Historia Alternativa
Advertisement
             No flag • 1977 →
Elecciones Constituyentes conjuntas de 1975 en España y Portugal
Fecha 25 de Abril de 1975

Demografía electoral
Hab. inscritos 31 950 243
Votantes 25 023 966
Participación
  
82.11 %
Votos válidos 24 748 932
Votos en blanco 92 383
Votos nulos 275 034

Resultados
LOGO PS
Partido Socialista
Votos 7 504 093  
Diputados obtenidos 189  
  
30.79 %
Logo UCD.svg
Unión de Centro Democrático - Solo en España
Votos 5 846 080  
Diputados obtenidos 155  
  
24.76 %
Logo PC2
Partido Comunista
Votos 3 035 281  
Diputados obtenidos 48  
  
12.34 %
Logo MD
Movimiento Democrático
Votos 1 558 951  
Diputados obtenidos 15  
  
6.42 %
No flag
Partido Social Demócrata - Solo en Portugal
Votos 1 396 354  
Diputados obtenidos 32  
  
5.91 %
No flag
Democracia Cristiana - Solo en España
Votos 1 215 820  
Diputados obtenidos 10  
  
5.07 %
No flag
Otros
Diputados obtenidos 51  

Mapa
Elecciones Constituyentes de 1975 en España y Portugal (PAN)

Distribución conjunta de escaños
Elecciones Constituyentes de 1975 en España y Portugal (PAN)

Las elecciones constiyuentes de 1975 en España y Portugal fueron unas elecciones de carácter constituyente celebradas coordinadamente en ambos países el 25 de Abril de 1975, coincidiendo con el primer aniversario del estallido de la revolución de los claveles. El Partido Socialista, entonces en ambos gobiernos, impulsó la iniciativa de unas elecciones conjuntas con el objetivo de fomentar la idea de una Confederación Ibérica como parte de su estrategia electoral.

350 diputados en España y 150 en Portugal fueron elegidos para redactar un nuevo texto constitucional. En ambos países el bloque de la izquierda resultó vencedor, si bien en España la Unión de Centro Democrático del expresidente del gobierno provisional Joaquín Ruíz-Jiménez logró situarse como el partido más votado. Los días 24 y 25 de Mayo ambos órganos constituyentes votaron las mociones presentadas por el Partido Socialista para que las cámaras realizasen sesiones conjuntas una vez a la semana con el objeto de cooperar y coordinar el proceso constituyente. Ambas mociones salieron adelante con el apoyo de la izquierda y, en el caso de España, de los partidos autonomistas (PDC, PA).

Principales partidos[]

Partido Socialista[]
PS (Plan Arias Navarro)

Logo electoral del Partido Socialista

El Partido Socialista se presentó a las elecciones de forma coordinada en España (con Tierno Galván al frente) y en Portugal (con Mario Soares) manteniendo un mensaje marxista de carácter democrático, defendiendo la necesidad de crear una economía limitada de mercado y admitiendo la necesidad de nacionalizaciones con carácter limitado. En el caso de España, la plataforma estuvo conformada principalmente por los miembros del PSI, el PSOE y el PSOE(H). Centró su discurso en la imagen de una Unión Ibérica moderna que no debiese plegarse ni ante los Estados Unidos ni ante la Unión Soviética. Para ello planteaba la necesidad de una mayor colaboración con los países Europeos y Mediterráneos.

Candidatos destacados: Mario Soares, Enrique TIerno-Galván, Sophia de Mello, Gregorio Peces-Barba, Ernest Lluch

Unión de Centro Democrático[]
Union de Centro Democratico (logo)

Logo electoral de la Unión de Centro Democrático

La UCD concurrió a las elecciones españolas de la mano del ex presidente del gobierno de transición Joaquín-Ruíz Jiménez, quien rechazaba la creación de una unión política con Portugal, si bien defendía la necesidad de una alianza estratégica entre ambos países en su transición democrática. El partido se definía como "monárquico" y "liberal" y defendía la creación de un Estado moderadamente descentralizado a imagen del regionalismo italiano que se integrase en el Mercado Común Europeo. Tal y como hacía el PSD en Portugal, el partido ocupó una posición centrada en la recuperación de los derechos políticos y en la reconstrucción económica a través de una economía puramente de mercado, exigiendo la liberalización de los sectores que la dictadura mantenía nacionalizados. Pese a las similitudes ideológicas y programáticas, ni en la presentación de candidatura ni durante la campaña tuvo demasiada relación con el PSD portugués.

Candidatos destacados: Joaquín Ruíz-Jiménez, Adolfo Suárez, Belén Landáburu, Fernando Martorell, Fernando Álvarez de Miranda

Partido Social-Demócrata[]

El PSD concurrió a las elecciones constituyentes portuguesas con un programa liberal de rechazo a las nacionalizaciones llevadas a cabo por los gobiernos provisionales social-comunistas y de defensa de las libertades individuales. Durante la campaña rechazó la unión política con España. Sin embargo, tras las elecciones y con una mayoría política de izquierdas en la Asamblea, evolucionó hacia posiciones más pactistas, defendiendo la autonomía de Portugal dentro de la Unión y buscando unos marcados equilibrios de representación alejados de lo puramente proporcional, para contrarrestar el poderío de la izquierda.

Candidatos destacados: Pinheiro de Azevedo, Antonio Barbosa de Melo, Fernando do Amaral, Jorge Sá Borges, Carlos Mota Pinto

Partido Comunista[]

Los Partidos comunistas de España y Portugal eran las estructuras políticas más organizadas en la oposición a sus respectivas dictaduras durante las décadas de los 60 y 70. Por esa razón decidieron concurrir de forma independiente y coordinada, siendo en realidad tres los partidos conformantes: El Partido Comunista Portugués, en Portugal, el Partido Socialista Unificado de Catalunya, en Catalunya, y el Partido Comunista de España, en el resto de España. El programa político común estaba basado en la necesidad de evolucionar hacia una economía autogestionada, con un sistema de participación democrática y organización territorial similar al de la República Federativa Socialista de Yugoslavia y con un acercamiento a los países no alineados.

La coalición abanderaba el leninismo, pero mostraba un alejamiento con respecto a la trayectoria de la Unión Soviética. Su posición oficial con respecto a la unión política era más bien pragmática: Toda unión de trabajadores es positiva mientras las estructuras económicas de subyugación imperialista sean abolidas. Al contrario que el Partido Socialista, no mostraba un interés finalista por la Unión Ibérica ni la consideraba una parte importante de su proyecto político. La cuestión territorial en el discurso comunista se centraba más bien en la diversidad cultural: No era admisible buscar formas de encajar España y Portugal en una única unión sin plantear también el encaje de Açores, Euskal Herria o Catalunya.

Candidatos destacados: Álvaro Cunhal, Jordi Solé Tura, Marcelino Camacho,José Saramago, Dolores Ibárruri

Movimiento Democrático[]

El MD fue un partido pan-ibérico autodenominado trotkista (si bien se trataba más bien de un partido socialista libertario) que concurrió únicamente a las elecciones constituyentes de 1975. Se diferenciaba del Partido Comunista en su aceptación de la democracia liberal parlamentaria y en el interés por cconstituir una confederación ibérica de trabajadores, mientras que rechazaba el programa económico socialdemócrata del Partido Socialista y su interés por acercarse a los gobiernos europeos. Fue uno de los principales impulsores a nivel confederal de los programas de autonomía y plurinacionalidad, si bien finalmente su discurso acabó siendo copado al respecto por el Partido Comunista, que contaba con una mayor representación en ambas cámaras constituyentes y una significativa base social y organizativa.

Candidatos destacados: Salgado Zenha, Francisco Bustelo, Carmelinda Pereira, Mario Onaindia, Rafael Ribó

Democracia Cristiana[]

La DC fue una agrupación política de ámbito español conformada por antiguos aperturistas de la dictadura franquista encabezados por el ex ministro Manuel Fraga Iribarne. Aunque se autodenominaba democristiano lo cierto es que tenía un caracter predominantemente anticomunista y católico confesional. Aunque no rechazaba la posibilidad de una unión con Portugal, consideraba que la propuesta era solo un pretexto para vender una revolución marxista. El partido, originalmente de carácter minoritario (apenas 12 escaños de 350), acabó representando el rechazo al proceso constituyente conjunto tras el cisma de la UCD.

Candidatos destacados: Manuel Fraga, Camilo José Cela, Leopoldo Calvo-Sotelo, Gabriel Cisneros, Rodolfo Martín Villa

Aliança Portuguesa[]

La derecha portuguesa concurrió a las elecciones entorno a la Aliança, de tendencia ultraconservadora quasi-salazarista. La Aliança centró su campaña en dibujar el proceso constituyente conjunto como una invasión española, valiéndose del marxismo que había brotado en Portugal por los errores de la última fase del Estado Novo. La aliança rechazaba no solo la unión con España sino toda la naturaleza del proceso constituyente (si bien admitía la necesidad de ciertas reformas del sistema del Estado Novo). Es el único partido junto con el PCP que contaba con grupos de defensa armada, conformados en su caso fundamentalmente por ex miembros de la PIDE. Defiende una alianza estratégica con los Estados Unidos, pero rechaza buena parte del programa liberal del PSD. Tras aprobar la Asamblea Constituyente portuguesa sesionar junto con la asamblea española, la Aliança abandona la el proceso constituyente y se dedica a boicotearlo desde el exterior.

Candidatos destacados: Gonçalo Ribeiro Telles, Diogo Freitas do Amaral, Eusébio da Silva, António de Spínolla, Adelino Amaro da Costa

Pacto Autonomista[]

El Pacto Autonomista fue una coalición electoral española de corte centrista establecida por el Partido Andalucista, el Partido Aragonés, el Bloque Valenciano y el Partido Galleguista, principalmente, para la consecuención del derecho a la autonomía política de sus respectivos territorios históricos. Aunque concurrieron en coalición, cada partido asumió sus propias posiciones en la asamblea con total libertad. El Partido Andalucista, por ejemplo, tendió a aliarse con la izquierda política, mientras que el Partido Aragonés y el Bloque Valenciano asumieron posturas más cercanas a la UCD de Suárez.

Candidato destacado: Alejandro Rojas-Marcos

Partit Democrata Català[]

El PDC fue una coalición de diversos formaciones antifranquistas de ámbito catalán que decidieron concurrir conjuntamente para exigir la instauración de una autonomía catalana. El PDC rechazó acudir en coalición con el Pacto Autonomista por temor a que sus reivindicaciones se viesen equipardas a las de otros pueblos del estado, cuya fuerza de presión era visiblemente menor en términos económicos y poblacionales. Se presentó en 8 provincias (las que posteriormente configurarían el Estado de Levante). Aunque en campaña no tenía una posición relevante al respecto de la unión política, acabó convertido en uno de sus principales promotores por entender que esta favorecía sus propias reinvidicaciones al crear un estado deliberadamente plurinacional. Un buen ejemplo de ello es el reconocimiento de lengua oficial obtenido en favor del catalán. Aunque la coalición aglutinaba diversas sensibilidades políticas, acabó aliándose mayoritariamente con la UCD de Suárez (con quien acabó por sellar una alianza de larga duración). y, en menor medida, con el Partido Socialista. El descontento de algunos de sus miembros ante esta posición acabó constando la escisión de la ERC.

Su candidato Miquel Roca es considerado uno de los 12 padres de la constitución confederal.

Candidatos destacados: Jordi Pujol, Miquel Roca, Josep Verde i Aldea

Euskadi Ta Askatasuna[]

La organización político-militar ETA fue legalizada por el gobierno de Tierno-Galván, no sin polémica, el 2 de Marzo de 1975 para concurrir a las elecciones constituyentes. Estaba influida por ideas maoístas y basó su campaña en exigir la independencia de Euskal Herria. Sin embargo, su mensaje se moderó tras su entrada en la asamblea y terminó por pedir el voto a favor de la constitución confederal, lo que le costó la escisión de varios de sus miembros.

Euzko Alerdi Jeltzalea - Partido Nacionalista Vasco[]

El EAJ-PNV se posicionó deliberadamente a la derecha del arco parlamentario, siendo el único partido en hacerlo junto con la DC de Fraga (sin contar la AP, que renunció al proceso). Exigía la independencia de Euskal Herria y rechazaba la unión con Portugal como una muestra de imperialismo que invisbilizaba además sus propias reivindicaciones nacionales.

Candidato destacado: Xabier Arzalluz

Resultados[]

Elecciones Constituyentes 1975 en España y Portugal
Partido Votos % Escaños Notas
Unión de Centro Democrático + Partido Social Demócrata 6 680 160 25,35 164 UCD (en España) y PSD (en Portugal) se presentan separadamente. Se muestran unidos exclusivamente a efectos prácticos.
Convergencia Socialista 6 399 093 24,01 143 Coalición entre el Partido Socialista Popular, el Partido Socialista Renovado, y el Partido Socialista Histórico. A efectos exclusivamente ilustrativos, se suman los votos del Partido Socialista en Portugal.
Partido Comunista 3 885 281 14,57 68 PCE (en España, excepto Catalunya), PSUC (en Catalunya) y PCP (en Portugal) se presentan coordindamente
Democracia Cristiana 2 040 387 7,65 32 Sólo en España
Movimiento Democrático 2 609 820 9,03 27 Se presenta como coalición. Único partido originariamente panibérico con representación en ambas asambleas constituyentes
Aliança Portuguesa 979 772 3,67 21 Sólo en Portugal
Pacto Autonomista 1 305 855 4,91 16 Se presenta como coalición. Solo en España
Partido Demócrata Català 754 470 2,83 14 Sólo en Catalunya (España)
Euzko Alerdi Jeltzalea (PNV) 281 423 1,06 5 Solo en Euskadi y Navarra (España)
Euskadi ta Askatasuna (ETA) 274 000 1,02 5 Solo en Euskadi y Navarra (España)
Partido Africano de la Independencia de Cabo Verde (PAICV) 138 500 0,55 5 Se presentó solamente en las Islas Caboverde (Portugal)
Falange Española (FE) 275 000 1,03 0 Solamente en España
Otros partidos 678 946 2,79 0
Votos en blanco 92 383 0,46
Votos nulos 275 034 1,07
TOTAL 25 023 966 100 500
Censo 31 950 243 82,1
Advertisement