‹ 2002 • | |||||||||||
Elección Presidencial de 2006 Presidente para el período 2006-2010 | |||||||||||
20 de agosto y 24 de septiembre de 2006 | |||||||||||
Tipo | Presidencial | ||||||||||
Período | 3 de noviembre de 2006 al 3 de noviembre de 2010 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 16 600 000 | ||||||||||
Hab. inscritos | 13 019 104 | ||||||||||
Votantes 1.ª vuelta | 9 550 135 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
78.43 % | |||||||||||
Votos válidos | 9,260,396 | ||||||||||
Votos en blanco | 91,117 | ||||||||||
Votos nulos | 198,622 | ||||||||||
Votantes 2.ª vuelta | 9 605 016 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
73.78 % | |||||||||||
Votos válidos | 9 374 948 | ||||||||||
Votos en blanco | 89,810 | ||||||||||
Votos nulos | 140,258 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
Joaquín Lavín Infante – UDI | |||||||||||
ADENA | |||||||||||
Votos 1.ª vuelta | 3,917,781 | ||||||||||
Votos 2.ª vuelta | 4,881,854 | ||||||||||
42.30 % | |||||||||||
52.07 % | |||||||||||
Ernesto Velasco Rodríguez – PRU | |||||||||||
Votos 1.ª vuelta | 1,751,023 | ||||||||||
Votos 2.ª vuelta | 4,493,094 | ||||||||||
18.91 % | |||||||||||
47.93 % | |||||||||||
José Miguel Insulza – PDS | |||||||||||
UPD | |||||||||||
Votos 1.ª vuelta | 1,689,739 | ||||||||||
18.25 % | |||||||||||
Pablo Rodríguez Grez – MAN | |||||||||||
Votos 1.ª vuelta | 1,180,531 | ||||||||||
12.75 % | |||||||||||
Mireya Baltra – PCCh | |||||||||||
Eco-Comunistas | |||||||||||
Votos 1.ª vuelta | 475,774 | ||||||||||
5.14 % | |||||||||||
Tomás Hirsch Goldschmidt – PH | |||||||||||
Votos 1.ª vuelta | 245,548 | ||||||||||
2.65 % | |||||||||||
Presidente de Chile | |||||||||||
La Elección Presidencial de Chile de 2006 se realizó el domingo 20 de agosto de aquel año en conjunto con las elecciones de diputados y senadores.
Esta fue la primera contienda presidencial donde se aplicaría el voto voluntario (que ya había sido implementando en las elecciones municipales de 2004).
Resultó además ser la tercera elección presidencial en que debió llevarse a cabo una segunda vuelta luego de que ninguno de los candidatos obtuviera sobre el 50% de los votos. No obstante, el principal hecho que marco esta elección fue que por primera vez el candidato de la izquierda -José Miguel Insulza- no logro avanzar al balotaje, al ser desplazado por el candidato del Partido Radical Unido.
La segunda vuelta se llevo a cabo el 24 de septiembre de 2006, y en ella el candidato UDI Joaquín Lavín derroto al radical Ernesto Velasco.
Sumario
Legislación
Según la Constitución chilena, pueden ejercer el derecho a sufragio los ciudadanos, es decir, quienes han cumplido 18 años de edad y no han sido condenados a una pena aflictiva (superior a 3 años de presidio). Dicha norma indica que «en las votaciones populares el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario». Desde 2003, la inscripción en el Registro electoral es automática. El derecho a votar queda suspendido por interdicción en caso de demencia, por hallarse acusado por delito que merezca pena aflictiva o por delito por terrorismo y por sanción del Tribunal Constitucional (en conformidad al artículo 19 número 15 inciso 7º de la Constitución).
De acuerdo a la legislación anterior, el proceso de inscripción en los registros electorales era voluntario, pero luego de haberse inscrito, el elector estaba obligado a sufragar a perpetuidad y sólo podía excusarse por razones de salud o por ubicarse a más de 200 kilómetros de distancia del local de votación, hecho del que podía dejarse constancia en la unidad de Carabineros de Chile más cercana. En caso de no asistir, los electores podían ser condenados al pago de multas.
Candidaturas
ADENA

Lema de la campaña de Lavín.
La Alianza Democrática Nacional acordó realizar por cuarta vez en su historia elecciones primarias para definir a su abanderado presidencial, con los cuatro partidos miembros presentando a un candidato, a diferencia de la primaria de 2002.
Con la imagen del partido afectada negativamente debido a los problemas que debió afrontar el gobierno de la presidenta Soledad Alvear, la Democracia Cristiana nominó como su candidato al senador Andrés Zaldívar Larraín, figura histórica de la generación de los ex presidentes Aylwin y Valdés, decisión que fue criticada por sectores que promovieron buscar un candidato más joven que pudiera darle a la DC un verdadera renovación tras la crisis. Por otro lado, el Partido Nacional decidió apoyar como candidato al ex-senador Sebastián Piñera Echenique, independiente, pero cercano a la colectividad durante varios años que y además ejerció como presidente de la ADENA entre 2002 y 2006. La UDI en tanto no tardó en levantar la candidatura de Joaquín Lavín, el ministro mejor evaluado del gabinete de la Presidente Alvear y que previamente ya había desarrollado una gran reputación durante su gestión como Alcalde de Santiago y Las Condes. Por ultimo, Renovación Liberal nuevamente se aventuró a presentar un candidato presidencial, nominando al entonces Ministro de Defensa Francisco Vidal, quién presentaba una buena evaluación ciudadana.
La primaria sería finalmente ganada por el gremialista Joaquín Lavín, con el 29.4% de los votos, superando estrechamente a Piñera y Zaldívar.
UPD
La Unidad Progresista por la Democracia realizó sus segundas elecciones primarias para elegir a su candidato. La contienda en esta oportunidad fue entre el ex-diputado PS Jorge Arrate, el senador por O'Higgins José Miguel Insulza, y el diputado socialcristiano Claudio Huepe. El PH tenia planeado competir con Tomás Hirsch como su representante por segunda vez, pero el partido se retiro de la colación al no llegar a acuerdo para primarias parlamentarias.
La campaña comenzó extraoficialmente en diciembre de 2005, cuando el PS definió a Arrate como su candidato, y luego le seguirían los demás. Si bien Insulza -quién había sido respaldado fuertemente por Ricardo Lagos- lideró la mayoría de las encuestas durante la campaña, el resultado final de la primaria termino siendo uno muy cerrado, con Insulza venciendo apenas por siete mil votos a Arrate, mientras Huepe quedaba tercero no muy atrás.
Radicales
Para el Partido Radical Unido esta sería la segunda elección presidencial en la cual competirian. A casi siete años desde su creación, la colectividad había incrementado su votación paulatinamente, lo cual motivaba a la directiva del partido a mantener su independencia respecto a los otros conglomerados, y presentando candidatos en una lista propia. Si bien en un primer aparecieron varios pre-candidatos presidenciales, rapidamente se alzo al interior del partido la figura de Ernesto Velasco Rodríguez, vicepresidente del PRU entre 1999 y 2004, y ex-candidato a senador por Aysén en 2002.
MAN
Por segunda vez en su historia, el Movimiento de Acción Nacional decidio competir por la presidencia de Chile, y nuevamente, elegiría como su candidato al entonces Senador por Santiago, Pablo Rodríguez Grez. Los buenos resultados obtenidos especialmente en las municipales de 2004, donde se consiguio la emblematica Alcaldía de Santiago, movieron al MAN a trabajar duro en esta elección, pues era la oportunidad de no solo incrementar su votación, sino también de dar la sorpresa.
Otras candidaturas
El Partido Comunista nuevamente competía junto al Partido Ecologista en una elección. A diferencia de la vez anterior, a mediados de 2004 se acordó que en esta ocasión sería el PCCh quién presentaría un candidato presidencial. Originalmente se había considerado a Gladys Marín para nuevamente representar al pacto, pero su fallecimiento en 2005 obligo a buscar otras opciones. Finalmente, sería Mireya Baltra, ex-diputada y entonces presidenta del partido, la elegida.

Tomás Hirsch durante un acto de su campaña presidencial.
El sexto competidor para esta elección fue presentado por el Partido Humanista, que luego de abandonar la UPD por el fracaso de las primarias parlamentarias, decidió llevar a Tomás Hirsch como candidato presidencial y competir de manera independiente en las parlamentarias.
Campaña
Resultados
Primera vuelta
Candidato | Pacto | Partido | Votos | % | Resultado | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Pablo Rodríguez Grez | MAN | 1.180.531 |
|
|||||
Joaquín Lavín Infante | ADENA | UDI | 3.917.781 |
|
Segunda vuelta | |||
Mireya Baltra | ECCO | PCCh | 475.774 |
|
||||
Ernesto Velasco Rodríguez | PRU | 1.751.023 |
|
Segunda vuelta | ||||
Tomás Hirsch Goldschmidt | PH | 245.548 |
|
|||||
José Miguel Insulza | UPD | PDS | 1.689.739 |
|
||||
Válidamente emitidos | 9.260.396 | |||||||
Blancos | 91.117 | |||||||
Nulos | 198.622 | |||||||
Total | 100% |
Segunda vuelta
Candidato | Pacto | Partido | Votos | % | Resultado | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Joaquín Lavín Infante | ADENA | UDI | 4.881.854 |
|
Electo | |||
Ernesto Velasco Rodríguez | PRU | 4.493.094 |
|
|||||
Válidamente emitidos | 9.374.948 | |||||||
Blancos | 89.810 | |||||||
Nulos | 140.258 | |||||||
Total | 9.605.016 |