‹ 1969 • | |||||||||||
53ª Elección Parlamentaria de Chile Diputados para el período 1973-1977 Senadores para el período 1973-1981 | |||||||||||
11 de marzo de 1973 | |||||||||||
Tipo | Parlamentaria | ||||||||||
Cargos a elegir | 25 senadores 150 diputados | ||||||||||
Período | Senadores: 15 de mayo de 1973 a 15 de mayo de 1981 Diputados: 15 de mayo de 1973 a 15 de mayo de 1977 | ||||||||||
Duración de campaña | 18 de enero a 2 de marzo de 1973 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 10,200,000 (est,) | ||||||||||
Hab. inscritos | 4,510,060 | ||||||||||
Votantes | Diputados: 3,687,105 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
81.75 % | |||||||||||
Votos válidos | Diputados: 3,629,049 Senadores: 2,199,855 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
Confederación de la Democracia | |||||||||||
Senadores obtenidos | 14 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 93 | ||||||||||
Unidad Popular | |||||||||||
Senadores obtenidos | 11 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 57 | ||||||||||
Unión Socialista Popular | |||||||||||
Senadores obtenidos | 0 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 0 | ||||||||||
Distribución final de escaños en la Cámara de Diputados y el Senado | |||||||||||
Las Elecciones Parlamentarias de 1973 se realizaron el 11 de marzo de ese año en Chile, resultando triunfante la naciente Confederación Democrática, una alianza electoral formada por la Democracia Cristiana y las fuerzas políticas - encabezados por el Partido Nacional - que apoyaban el segundo gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez. En relación a la anterior elección, los partidos de la CODE subieron en conjunto a 93 diputados (62%), y a 29 senadores (64%).
Las fuerzas opositoras, agrupadas en el pacto de la Unidad Popular que había intentado infructuosamente llevar a la presidencia a Salvador Allende en 1970, sufrieron una disminución en su bancada de la Cámara de Diputados de 60 a 57 asientos (36%), en tanto en el Senado su representación bajo de 21 a 20 senadores (38%). Estos resultados gatillarían un quiebre en la principal coalición de izquierda de cara las siguientes presidenciales de 1976.
Con la Ley N° 17.284 aprobada en 1970, se produjo un aumento en la participación del electorado. Estas fueron las primeras elecciones a nivel nacional en que se aplicó dicha reforma, las cuales fueron las más participativas hasta ese momento: estaba inscrito el 80,6% del electorado (44% de la población nacional), votó el 81% de los inscritos (3,7 millones).
El estable nivel de desarrollo económico y social alcanzado en los primeros casi tres años de la nueva administración de Jorge Alessandri fueron el principal motivo del aumento del apoyo ciudadano alcanzado por los partidos de la CODE.
Sumario
Divisiones Distritales
De acuerdo a la Constitución Política de 1925 artículo 37, cada agrupación departamental (distrito) debía tener un diputado por cada 30 mil habitantes, y uno adicional por cada fracción superior a 15 mil habitantes.
La Ley Electoral de 1938 dividió el país en 25 Agrupaciones Electorales correspondiente a igual número de provincias existentes en Chile en ese año. Cada provincia representaba un único distrito, exceptuando la provincia de Santiago que tenía 4 distritos y la provincia de Ñuble que fue dividida en dos distritos. De esta forma se asignaron 147 escaños en la Cámara de Diputados de acuerdo a la distribución de la población según el Censo de 1930.
Sin embargo, contrariamente a lo establecido en la Constitución de 1925, la composición del número de diputados no fue alterada después de efectuados los censos de 1940, 1950, 1960 y 1970
Una reforma a la Ley Electoral aumentó el número de escaños a la Cámara de Diputados a 150 agregando un escaño adicional a la Agrupación Departamental de Magallanes, Última Esperanza y Tierra del Fuego y creando el distrito electoral de Aysén, Coyhaique y Chile Chico con dos escaños. Además en el Senado se agregó una nueva Agrupación (la 10ema) correspondiente a las provincias de Chiloé, Aysén y Magallanes, asignándole 5 escaños senatoriales.
En conformidad con lo anterior, en marzo de 1973, se eligieron 150 Diputados y 25 senadores (renovación de las cinco agrupaciones pares). De esta manera, el Senado quedó constituido por 50 miembros.
De acuerdo a los Reglamentos de la Cámara de Diputados y del Senado, el 15 de mayo se reunirán para una sesión preparatoria los parlamentario electos y quienes fueron reelegidos en sus cargos por un nuevo periodo, para prestar juramento como Diputado o Senador, según sea el caso, además de elegir a su respectivo Presidente provisional, el cual presidirá la sesión ordinaria del 21 de mayo que iniciara el nuevo Periodo Legislativo.
Partidos políticos y pactos electorales
Elección Cámara de Diputados
Resultados
Pacto | Sigla | Electos | ± D.? | |
---|---|---|---|---|
A. | Confederación de la Democracia | CODE | 93 | |
Partido Demócrata Cristiano | PDC | 50 | ||
Partido Democrático Nacional | PADENA | 0 | ||
Partido Nacional | PN | 39 | ||
Democracia Radical | DR | 3 | ||
Partido Izquierda Radical | PIR | 1 | ||
Independientes Lista CODE | Ind. CODE | 0 | ||
B. | Unidad Popular | UP | 57 | |
Partido Radical | PR | 2 | ||
Izquierda Cristiana | IC | 1 | ||
Partido Socialista | PS | 25 | ||
Movimiento de Acción Popular Unitaria | MAPU | 2 | ||
Partido Comunista | PCCh | 25 | ||
Acción Popular Independiente | API | 2 | ||
Independientes Lista UP | Ind. UP | 0 | ||
C. | Unión Socialista Popular | USOPO | 0 | |
Z. | Independientes Fuera de Pacto | Ind. | 0 | |
Total | 150 |
Presidentes de la Cámara de Diputados
Inicio | Término | Presidentes | Partido |
---|---|---|---|
15 de mayo de 1973 | 29 de mayo de 1973 | Fernando Sanhueza Herbage | PDC |
29 de mayo de 1973 | 6 de julio de 1974 | Luis Pareto González | PDC |
6 de julio de 1974 | 25 de mayo de 1975 | Rafael Otero Echeverría | DR |
25 de mayo de 1975 | 15 de mayo de 1976 | Arturo Alessandri Besa | PN |
15 de mayo de 1976 | 15 de mayo de 1977 | Enrique Krauss Rusque | PDC |
Listado de Diputados 1973-1977
*(1) Bernardino Guerra Cofré (PN) falleció el 21 de diciembre de 1975. Se incorporó en su reemplazo Alberto Koch Sologuren (PN), quien triunfó en la elección complementaria del año siguiente sobre Alejandro Soria Varas (PS).
*(2) Bernardo Leighton (PDC) asumió como Ministro de Estado el 3 de noviembre de 1976. Al restar menos de un año para el inicio del nuevo período legislativo, de acuerdo a lo consagrado por la Constitución de 1925, no correspondió realizar una elección complementaria, quedando la vacante sin ocupar.
*(3) Joel Marambio Páez (PS) falleció el 31 de diciembre de 1973. Se incorporó en su reemplazo Fernando Cancino Téllez (PDC), quien triunfó en la elección complementaria realizada en 1974 sobre Renato Gaona Acuña (PR).
Elección del Senado

Afiche de la campaña senatorial de Eduardo Frei.
Resultados
Pacto | Sigla | Electos | |
---|---|---|---|
1. | Confederación de la Democracia | CODE | 16 |
Democracia Cristiana | PDC | 10 | |
Partido Nacional | PN | 5 | |
Democracia Radical | DR | 1 | |
2. | Unidad Popular | UP | 9 |
Partido Radical | PR | 0 | |
Partido de Izquierda Radical | PIR | 0 | |
Partido Socialista | PS | 5 | |
Partido Comunista | PCCh | 4 | |
Movimiento de Acción Popular Unitaria | MAPU | 0 | |
Independientes Lista UP | Ind. UP | 0 | |
3. | Unión Socialista Popular | USOPO | 0 |
4. | Independientes Fuera de Pacto | ind | 0 |
Total | 25 |
Presidentes del Senado
Inicio | Término | Presidentes | Partido |
---|---|---|---|
15 de mayo de 1973 | 23 de mayo de 1973 | Américo Acuña Rosas | PR |
23 de mayo de 1973 | 5 de enero de 1976 | Eduardo Frei Montalva | PDC |
5 de enero de 1976 | 15 de mayo de 1977 | Sergio Onofre Jarpa | PN |
Listado de Senadores 1973 - 1977
Las provincias que escogían Senadores en esta elección para el período 1973 - 1981 fueron: Atacama y Coquimbo; Santiago; Curicó, Talca y Maule; Biobío, Malleco y Cautín; Chiloé, Aysén y Magallanes. En el cuadro de distribución marcados en amarillo y negrita.
Aquellas provincias que se encuentran de color celeste en el listado que a continuación se entrega, corresponden a los senadores del período 1969 - 1977.
*(1) Luis Aguilera Báez (PS) falleció el 14 de diciembre de 1979, siendo reemplazado por Miguel Luis Amunátegui (PN), quien ganó en la elección complementaria de 1980, tras vencer a Leonardo Hagel Arredondo (PS).
*(2) Eduardo Frei Montalva (PDC) debió abandonar el cargo de senador por Santiago por ser elegido Presidente de la República para el período 1976-1982. Le reemplazó en el cargo el demócratacristiano Máximo Pacheco Gómez, quien venció a Carlos Morales Abarzúa (PR) y a Roberto Viaux (IND) en elección complementaria realizada en marzo de 1977.
*(3) Rafael Moreno Rojas (PDC) asumió en reemplazo del fallecido senador José Manuel Isla Hevia († 17 de octubre de 1971), y se incorporó al Senado el 16 de enero de 1972, tras vencer en elección complementaria a Héctor Olivares Solís (PS).
*(4) Ricardo Valenzuela (PDC), falleció el 22 de agosto de 1976. Al restar menos de un año para el inicio del nuevo período legislativo, de acuerdo a lo consagrado por la Constitución de 1925, no correspondió realizar una elección complementaria, quedando la vacante sin ocupar.