← 1998 • • 2008 → | |||||||||||
Elección parlamentaria de Venezuela de 2003 180 diputados para el período 2004-2009 60 senadores para el período 2004-2009 | |||||||||||
Período | 23 de enero de 2004 al 23 de enero de 2009 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Hab. inscritos | 12,720,971 | ||||||||||
Votantes | 8,913,891 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
70.07 % 18.7 % | |||||||||||
Resultados | |||||||||||
Movimiento al Socialismo | |||||||||||
Votos | 2,452,211 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 15 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 56 | ||||||||||
27.51 % | |||||||||||
Acción Democrática | |||||||||||
Votos | 2,398,721 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 16 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 54 | ||||||||||
26.92 % | |||||||||||
Proyecto Venezuela | |||||||||||
Votos | 1,841,609 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 10 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 42 | ||||||||||
20.66 % | |||||||||||
COPEI | |||||||||||
Votos | 1,026,880 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 7 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 22 | ||||||||||
11.52 % | |||||||||||
La Causa Radical | |||||||||||
Votos | 898,985 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 4 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 21 | ||||||||||
10.08 % | |||||||||||
Composición de los Senadores | |||||||||||
20 AD 10 Copei 3 LCR 1 MEP
|
18 MAS 7 PRVZL 1 MIN
| ||||||||||
Composición de los Diputados | |||||||||||
47 AD 37 Copei 25 LCR 5 MEP
|
44 MAS 25 PRVZL 14 MIN 1 AA
|
Las elecciones parlamentarias de Venezuela de 2003 se realizaron el 7 de diciembre de ese año para elegir los 180 diputados y 60 senadores al Congreso de la República, el partido Acción Democrática obtuvo la mayoría en ambas cámaras, Movimiento al Socialismo fue la segunda fuerza en ambas igualmente.
Estas fueron las primeras elecciones en las que los estados Esequibo Norte y Esequibo Sur tuvieron representación parlamentaria.
Candidaturas[]
Proyecto Venezuela[]
El partido de gobierno liderado por el presidente de la República, Henrique Salas Römer se mostraba con la mayoría, según las encuestas, y ganaría la presidencia, sin embargo debido a conflictos internos, decidieron apoyar al hijo de Rafael Caldera, Juan José Caldera de Copei, donde acumularon casi la mitad de los votos de dicho candidato. En 1998 el partido obtuvo 38 diputados y 17 senadores (donde no obtuvo la mayoría). De sus 240 candidatos, 183 fueron escogidos "a dedo" y los otros 47 mediante primarias en lugares donde no hubo consenso.
Acción Democrática[]
Acción Democrática, ha obtenido la mayoría en el senado desde su creación en 1947, sin embargo, desde 1993 y por primera vez en su historia se convierte en minoría en la cámara de diputados. El recién electo gobernador del Zulia y senador de AD más votado en 1998 Manuel Rosales se postuló a candidato presidencial por dicho partido, asimismo, fue criticado por el candidato del MAS, Diosdado Cabello por una campaña de "desacreditación" que llegó a ser una denuncia formal ante el TSJ. Los candidatos al congreso, a diferencia de años anteriores, su mayoría serían electos por primera vez.
Movimiento al Socialismo[]
El creciente partido de izquierda, el MAS, liderado por Diosdado Cabello, se mostraba como el partido que obtendría la mayoría en el congreso, según el politólogo José Vicente Rangel (miembro del MAS), el triunfo de Henrique Salas Römer en 1998 fue el "detonante" para el "derrumbe definitivo del sistema puntofijista", sin embargo, otras encuestas mostraban a Rosales (de AD) como ganador. De sus 240 candidatos, 13 eran del Partido Comunista, 6 de Acción Democrática, 9 de Copei, 3 de LCR, dichas candidaturas denominadas por la dirigencia del partido como "La Disidencia".
Copei[]
El Comité de Organización Político Electoral Independiente (Copei), obtuvo la presidencia en 1993, sin embargo, se convirtió en la 4ta fuerza del país en 1998. Sus líderes, Irene Sáez y Juan José Caldera anunciaron sus candidatos, sin embargo, no postularon en todo el país (C1 de Lara, C3 de Amazonas, C5 de Monagas y C2 de Apure) apoyando en dichos circuitos a los candidatos de Proyecto Venezuela.
La Causa Radical[]
El partido sindical, LCR, postuló candidatos, el 80%, fueron candidatos a las elecciones de 1998, otros 10% irían a la reelección. La dirección del partido esperaba aumentar su presencia en el Congreso, sin embargo se vieron perjudicados por la irrupción del MAS percibido como el voto útil de la izquierda radical.
Resultados[]
Partido |
Votos |
% de votos |
Diputados | Senadores |
---|---|---|---|---|
Movimiento al Socialismo | 2.452.211 | 27,51 | 56 | 15 |
Acción Democrática | 2.398.721 | 26,92 | 54 | 16 |
Proyecto Venezuela | 1.841.609 | 20,66 | 42 | 10 |
Copei | 1.026.880 | 11,52 | 22 | 7 |
La Causa Radical | 898.985 | 10,08 | 21 | 4 |
Movimiento de Integridad Nacional | 117.415 | 2,25 | 1 | 0 |
Movimiento Electoral del Pueblo | 92.863 | 1,04 | 1 | 0 |
Unión Republicana Democrática | 78.324 | 0,87 | 0 | 0 |
Partido Comunista de Venezuela | 33.047 | 0,37 | 0 | 0 |
Organización Renovadora Aunténtica | 25.291 | 0,28 | 0 | 0 |
Otros 12 partidos | 13.857 | 0,15 | 0 | 0 |
Total | 8.913.891 | 100 | 180 | 60 |
Candidatos electos[]
Diputados[]
Senadores[]
Senadores vitalicios[]
Senador |
Partido |
Fecha de Inicio |
---|---|---|
Rafael Caldera | Copei | 2 de febrero de 1999 |
Carlos Andrés Pérez | AD | 2 de febrero de 1994 |
Jaime Lusinchi | AD | 2 de febrero de 1989 |
Luis Herrera | Copei | 2 de febrero de 1984 |
Notas[]
|