Este articulo trata sobre todo lo relacionado a las elecciones en el país de Chile, dentro de la historia alternativa Chile No Socialista.
Sumario
- 1 División Electoral en Chile
- 2 Elecciones Parlamentarias
- 3 Elecciones Presidenciales
- 4 Elecciones Municipales
- 5 Elecciones Regionales
- 6 Primarias
- 7 Elecciones Complementarias
- 8 Antigua División Electoral (1925 - 1985)
- 9 Notas
- 10 Vease también
División Electoral en Chile

Copia de la Ley de General de Elecciones chilena del año 1963.
La división electoral de Chile es un sistema de división político-administrativa que establece 31 distritos y 16 circunscripciones a lo largo del país, con fines electorales. Esta división permite la elección de los miembros del Congreso Nacional, eligiendo cada distrito un número que varia entre 3 a 12 diputados, mientras que cada región constituye una circunscripción por si misma que elige 3 o 5 senadores, de acuerdo lo que establecido en la Ley Orgánica sobre Elecciones.
A principios de los años 80, con la creación de la nueva Constitución política de Chile, se decidió reorganizar el sistema electoral parlamentario, vigente desde 1925. Nacieron así 34 distritos para la elección de diputados, cuya cantidad por distrito fue establecida en la Ley Orgánica de Elecciones. Bajo la Constitución del 25 el número de diputados por distrito lo determinaba el número de habitantes del mismo, por lo que debían ajustarse a los resultados de nuevos censos cada cierto tiempo, cosa que al final no sucedió, manteniéndose casi inalterable la cantidad de diputados por cerca de 60 años.
En esta oportunidad, si bien el gobierno mantuvo el vigente sistema proporcional, opto por aumentar el numero de personas para añadir un nuevo escaño (1 diputado por cada 90 mil habitantes y fracción que no bajara de 60). Para esa época, la distribución de la población en el país había sufrido cambios importantes como consecuencia de la Guerra Sudamericana. Una vez cesados los combates en las zonas del norte y sur de Chile, las personas que habían sido desplazadas de sus hogares empezaron a volver, pero por motivos geopolíticos el gobierno necesitaba que la cantidad de población que se asentara en dichos lugares fuera incluso mayor que antes del conflicto. Para lograr esto, el Plan de Reconstrucción Nacional incentivo la migración de personas desde la zona central (en especial Santiago) hacia las regiones afectadas, mediante rebajas tributarias y facilidades, y por supuesto las ofertas de trabajo en la reconstrucción.
Si bien en un par de años el plan consiguió su objetivo, Santiago aun seguía concentrando la mayor parte de población chilena, razón por la cual, el Gobierno decidió ajustar el numero de escaños en el nuevo sistema, favoreciendo a un par de regiones que poseían una población muy menor.
Para la elección de senadores, se crearon 13 circunscripciones basadas en las nuevas 13 regiones creadas tras el proceso de regionalización que reorganizo administrativamente el país. Cada región constituiría una circunscripción por sí misma, y se determino que las Regiones de Valparaíso, O'Higgins, Maule, Biobío, Araucanía y Los Lagos y elegirían 5 representantes al Senado, mientras en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Aysén y Magallanes serian 3.
Para 1985, fecha de la primera elección con el sistema reformado, la Cámara de Diputados quedo conformaba por 132 miembros (en base al censo de 1982), mientras el Senado por 53 integrantes, sin contar a los ex-presidentes que pasarían a ser Senadores vitalicios. Estos números variaron en las dos décadas siguientes: a 150 tras el Censo del año 1992 (para las elecciones parlamentarias de 1994), y a 168 tras el Censo de 2002 (para las elecciones de 2006). En base a los resultados del Censo realizado de año 2012, la cifra aumento a 180 diputados para las elecciones de 2014.
En cuanto a la división electoral del país, hasta el día de hoy se han registrado algunos cambios:
- En 1991 una de las reformas políticas fue la creación de la Región de Arica y Tacna (separándole de la Región de Tarapacá) junto también a una nueva circunscripción que agrego a 3 senadores: la XIV Circunscripción de Arica-Tacna, que elegiría sus primeros parlamentarios en 1998 por un periodo provisional de solo cuatro años. A esta nueva región se le entregó la representación del Distrito 1.
- En el año 2003, se crea la Región de Los Ríos, segregada de la Región de Los Lagos, adquiriendo a partir del 15 de agosto de 2004 la nueva XV Circunscripción de Los Ríos con 3 escaños senatoriales, además de heredar el Distrito 26, que hasta ese momento representaba a la antigua provincia de Valdivia. La nueva región comenzó a elegir sus primeros representantes en el Senado a partir de las elecciones de 2006.
- En 2009 comenzó a discutirse la eliminación la institución de los de senadores vitalicios, cuestión que se concretaría en noviembre de 2012, por lo que los actuales titulares cesaron funciones al finalizar el periodo legislativo vigente, es decir, en noviembre de 2014.
- En el año 2016 se aprueba la creación de Región de Ñuble, en base a la provincia homónima que hasta entonces formaba parte de Región del Biobío, y entrando en vigor el año siguiente. A su vez se crea la nueva XVI Circunscripción de Ñuble que contara con 3 escaños, y cuyos primeros senadores serían elegidos en 2018. A pesar de que se trata de una región par, se acordó que estos senadores tendrían solo un mandato de cuatro años, y su renovación se llevaría cabo conjuntamente con la Región del Biobío en 2022.
De esta forma, el Senado actualmente cuenta con 62 Senadores, mientras la Cámara de Diputados esta integrada por 180 miembros.
Circunscripciones y Distritos
División Electoral Municipal
A partir de las elecciones municipales de 1982 se estableció un sistema para determinar el número de concejales a elegir en cada comuna, y que sería de acuerdo a la cantidad de votantes inscritos en ellas. La cantidad de concejales por comuna quedaba de la siguiente forma:
- 6 concejales: comunas con hasta 70.000 votantes inscritos
- 8 concejales: comunas con más de 70.000 y hasta 150.000 votantes inscritos
- 10 concejales: comunas con más de 150.000 votantes inscritos
División Electoral de Consejeros Regionales
Hasta 2004, los miembros de cada consejo regional eran elegidos por los concejales (municipales) de la región, constituidos para estos efectos en colegio electoral por cada una de las provincias respectivas.
Con las reformas del 2000 se estableció la elección directa de los Consejeros Regionales.
Cada consejo regional correspondiente a una región cuenta con la siguiente cantidad de consejeros (art. 29 inc. 2° de la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional):
- 16, en las regiones de hasta 400 000 habitantes;
- 20, en las regiones de entre 400 001 y 800 000 habitantes;
- 24, en las regiones de entre 800 001 y 1 500 000 habitantes;
- 30, en las regiones de más de 1 500 000 habitantes;
- 40, las regiones de más de 4 000 000 habitantes (cualidad que solo la Región Metropolitana de Santiago cumple).
Las Regiones se dividirían en Distritos Provinciales, y cada uno de estos elegiría un numero determinado de Consejeros de manera proporcional a su población. A su vez, en el caso de los distritos con una población mayor a 500.000 habitantes, estos se subdividirán en distritos mas pequeños, asignándose a cada uno de ellos una determinada cantidad del total de CORES que tenga la provincia:
- Valparaíso (*), Cachapoal y Cautín, dividida cada una en dos circunscripciones provinciales;
- Concepción, dividida en tres circunscripciones, y
- Santiago, dividida en cinco circunscripciones.
Con la creación de la provincia de Marga Marga en 2007, y la Región de Ñuble en 2017, se produjeron ajustes en la distribución original de los consejeros de aquellos territorios.
De esta forma, la división válida a 2020 es la siguiente:
Región | Distrito (Provincia) | Nº de Consejeros |
---|---|---|
Arica y Tacna (16) | Arica | 8 |
Tacna | 6 | |
Parinacota | 2 | |
Tarapacá (16) | Iquique | 8 |
Tamarugal | 4 | |
Los Cóndores | 4 | |
Antofagasta (20) | Antofagasta | 8 |
El Loa | 6 | |
Tocopilla | 4 | |
General Urzúa | 2 | |
Atacama (16) | Chañaral | 4 |
Copiapó | 8 | |
Huasco | 4 | |
Coquimbo (20) | Elqui | 10 |
Limarí | 6 | |
Choapa | 4 | |
Valparaíso (30) | Isla de Pascua | 2 |
Valparaíso I (Norte) | 5 | |
Valparaíso II (Sur) | 4 | |
Marga Marga | 4 | |
Los Andes | 2 | |
Petorca | 2 | |
Quillota | 4 | |
San Antonio | 4 | |
San Felipe | 3 | |
Santiago (40) | Santiago I (Poniente)[32] | 6 |
Santiago II (Centro)[33] | 3 | |
Santiago III (Nororiente)[34] | 3 | |
Santiago IV (Suroriente)[35] | 4 | |
Santiago V (Sur)[36] | 4 | |
Chacabuco | 2 | |
Cordillera | 6 | |
Maipo | 6 | |
Melipilla | 2 | |
Talagante | 4 | |
O'Higgins (20) | Cachapoal I | 6 |
Cachapoal II | 6 | |
Cardenal Caro | 2 | |
Colchagua | 6 | |
Maule (24) | Talca | 8 |
Cauquenes | 4 | |
Curicó | 6 | |
Linares | 6 | |
Ñuble (16) | Diguillín | 8 |
Itata | 4 | |
Punilla | 4 | |
Bío-Bío (30) | Concepción I (Norte)[37] | 7 |
Concepción II (Centro)[38] | 6 | |
Concepción III (Sur)[39] | 5 | |
Arauco | 5 | |
Bío-Bío | 7 | |
Araucanía (24) | Cautín I (Norte) | 8 |
Cautín II (Sur) | 8 | |
Malleco | 8 | |
Los Ríos (16) | Valdivia | 10 |
Ranco | 6 | |
Los Lagos (20) | Llanquihue | 8 |
Chiloé | 4 | |
Osorno | 6 | |
Palena | 2 | |
Aysén (16) | Coihaique | 6 |
Aisén | 4 | |
Capitán Prat | 2 | |
General Carrera | 4 | |
Magallanes (20) | Magallanes | 6 |
Antártica Chilena | 2 | |
Última Esperanza | 2 | |
Tierra del Fuego | 4 | |
Río Gallegos | 6 | |
Total | 344 |

Distritos electorales en Santiago.
Elecciones Parlamentarias
Esta es una lista de las elecciones para elegir a los integrantes del Congreso Chileno, que abarca desde los comicios Nº 53, realizados el año 1973, hasta los mas recientes elecciones celebrados el año 2018.
- Elecciones Parlamentarias de Chile de 1973
- Elecciones Parlamentarias de Chile de 1977
- Elecciones Parlamentarias de Chile de 1981
- Elecciones Parlamentarias de Chile de 1985
- Elecciones Parlamentarias de Chile de 1989
- Elecciones Parlamentarias de Chile de 1994
- Elecciones Parlamentarias de Chile de 1998
- Elecciones Parlamentarias de Chile de 2002
- Elecciones Parlamentarias de Chile de 2006
- Elecciones Parlamentarias de Chile de 2010
- Elecciones Parlamentarias de Chile de 2014
- Elecciones Parlamentarias de Chile de 2018
- Elecciones Parlamentarias de Chile de 2022
Elecciones Presidenciales
- Elección Presidencial de Chile de 1970
- Elección Presidencial de Chile de 1976
- Elección Presidencial de Chile de 1982
- Elección Presidencial de Chile de 1988
- Elección Presidencial de Chile de 1994
- Elección Presidencial de Chile de 1998
- Elección Presidencial de Chile de 2002
- Elección Presidencial de Chile de 2006
- Elección Presidencial de Chile de 2010
- Elección Presidencial de Chile de 2014
- Elección Presidencial de Chile de 2018
- Elección Presidencial de Chile de 2022
Elecciones Municipales
- Elecciones Municipales de Chile de 1971
- Elecciones Municipales de Chile de 1975
- Elecciones Municipales de Chile de 1981 (originalmente 1979)
- Elecciones Municipales de Chile de 1983
- Elecciones Municipales de Chile de 1987
- Elecciones Municipales de Chile de 1992
- Elecciones Municipales de Chile de 1996
- Elecciones Municipales de Chile de 2000
- Elecciones Municipales de Chile de 2004
- Elecciones Municipales de Chile de 2008
- Elecciones Municipales de Chile de 2012
- Elecciones Municipales de Chile de 2016
- Elecciones Municipales de Chile de 2021 (Originalmente 2020)
Elecciones Regionales
- Elecciones Regionales de Chile de 2004
- Elecciones Regionales de Chile de 2008
- Elecciones Regionales de Chile de 2012
- Elecciones Regionales de Chile de 2016
- Elecciones Regionales de Chile de 2021 (Originalmente 2020)
Primarias
Primarias de la Alianza Democrática Nacional
Presidenciales
- Primarias de 1994
- Primarias de 1998
- Primarias de 2002
- Primarias de 2006
- Primarias de 2010
- Primarias de 2014
- Primarias de 2018
- Primarias de 2022
Municipales
- Primarias Municipales de 2008
- Primarias Municipales de 2012
- Primarias Municipales de 2016
- Primarias Municipales de 2020
Parlamentarias
- Primarias Parlamentarias de 2006
- Primarias Parlamentarias de 2010
- Primarias Parlamentarias de 2014
- Primarias Parlamentarias de 2018
- Primarias Parlamentarias de 2022
Primarias de la Unidad Progresista por la Democracia
Presidenciales
Parlamentarias
Municipales
Primarias de la Concertación Social Progresista
Presidenciales
Parlamentarias
- Primarias Parlamentarias de 2010
- Primarias Parlamentarias de 2014
- Primarias Parlamentarias de 2018
- Primarias Parlamentarias de 2022
Municipales
Primarias de la Fuerza Regionalista Independiente
Presidenciales
Municipales
Primarias del Frente de Alternativa Democrática
Presidenciales
Parlamentarias
Municipales
Regionales
Primarias de Unidad Ciudadana
Presidenciales
Municipales
Regionales
Elecciones Complementarias
- Complementaria de 1971
- Complementarias de 1972
- Complementaria de 1974
- Complementaria de 1976
- Complementarias de 1977
- Complementarias de 1980
- Complementaria de 1982
- Complementarias de 1983
- Complementaria de 1984
- Complementarias de 1986
- Complementarias de 1987
- Complementarias de 1989
- Complementaria de 1990
- Complementarias de 1991
- Complementarias de 1992
- Complementaria de 1995
- Complementaria de 1999
- Complementaria de 2001
- Complementaria de 2005
- Complementaria de 2007
- Complementarias de 2008
- Complementarias de 2011
- Complementaria de 2012
- Complementarias de 2013
- Complementaria de 2015
- Complementaria de 2016
- Complementaria de 2020
- Complementarias de 2021
Antigua División Electoral (1925 - 1985)
Las agrupaciones senatoriales y distritos entre 1925 y 1985 fueron los siguientes:
Agrupación Senatorial |
Distritos | |
---|---|---|
I | Tarapacá | 4 diputados |
Antofagasta | 7 diputados | |
II | Atacama | 2 diputados |
Coquimbo | 7 diputados | |
III | Aconcagua | 3 diputados |
Valparaíso | 12 diputados | |
IV | Santiago I Centro |
18 diputados |
Santiago II Norponiente y Talagante |
5 diputados | |
Santiago III Surponiente |
5 diputados | |
Melipilla, San Antonio y Maipo | 5 diputados | |
V | O'Higgins | 6 diputados |
Colchagua | 4 diputados | |
VI | Curicó | 3 diputados |
Talca | 5 diputados | |
Linares | 4 diputados | |
Maule | 3 diputados | |
VII | Ñuble | 5 diputados |
Concepción | 9 diputados | |
Arauco | 2 diputados | |
VIII | Bío Bío | 4 diputados |
Malleco | 6 diputados | |
Cautín | 10 diputados | |
IX | Valdivia | 5 diputados |
Osorno | 3 diputados | |
Llanquihue | 3 diputados | |
X | Chiloé | 3 diputados |
Aisén | 2 diputados | |
Magallanes | 2 diputados |
Notas
- ↑ Corresponde a la totalidad de la Región de Arica y Tacna.
- ↑ Corresponde a la totalidad de la Región de Tarapacá.
- ↑ Corresponde a la totalidad de la Región de Antofagasta.
- ↑ Corresponde a la totalidad de la Región de Atacama.
- ↑ Corresponde a la totalidad de la Región de Coquimbo.
- ↑ Corresponde las Provincias de San Felipe, Los Andes, Petorca, Marga Marga y Quillota.
- ↑ Corresponde a las Provincias de Valparaíso, San Antonio e Isla de Pascua.
- ↑ Corresponde a las Comunas Metropolitanas de Colina, Lampa, Quilicura, Pudahuel, Til Til, Cerrillos, Estación Central y Maipú.
- ↑ Corresponde a las Comunas Metropolitanas de Conchalí, Huechuraba, Renca, Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal, Independencia y Recoleta.
- ↑ Corresponde a las Comunas Metropolitanas de Buin, Calera de Tango, Paine, San Bernardo, Alhué, Curacaví, El Monte, Isla de Maipo, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Peñaflor, San Pedro y Talagante.
- ↑ Corresponde a las Comunas Metropolitanas de Santiago, Nuñoa y Providencia.
- ↑ Corresponde a las Comunas Metropolitanas de Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura, La Reina y Peñalolén.
- ↑ Corresponde a las Comunas Metropolitanas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Lo Espejo y San Miguel.
- ↑ Corresponde a las Comunas Metropolitanas de La Granja, Macul, San Joaquín y La Florida.
- ↑ Corresponde a las Comunas Metropolitanas de La Pintana, Pirque, Puente Alto y San José de Maipo.
- ↑ Corresponde a las Provincia de Cachapoal.
- ↑ Corresponde a las Provincias de Colchagua y Cardenal Caro.
- ↑ Corresponde a la Provincia de Curicó.
- ↑ Corresponde a la Provincia de Talca.
- ↑ Corresponde a las Provincias de Linares y Cauquenes.
- ↑ Corresponde a la Provincia de Ñuble.
- ↑ Corresponde a la Provincia de Concepción.
- ↑ Corresponde a las Provincias de Biobío y Arauco.
- ↑ Corresponde a la Provincia de Malleco.
- ↑ Corresponde a la Provincia de Cautín.
- ↑ Corresponde a la Provincia de Valdivia.
- ↑ Corresponde a la Provincia de Osorno.
- ↑ Corresponde a la Provincia de Llanquihue.
- ↑ Corresponde a las Provincias de Chiloé y de Palena.
- ↑ Corresponde a la totalidad de la Región de Aysén.
- ↑ Corresponde a la totalidad de la Región de Magallanes.
- ↑ Corresponde a las comunas de Pudahuel, Quilicura, Conchalí, Huechuraba, Renca, Maipú, Cerrillos y Estación Central.
- ↑ Corresponde a las comunas de Cerro Navia, Quinta Normal, Lo Prado, Independencia, Recoleta y Santiago.
- ↑ Corresponde a las comunas de Providencia, Ñuñoa, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y La Reina.
- ↑ Corresponde a las comunas de La Florida, La Granja, Macul, Peñalolén y San Joaquín.
- ↑ Corresponde a las comunas de El Bosque, La Cisterna, La Pintana, Lo Espejo, San Miguel y San Ramón.
- ↑ Corresponde a las comunas de Hualpén, Penco, Talcahuano y Tomé.
- ↑ Corresponde a las comunas de Chiguayante, Concepción y Florida.
- ↑ Corresponde a las comunas de Coronel, Hualqui, Lota, San Pedro de la Paz y Santa Juana.