← 1995 • ![]() | |||||||||||
Elecciones municipales de Venezuela de 1999 Alcaldes y Concejales | |||||||||||
Fecha | Domingo 5 de diciembre de 1999 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Hab. inscritos | 11,022,031 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
Proyecto Venezuela | |||||||||||
Votos | 1,591,582 | ||||||||||
Alcaldías | 91 | ||||||||||
30.71 % | |||||||||||
Acción Democrática | |||||||||||
Votos | 998,261 | ||||||||||
Alcaldías | 78 | ||||||||||
19.26 % | |||||||||||
Movimiento al Socialismo | |||||||||||
Votos | 868,671 | ||||||||||
Alcaldías | 49 | ||||||||||
16.76 % | |||||||||||
COPEI | |||||||||||
Votos | 792,157 | ||||||||||
Alcaldías | 55 | ||||||||||
15.01 % | |||||||||||
La Causa Radical | |||||||||||
Votos | 516,729 | ||||||||||
Alcaldías | 34 | ||||||||||
9.97 % |
Las elecciones municipales de Venezuela de 1999 se realizaron el domingo 5 de diciembre para escoger los 335 alcaldes y sus respectivas cámaras municipales. Estas elecciones se realizaron en medio de una crisis política y económica, así como la debacle de los partidos tradicionales, Acción Democrática (AD) y COPEI.
Desde estas elecciones, las municipales son consideradas popularmente como una encuesta, debido a que se realizan a menos de un año de la toma de posesión de un nuevo presidente.
Antecedentes[]
El 3 diciembre de 1995, se realizaron las últimas elecciones para escoger a los alcaldes y concejales. En estas elecciones, partidos como La Causa Radical y el Movimiento al Socialismo (partidos que no obtenían más del 10%), lograron superaron las expectativas de los votantes, y lograron obtener varias gobernaciones.
En 1998 correspondían realizarse las elecciones municipales, en conjunto con las regionales. Con la enmienda constitucional que permitió el balotaje, el Congreso ordenó que las elecciones de alcaldes y concejales se hicieran en 1999. El 22 de noviembre se hicieron las elecciones parlamentarias y regionales.
El 25 de abril de 1999, el Congreso fijó el 5 de diciembre de 1999 como fecha para las elecciones municipales, lo que fue aprobado por la Corte Suprema de Justicia.
Candidaturas[]
- Proyecto Venezuela; el partido de gobierno, fortalecido en el primer año de la presidencia de Henrique Salas Römer, juramentó a todos sus candidatos en el Congreso del partido. El gobernador de Carabobo, Julio Castillo fue proclamado como jefe de campaña de Proyecto Venezuela.
- Acción Democrática; este partido sufrió una severa crisis después de las elecciones presidenciales de 1998, debido a que su líder, Luis Alfaro Ucero, anunció su retiro de la política, dejando al partido socialdemócrata sin líder. En consecuencia a esto, una junta conformada por Antonio Ledezma, Manuel Rosales, Claudio Fermín y Henry Ramos Allup tomó el poder del partido.
- COPEI; la infructuosa presidencia de Rafael Caldera, dejó a COPEI debilitado como nunca antes en su historia. Esto provocó que perdiera muchos diputados, senadores, gobernadores, alcaldes, concejales e inclusive, pasó de estar en el primer lugar, en las elecciones de 1993, a estar en el cuarto lugar, en 1998.
Resultados[]
Partido |
Votos |
% |
Alcaldías |
---|---|---|---|
Proyecto Venezuela | 1.591.582 | 30,71 | 91 |
Acción Democrática | 998.261 | 19,26 | 78 |
Movimiento al Socialismo | 868.671 | 16,76 | 49 |
COPEI | 792.157 | 15,01 | 55 |
La Causa Radical | 516.729 | 9,97 | 34 |
Movimiento de Integridad Nacional | 128.853 | 2,48 | 7 |
Unión Republicana Democrática | 95.382 | 1,84 | 2 |
Organización Renovadora Auténtica | 88.571 | 1,70 | 4 |
Cruzada Nacionalista | 1.498 | 0,02 | 0 |
Otros 48 partidos | 194.278 | 3,74 | 30 |
Total/participación/alcaldías | 5.275.982 | 47,86 | 335 |
Votos nulos | 93.489 | 1,77 | |
Votos válidos | 5.182.493 | 98,22 |