile No Socialista)|Jorge Alessandri]], pidiendo una solicitud para que autorice una manifestación «celebrando el triunfo» de su candidato. No obstante, Frei le aclara que en estricto rigor, es el jefe de Plaza, el general Camilo Valenzuela, quien debe otorgarla, por lo que rápidamente se comunican con él para que la entregue.
[[Archivo:Elección de 1970 (CNS).jpg|thumb|250px|Edición de "El Mercurio" anunciando la victoria de Alessandri.]]
+
[[Archivo:Elección, 1970 (CNS).png|thumb|250px|Edición de "El Mercurio" anunciando la victoria de Alessandri.]]
Mientras tanto, en la casa de Allende en Guardia Vieja, este recibe de Ramón Huidobro, uno de sus amigos personales y en la época uno de los principales asesores de Gabriel Valdés, canciller de Eduardo Frei, la información preliminar sobre el triunfo de Alessandri. Algunos del grupo que lo acompañaba plantean iniciar ya manifestaciones para hacer frente a las que probablemente los derechistas se encontraban organizando, mientras Allende se mantiene cauto mientras afina los detalles del discurso que dará a sus adherentes en cuanto se conozcan los resultados.
+
Mientras tanto, en la casa de [[Salvador Allende (Chile No Socialista)|Allende]] en Guardia Vieja, este recibe de Ramón Huidobro, uno de sus amigos personales y en la época uno de los principales asesores de [[Gabriel Valdés (Chile No Socialista)|Gabriel Valdés]], canciller de Eduardo Frei, la información preliminar sobre el triunfo de Alessandri. Algunos del grupo que lo acompañaba plantean iniciar ya manifestaciones para hacer frente a las que probablemente los derechistas se encontraban organizando, mientras Allende se mantiene cauto mientras afina los detalles del discurso que dará a sus adherentes en cuanto se conozcan los resultados.
   
Poco después el ministro del Interior del Presidente Frei, Patricio Rojas, entregó la información oficial a una delegación del comando alessandrista, lo que da inicio a las celebraciones en el comando. Pasada la medianoche se supo el resultado de los comicios: Alessandri: 42.54%; Allende: 37.46%; Pérez Zujovic: 20% de los votos válidamente emitidos. Aunque no fue ni cerca una mayoría absoluta, la diferencia de casi cinco puntos que Alessandri le sacó Allende demostró que la confianza de los alessandristas sobre el triunfo había sido acertada, por lo que en varios puntos de la capital salen a las calles a celebrar, levantando banderas e incluso cantando el himno nacional. La alegría es incluso compartida por algunos demócratacristianos.
+
Poco después el ministro del Interior del Presidente Frei, [[Patricio Rojas (Chile No Socialista)|Patricio Rojas]], entregó la información oficial a una delegación del comando alessandrista, lo que da inicio a las celebraciones en el comando. Pasada la medianoche se supo el resultado de los comicios: '''''Alessandri: 42.54%; Allende: 37.46%; Pérez Zujovic: 20%''''' de los votos válidamente emitidos. Aunque no fue ni de cerca una mayoría absoluta, la diferencia de casi cinco puntos que Alessandri le sacó a Allende demostró que la confianza de los alessandristas sobre el triunfo había sido acertada, por lo que en varios puntos de la capital salen a las calles a celebrar, levantando banderas e incluso cantando el himno nacional. La alegría es incluso compartida por algunos [[Partido Demócrata Cristiano de Chile (Chile No Socialista)|demócratacristianos]].
   
 
Por otro lado, los partidarios de Allende, que aun mantenían la esperanza de finalmente dar la sorpresa, pronto enfrentar la realidad de esta nueva derrota de su candidato.
 
Por otro lado, los partidarios de Allende, que aun mantenían la esperanza de finalmente dar la sorpresa, pronto enfrentar la realidad de esta nueva derrota de su candidato.
   
Con los números en la mano, Allende salió a uno de los balcones de la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), en Alameda con Santa Rosa, desde donde habló a sus partidarios.
+
Con los números en la mano, [[Salvador Allende (Chile No Socialista)|Allende]] salió a uno de los balcones de la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), en Alameda con Santa Rosa, desde donde habló a sus partidarios.
   
A la mañana siguiente Edmundo Pérez Zújovic reconocía el triunfo de Alessandri, y hacía un llamado para que su partido cumpliera su deber en el Congreso Pleno, algo que fue resentido por varios parlamentarios.
+
A la mañana siguiente [[Edmundo Pérez Zújovic (Chile No Socialista)|Edmundo Pérez Zújovic]] reconocía el triunfo de Alessandri, y hacía un llamado para que su partido cumpliera su deber en el Congreso Pleno, algo que fue resentido por varios parlamentarios.
   
 
Según el orden en la papeleta electoral:
 
Según el orden en la papeleta electoral:
Línea 195: Línea 195:
   
 
=== Acuerdo de Talca ===
 
=== Acuerdo de Talca ===
Al conocer la noticia de la victoria de Alessandri muchos que temían lo peor se tranquilizaron, e incluso las expectativas económicas se mostraron positivas. Sin embargo, aun cuando Alessandri logró el 42.54% de los votos y una diferencia de más de cinco puntos sobre Allende, esto solo constituía una mayoría relativa, por lo que faltaba que el Congreso Pleno dirimiera entre las dos más altas votaciones el día 24 de octubre. Como ni la derecha ni la Unidad Popular tenían mayoría en el parlamento, la responsabilidad de decidir esto recaía en el Partido Demócrata Cristiano.
+
Al conocer la noticia de la victoria de [[Jorge Alessandri (Chile No Socialista)|Alessandri]] muchos que temían lo peor se tranquilizaron, e incluso las expectativas económicas se mostraron positivas. Sin embargo, aun cuando Alessandri logró el 42,54% de los votos y una diferencia de más de cinco puntos sobre Allende, esto solo constituía una mayoría relativa, por lo que faltaba que el Congreso Pleno dirimiera entre las dos más altas votaciones el día 24 de octubre. Como ni la derecha ni la [[Unidad Popular (Chile No Socialista)|Unidad Popular]] tenían mayoría en el parlamento, la responsabilidad de decidir esto recaía en el [[Partido Demócrata Cristiano de Chile (Chile No Socialista)|Partido Demócrata Cristiano]].
   
Si bien la tradición hasta la fecha había sido que el primer lugar fuera ratificado como nuevo presidente, el clima de crispación política hacía temer que los parlamentarios del Partido Demócrata Cristiano, varios inclinados hacia la izquierda o que fueron muy críticos de la tregua acordada con la derecha durante la previa campaña, no respetaran esta practica, posibilitando un eventual triunfo de Allende. Buscando que la incertidumbre no volviera apoderarse de la elección, el comando de Alessandri fue rápido en contactarse con la directiva del PDC, sobre la base de las conversaciones anteriores, para llegar a un entendimiento. Representantes de ambos sectores se reunieron en la ciudad de Talca para discutir un acuerdo que permitiría la elección de Alessandri en el Congreso Pleno, a cambio del compromiso del nuevo gobierno para no desmantelar reformas que estaban en progreso como la agraria, pero siempre respetando los derechos de los afectados y la ley. Tras unas semanas, la propuesta del acuerdo sería aprobado por los concejos generales de los partidos involucrados, y firmada por el propio Alessandri.
+
Si bien la tradición hasta la fecha había sido que el primer lugar fuera ratificado como nuevo presidente, el clima de crispación política hacía temer que los parlamentarios del [[Partido Demócrata Cristiano de Chile (Chile No Socialista)|Partido Demócrata Cristiano]], varios inclinados hacia la izquierda o que fueron muy críticos de la tregua acordada con la derecha durante la campaña previa, no respetaran esta practica, posibilitando un eventual triunfo de [[Salvador Allende (Chile No Socialista)|Allende]]. Buscando que la incertidumbre no volviera a apoderarse de la elección, el comando de [[Jorge Alessandri (Chile No Socialista)|Alessandri]] fue rápido en contactarse con la directiva del [[Partido Demócrata Cristiano de Chile (Chile No Socialista)|PDC]], sobre la base de las conversaciones anteriores, para llegar a un entendimiento. Representantes de ambos sectores se reunieron en la ciudad de Talca para discutir un acuerdo que permitiría la elección de [[Jorge Alessandri (Chile No Socialista)|Alessandri]] en el Congreso Pleno, a cambio del compromiso del nuevo gobierno para no desmantelar las reformas que estaban en progreso como la reforma agraria, pero siempre respetando los derechos de los afectados y la ley. Tras unas semanas, la propuesta del acuerdo sería aprobado por los consejos generales de los partidos involucrados, y firmada por el propio Alessandri.
   
 
=== Votación del Congreso Pleno ===
 
=== Votación del Congreso Pleno ===
El día anterior, el 24 de octubre, a las 10.39 horas, se inició la votación del Congreso Pleno, dirigido por el presidente del senado Tomás Pablo. Sufragaron 195 parlamentarios.
+
El día anterior, el 24 de octubre, a las 10.39 horas, se inició la votación del Congreso Pleno, dirigido por el presidente del senado [[Tomás Pablo (Chile No Socialista)|Tomás Pablo]]. Sufragaron 195 parlamentarios.
   
Al finalizar el recuento el secretario de la cámara Pelagio Figueroa anunció por el micrófono: Jorge Alessandri Rodríguez, 102 votos; Salvador Allende Gossens, 87 votos; en blanco, 6 votos.
+
Al finalizar el recuento el secretario de la cámara Pelagio Figueroa anunció por el micrófono: [[Jorge Alessandri Rodríguez (Chile No Socialista)|Jorge Alessandri Rodríguez]], 102 votos; [[Salvador Allende Gossens (Chile No Socialista)|Salvador Allende Gossens]], 87 votos; en blanco, 6 votos.
   
 
Tomás Pablo cerró la sesión declarando: «De acuerdo con los artículos 64 y 65 de la Constitución Política, el Congreso Pleno proclama Presidente de la República de Chile por el período comprendido entre el 3 de noviembre de 1970 y el 3 de noviembre de 1976 al ciudadano Jorge Alessandri Rodríguez. Se levanta la sesión.»
 
Tomás Pablo cerró la sesión declarando: «De acuerdo con los artículos 64 y 65 de la Constitución Política, el Congreso Pleno proclama Presidente de la República de Chile por el período comprendido entre el 3 de noviembre de 1970 y el 3 de noviembre de 1976 al ciudadano Jorge Alessandri Rodríguez. Se levanta la sesión.»

Revisión del 06:38 3 jul 2020

← 1964 • Flag of Chile • 1976 →
Elección presidencial de 1970
Presidente para el período 1970 - 1976
Fecha 4 de septiembre de 1970
Tipo Presidencial

Demografía electoral
Población 8,884,768 (c. 1970)
Hab. inscritos 3,539,747
Votantes 2,962,748
Participación
  
83.70 % Red Arrow Down 3.1 %
Votos válidos 2 936 743

Resultados
JorgeAlessandriR
Jorge Alessandri Rodríguez – IND
PN-DR-PADENA
Votos 1,249,348  
Votos en Congreso Pleno 102
  
42.54 %
Salvador Allende (1971)
Salvador Allende Gossens – PS
Unidad Popular
Votos 1,099,991 Red Arrow Down 99.9 %
Votos en Congreso Pleno 87
  
37.46 %
Edmundo Perez-Zujovic
Edmundo Pérez Zújovic – PDC
Votos 587,404  
  
20.0 %

Coat of arms of Chile (c)
Presidente de Chile

La elección presidencial chilena de 1970 fue realizada el viernes 4 de septiembre de ese año, dando como vencedor por mayoría relativa al expresidente Jorge Alessandri (candidato del Partido Nacional) con el 42.54 de los votos, frente al 37.46% del senador Salvador Allende Gossens de la coalición de izquierda denominada Unidad Popular (y quién había sido candidato a presidente en las elecciones de 1952, 1958 y 1964), y al 20% de Edmundo Pérez Zújovic, nominado por la Democracia Cristiana. Esta elección se vio precedida de una importante radicalización en la política de Chile, la cual se manifestó en el incremento de la tensión antes de los comicios.

Según la constitución vigente, si ninguno de los candidatos obtenía la mayoría absoluta, la elección debería ser realizada por el Congreso Pleno entre los dos candidatos que obtuvieran la más alta votación; aunque tradicionalmente siempre se prefería elegir a aquel que hubiera obtenido la primera mayoría. Debido a esto, y pese a que hubo parlamentarios de la Democracia Cristiana que planteaban que el partido no apoyara al candidato de la derecha, Alessandri logró llegar a un acuerdo con el PDC para ratificar su triunfo, y en la sesión del 24 de octubre el Congreso votó a favor de investir a Alessandri como Presidente de Chile por segunda ocasión por 102 sufragios frente a 87 para Allende, transformándose en la votación de este tipo más estrecha en la historia del país.

Elección popular

Candidatos

Izquierda

S

Discurso de Salvador Allende durante la campaña de 1970.

La izquierda se había unificado bajo el nombre de Unidad Popular, que representaba al antiguo FRAP (Frente de Acción Popular) de socialistas y comunistas, más el Partido Radical, el MAPU y la API. Cada uno de los partidos tenía su precandidato, Salvador Allende por el PS, el poeta Pablo Neruda por el PC, Jacques Chonchol por el MAPU, Alberto Baltra por el PR y Rafael Tarud por la API. La Izquierda Cristiana, otra escisión del Partido Demócrata Cristiano, se uniría tarde a la coalición y eventualmente daría su respaldo a Allende.

A Salvador Allende, que sería el candidato definitivo, no le fue fácil conseguir la nominación como candidato de la Unidad Popular dado que pesaban sobre él sus tres anteriores derrotas en 1952, 1958 y 1964, y muchos dentro del partido no creían en su "vía pacífica al socialismo".

A pesar de todo, logró imponerse por sobre los demás precandidatos de su partido (aunque sacase menos votos favorables en el Comité Central que abstenciones), principalmente por su importante arrastre de votos. Luego gracias al apoyo del Partido Comunista (Neruda no tenía ninguna intención de ser presidente), logró ser designado candidato de la UP.

Allende tuvo que verse obligado a firmar un pacto de gobierno, según el cual si se triunfaba, la administración de Chile sería compartida entre Allende y los partidos de la UP, representado por un comité, que tendría un representante de cada colectividad. Esto implicaba una renuncia a algunas de sus facultades como presidente de la república, pues él no podía actuar sin el apoyo del comité, y éste funcionaba por unanimidad.

La candidatura de Allende fue proclamada el 22 de enero de 1970, e inscrito oficialmente el 10 de febrero.

Aparte de la Unidad Popular, la postulación recibió el apoyo de la Unión Socialista Popular (USOPO), partido escindido del PS desde 1967 que decidió no integrarse a la coalición de izquierda.

Derecha

Afiche Alessandri 1970

Afiche de campaña de Jorge Alessandri.

La derecha, representada por el Partido Nacional y respaldada por la naciente Democracia Radical así como el PADENA, apoyó al expresidente Jorge Alessandri, quien había inscrito su candidatura independiente el 10 de noviembre de 1969. Si bien su gobierno estuvo lleno de dificultades, su popularidad era mucho más alta que la de otros personajes del sector. Muchos le tuvieron por vencedor desde el principio, de hecho las primeras encuestas le daban la mayoría absoluta. Su lema de campaña fue "Alessandri volverá". Parte importante de su campaña estuvo organizada por el Movimiento Independiente Alessandrista (MIA), el cual reunió a políticos e independientes que adherían a su candidatura.

El 22 de febrero de 1970 se realizó una votación entre los militantes de la recién fundada Democracia Radical (DR) para definir a quién apoyarían en la elección presidencial. El resultado de la votación fue el siguiente:

Alessandri en 1970

Alessandri en un acto durante la campaña electoral de 1970.

Candidato Votos %
Jorge Alessandri 18 004 98,28
Otros candidatos:
Ángel Faivovich
Julio Durán
Humberto Enríquez
Roberto Viaux
196 1,07
Votos en blanco 118 0,64
Total de votos 18 318 100

El Partido Democrático Nacional oficializo su respaldo a la candidatura de Alessandri el 1 de marzo de 1970.

Alessandri sumó también el apoyo de diversas organizaciones, varias de las cuales manifestaban su apoyo a través de inserciones en la prensa escrita, como por ejemplo la Liga Alessandrista, el Partido Democrático (liderado por Alberto Jiménez Cohen), el Frente Evangélico Alessandrista, la Nueva Acción Cristiana, la Unión Nacional Independiente de Trabajadores Alessandristas, la Legión de Trabajadores General Ibáñez, el Comando Integrado Trabajadores Alessandristas, el Frente Cívico Militar, el Comité de Pobladores Tomicistas (conformado por militantes demócratacristianos), Chile Joven, y el Movimiento de Renovación Nacional (encabezado por Mario Correa Bascuñán y Manuel Ugarte Godoy). También recibió el apoyo de políticos de izquierda como por ejemplo los socialistas Luis Quinteros Tricot (quien liderada la agrupación denominada «Nueva Izquierda») y Bernardo Ibáñez Águila, el excandidato presidencial Antonio Zamorano Herrera, el demócratacristiano Jorge Rogers Sotomayor, y diversas asambleas radicales, especialmente de la zona sur del país.

Estados Unidos también apoyo la campaña de Alessandri, así como la había hecho en 1964 xcon la candidatura de Eduardo Frei Montalva, aunque en esta ocasión se invirtió mucho menos debido a sus positivas proyecciones electorales. Solo 350 mil dólares fueron entregados por vía de la compañía ITT a la candidatura de Alessandri, en comparación con los 4 millones de dólares que recibió directa o indirectamente, la candidatura de Frei Montalva.

Centro

El plan original del Partido Demócrata Cristiano era postular como candidato al ex senador y ex embajador Radomiro Tomic, quién se alejaba del estilo centrista impuesto por Frei Montalva, avanzando más a la izquierda. Sin embargo, durante la junta nacional de mayo de 1969 Tomic había renunciado a su candidatura luego que el partido rechazara una alianza electoral con la UP. Pese a los intentos posteriores, para la Junta Nacional del 15 de agosto de 1969 el presidente del partido Jaime Castillo Velasco confirmó que Tomic se había negado inexorablemente a retomar su candidatura, dejando al partido sin una figura que los aglutinara para las elecciones, además de provocar una nueva ola de renuncias por parte de sectores más progresistas.

La crisis se extendió durante varios meses, obligando al propio Eduardo Frei Montalva a intervenir, imponiendo finalmente el nombre de Edmundo Pérez Zujovic, ex ministro de su gobierno, como nuevo candidato durante una tercera junta nacional en diciembre de 1969. No obstante, al igual que lo sucedido con Allende, su ratificación por el consejo general contaría con mas abstenciones que votos a favor. Esto marcó un mal precedente para su candidatura, que fue criticada como un intento de último minuto levantado únicamente para detener a Allende, uniéndose a la campaña del terror que se decía la derecha llevaba a cabo.

Pese a que la directiva del PDC desestimó las críticas, los sondeos efectivamente reflejaban que aun siendo la mejor alternativa para reemplazar a Tomic, Pérez marcaba muy por debajo para tener opciones reales de ganar. También había constancia que sectores del partido intentaron entablar acercamientos con la derecha, los cuales resultarían claves al comenzar la campaña.

La candidatura fue inscrita oficialmente el 25 de marzo de 1970.

Campaña

La lucha fue dura, pero sin llegar a la violencia, y pese a que en el papel eran tres los candidatos en competencia, en los hechos toda la atención se encontraba enfocada en las candidaturas de Alessandri y Allende. El candidato de la Unidad Popular hacía grandes actos de masas, que reunían a miles de personas, en cambio a Alessandri su comando le evitó inicialmente los grandes actos, pues consideraban que sus 74 años jugarían en su contra. Por ello optaron por pasearlo a través de Chile, sin exceso. En tanto, la DC organizo también concentraciones a favor de su candidato, pero estas resultaron mas bajas de lo esperado.

En este escenario, un hecho que marcaría la campaña sería el llamado por la prensa como "pacto de no agresión" entre los comandos de Edmundo Pérez Zujovic y Jorge Alessandri. Aun cuando ambos sectores mantenían fuertes diferencias, una propuesta promovidas por sectores anticomunistas de la DC fue recogida por sectores moderados del Partido Nacional, y tras consulta de sus respectivos candidatos, se llegó al compromiso de mantener al mínimo las criticas y no buscar perjudicarse recíprocamente mientras durara la campaña. Incluso, el propio presidente Eduardo Frei Montalva se mostró favorable a esta idea.

Voto 1970 (CNS)

Voto utilizado en la elección.

Este "pacto" seria duramente criticado por el comando de la Unidad Popular, así como dirigentes de la propia Democracia Cristiana, y algunos derechistas de posiciones más duras, aunque estos últimos prontamente optaron por solo continuar trabajando por sus respectivos candidatos.

Ya avanzada la campaña, desde el comando de Alessandri aprovecharon la oportunidad para dar un giro y organizar un acto de mayor envergadura en Valparaíso, el cual resultó un rotundo éxito.

Si bien Alessandri estaba sano, sus adversarios lo atacaban afirmando que estaría en una edad muy avanzada para poder gobernar. En respuesta los derechistas advertían del peligro que significaría lo que ellos consideraban una dictadura marxista-leninista, que destruiría todas las bases de la sociedad.

El ambiente quedó muy politizado, pues las posiciones eran muy contrapuestas. Allende proponía una transición pacífica al socialismo, la “la vía chilena al socialismo, con olor a empanadas y vino tinto”, que se basaba en la nacionalización del cobre y de las empresas claves de la nación, la creación de “Poder Popular”, profundizar al reforma agraria y una serie de medidas que concluían en la transición al socialismo.

Pérez se presentaba como un continuador de las obras de Frei, postulando que los cambios necesarios para el país se harían en base al humanismo cristiano, en contraposición al ateísmo del marxismo-leninismo. En el delicado tema del cobre proponía una nacionalización pactada, como venía haciéndose, dejando a un lado la chilenización (51 % del cobre en manos del estado), aunque sin descartar una nacionalización (100 % del cobre en manos del estado) más tradicional.

Alessandri en cambio prometía a sus electores la vuelta al sistema económico liberal que había practicado durante sus seis años de gobierno, el restablecimiento del orden, además de un retroceso en los cambios radicales que se proponían en temas de la reforma agraria, la reforma universitaria, y otros. Sin embargo, con el correr de la campaña Alessandri tuvo que matizar estas ultimas afirmaciones.

Resultados

El día viernes 4 de septiembre se celebró la elección presidencial, en un clima de orden y tranquilidad. A las 11 de la noche de ese día, los primeros cómputos confirmaban la victoria de Alessandri. En La Moneda, el Presidente Eduardo Frei recibe un llamado del senador Julio Durán, dirigente del comando de Jorge Alessandri, pidiendo una solicitud para que autorice una manifestación «celebrando el triunfo» de su candidato. No obstante, Frei le aclara que en estricto rigor, es el jefe de Plaza, el general Camilo Valenzuela, quien debe otorgarla, por lo que rápidamente se comunican con él para que la entregue.

Elección, 1970 (CNS)

Edición de "El Mercurio" anunciando la victoria de Alessandri.

Mientras tanto, en la casa de Allende en Guardia Vieja, este recibe de Ramón Huidobro, uno de sus amigos personales y en la época uno de los principales asesores de Gabriel Valdés, canciller de Eduardo Frei, la información preliminar sobre el triunfo de Alessandri. Algunos del grupo que lo acompañaba plantean iniciar ya manifestaciones para hacer frente a las que probablemente los derechistas se encontraban organizando, mientras Allende se mantiene cauto mientras afina los detalles del discurso que dará a sus adherentes en cuanto se conozcan los resultados.

Poco después el ministro del Interior del Presidente Frei, Patricio Rojas, entregó la información oficial a una delegación del comando alessandrista, lo que da inicio a las celebraciones en el comando. Pasada la medianoche se supo el resultado de los comicios: Alessandri: 42.54%; Allende: 37.46%; Pérez Zujovic: 20% de los votos válidamente emitidos. Aunque no fue ni de cerca una mayoría absoluta, la diferencia de casi cinco puntos que Alessandri le sacó a Allende demostró que la confianza de los alessandristas sobre el triunfo había sido acertada, por lo que en varios puntos de la capital salen a las calles a celebrar, levantando banderas e incluso cantando el himno nacional. La alegría es incluso compartida por algunos demócratacristianos.

Por otro lado, los partidarios de Allende, que aun mantenían la esperanza de finalmente dar la sorpresa, pronto enfrentar la realidad de esta nueva derrota de su candidato.

Con los números en la mano, Allende salió a uno de los balcones de la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), en Alameda con Santa Rosa, desde donde habló a sus partidarios.

A la mañana siguiente Edmundo Pérez Zújovic reconocía el triunfo de Alessandri, y hacía un llamado para que su partido cumpliera su deber en el Congreso Pleno, algo que fue resentido por varios parlamentarios.

Según el orden en la papeleta electoral:

Candidato Partido Coalición
Apoyo político
Votos %
Salvador Allende Gossens Emblem of the Socialist Party of Chile
PS
Unidad Popular 1.099.991
 37.46 %
Edmundo Pérez Zújovic Emblem of the Christian Democrat Party of Chile
PDC
PDC 587.404
 20.0 %
Jorge Alessandri Rodríguez Alessandri volvera 1970 Ind PN-DR-PADENA 1.249.348
 42.54 %
Total de votos válidos 2 936 743 99,12 %
Votos en blanco y nulos 26 005 0,88 %
Total de sufragios emitidos 2 962 748 100 %
Total de inscritos 3 539 747 Abstención: 16,3 %

Elección del Congreso Pleno

Acuerdo de Talca

Al conocer la noticia de la victoria de Alessandri muchos que temían lo peor se tranquilizaron, e incluso las expectativas económicas se mostraron positivas. Sin embargo, aun cuando Alessandri logró el 42,54% de los votos y una diferencia de más de cinco puntos sobre Allende, esto solo constituía una mayoría relativa, por lo que faltaba que el Congreso Pleno dirimiera entre las dos más altas votaciones el día 24 de octubre. Como ni la derecha ni la Unidad Popular tenían mayoría en el parlamento, la responsabilidad de decidir esto recaía en el Partido Demócrata Cristiano.

Si bien la tradición hasta la fecha había sido que el primer lugar fuera ratificado como nuevo presidente, el clima de crispación política hacía temer que los parlamentarios del Partido Demócrata Cristiano, varios inclinados hacia la izquierda o que fueron muy críticos de la tregua acordada con la derecha durante la campaña previa, no respetaran esta practica, posibilitando un eventual triunfo de Allende. Buscando que la incertidumbre no volviera a apoderarse de la elección, el comando de Alessandri fue rápido en contactarse con la directiva del PDC, sobre la base de las conversaciones anteriores, para llegar a un entendimiento. Representantes de ambos sectores se reunieron en la ciudad de Talca para discutir un acuerdo que permitiría la elección de Alessandri en el Congreso Pleno, a cambio del compromiso del nuevo gobierno para no desmantelar las reformas que estaban en progreso como la reforma agraria, pero siempre respetando los derechos de los afectados y la ley. Tras unas semanas, la propuesta del acuerdo sería aprobado por los consejos generales de los partidos involucrados, y firmada por el propio Alessandri.

Votación del Congreso Pleno

El día anterior, el 24 de octubre, a las 10.39 horas, se inició la votación del Congreso Pleno, dirigido por el presidente del senado Tomás Pablo. Sufragaron 195 parlamentarios.

Al finalizar el recuento el secretario de la cámara Pelagio Figueroa anunció por el micrófono: Jorge Alessandri Rodríguez, 102 votos; Salvador Allende Gossens, 87 votos; en blanco, 6 votos.

Tomás Pablo cerró la sesión declarando: «De acuerdo con los artículos 64 y 65 de la Constitución Política, el Congreso Pleno proclama Presidente de la República de Chile por el período comprendido entre el 3 de noviembre de 1970 y el 3 de noviembre de 1976 al ciudadano Jorge Alessandri Rodríguez. Se levanta la sesión.»

Resultados

Candidato Partido Coalición
Apoyo político
Votos[nota 1] %
Jorge Alessandri Rodríguez Alessandri volvera 1970 Ind PN-DR-PDC 102
 52,31 %
Salvador Allende Gossens Emblem of the Socialist Party of Chile PS UP 87
 44,61 %
Total de votos válidos 188 96,41 %
Votos en blanco 7 3,08 %
Total de sufragios emitidos 195 100 %
Congresistas que no asistieron 5 Abstención: 2,5 %

Notas

  1. Los votos otorgados a Jorge Alessandri, se discriminan así: Partido Nacional, 36 sufragios; Democracia Radical, 6; Partido Demócrata Cristiano, 60. En tanto Salvador Allende obtuvo 85 votos de los partidos de la Unidad Popular, más 1 de la USUPO y 1 independiente.

Véase también