Historia Alternativa
Advertisement
← 2012 •  • 2022 →
Elecciones presidenciales de Francia
Fecha 23 de abril de 2017 (1.ª vuelta)
7 de mayo de 2017 (2.ª vuelta)
Tipo General

Demografía electoral
Población 66,990,826
Hab. inscritos 47,581,118
Votantes 1.ª vuelta 37,003,728
Participación
  
77.77 %  1.7 %
Votos válidos 36,058,813
Votos en blanco 659,302
Votos nulos 285,431
Votantes 2.ª vuelta 35,467,172
Participación
  
74.56 %  3.2 %
Votos válidos 31,397,916
Votos en blanco 3,019,724
Votos nulos 1,049,532

Resultados
Marine Le Pen – FN
Votos 1.ª vuelta 8 296 116
Votos 2.ª vuelta 16 568 680  99.7 %
  
23.01 %
  
52.77 %
Ségolène Royal – PS
Votos 1.ª vuelta 7 679 586
Votos 2.ª vuelta 14 829 236  93.1 %
  
21.30 %
  
47.23 %
Emmanuel Macron – LRM
Votos 1.ª vuelta 7 214 484
  
20.01 %
Nicolas Sarkozy – UMP
Votos 1.ª vuelta 5 779 519
  
16.03 %
Jean-Luc Mélenchon – FI
Votos 1.ª vuelta 4 816 867
  
13.33 %


Presidente de Francia

Las elecciones presidenciales de Francia de 2017, undécimas elecciones presidenciales de la Quinta República Francesa y décimas mediante sufragio universal directo, fueron un proceso electoral en cuya primera vuelta tuvo lugar el domingo 23 de abril y la segunda vuelta el domingo 7 de mayo que permitió elegir al presidente de Francia para ejercer un mandato de cinco años. La presidenta entonces en el cargo, Marine Le Pen se presentó a la reelección apoyada por el Frente Nacional y el partido Levantate Francia del euroescéptico Nicolás Dupont-Aignan.

Antes de las elecciones hubo tres elecciones primarias en las que pudieron participar simpatizantes y no solo militantes de los diferentes partidos políticos: la «primaria del centro» de la coalición entre los partidos La República en Marcha y Movimiento Demócrata​, la «primaria abierta de la derecha y el centro» de Los Republicanos y la «primaria ciudadana» del Partido Socialista. La campaña electoral fue perturbada por los escándalos políticos y judiciales en torno al ex presidente Nicolas Sarkozy y en torno a Ségolène Royal y el Partido Socialista.

En la primera vuelta se enfrentaron nueve candidatos. La presidenta Marine Le Pen y candidata del Frente Nacional logró el primer lugar, seguida de la candidata socialista Ségolène Royal, pasando ambas a la segunda vuelta. Aún así junto con Emmanuel Macron y Nicolas Sarkozy, el porcentaje entre los votos de los cuatro candidatos fue extremadamente cerrado (6,98 % de diferencia entre el primer y el cuarto candidato).

Por primera vez, la segunda vuelta se decidió entre dos candidatas mujeres. Esta segunda vuelta tuvo lugar el 7 de mayo y el resultado fue la victoria de la presidenta Marine Le Pen con 52,8%, contra el 47,2% para Ségolène Royal. La votación estuvo así mismo marcada por una fuerte abstención (25,4 %) para una segunda vuelta presidencial y por un récord de votos en blanco o nulos, los cuales fueron contabilizados en más de 4 millones.

Después de estas elecciones el 11 y 18 de junio de 2017 se siguieron unas elecciones legislativas para elegir la Asamblea Nacional, en la que el partido de Le Pen obtuvo una mayoría relativa, aunque no logro su objetivo de tener mayoría absoluta, por lo que tuvo que negociar para poder aplicar gran parte de su programa, y tuvo que moderar muchos planes de gobierno.

Se cree que la victoria de Le Pen se debió a la candidatura de Nicolas Sarkozy por la centroderecha, que es altamente impopular entre la población.

Contexto[]

La campaña y la designación de los candidatos rompieron con las normas de las elecciones presidenciales anteriores, debido al carácter imprevisible del paisaje político francés. El proceso estuvo marcado por varios giros así como de presuntos hechos de favoritismo y de corrupción, se previó según las encuestas, una baja intención de votos para los que eran anteriormente, los partidos tradicionales (PS y UMP) en provecho de partidos alternativos, tanto en la derecha como en la izquierda (Frente Nacional y LREM). Varios partidos del paisaje político tradicional francés no fueron directamente representados en las elecciones (Europe Ecologie Los Verdes, Modem, la UDI o incluso el Partido Comunista), optando cada uno por un sistema de alianzas con otros movimientos.

Contexto mundial y europeo[]

Las elecciones de 2017 intervienen en un contexto agitado: la presencia de una crisis migratoria en Europa que afecta directamente a Francia, a pesar de la posición del gobierno favorable al proteccionismo, cuestionamientos sobre el futuro de la Unión Europea y de manera general a una subida de las incertidumbres geopolíticas, al aumento de poder de China y la cuestión de las relaciones de la Unión Europea con Rusia después de la elección de Vladímir Zhirinovski como presidente, así como incertidumbres sobre el futuro tras la llegada de Hillary Clinton a la Casa Blanca. Todas estas inquietudes favorecen el rearme del ejército. En Francia, el jefe de Estado mayor de los ejércitos, en un artículo publicado en diciembre de 2016, pidió un aumento del presupuesto de defensa. En los asuntos interiores, Francia también esta confrontada a numerosos desafíos: una elevada tasa de desempleo, la sostenibilidad del régimen de pensiones y el de seguridad social, problemas de equilibrio presupuestario y de deuda pública, problemas de inseguridad, de polución, etc.

El encuestador Jérôme Fourque reveló que «la variable del nivel del diploma (nivel educativo) es un dato de más en más importante» e impone «una nueva segmentación de las sociedades occidentales entre los ganadores y los perdedores de la globalización» que «compite con; y a veces suplanta a la tradicional oposición entre la izquierda y la derecha». En el escrutinio francés, esta línea de fractura se observa particularmente entre Marine Le Pen (claramente a la cabeza entre los votantes menos diplomados) y Ségolène Royal (claramente en cabeza entre los votantes más diplomados), que además ambos abogan por un reemplazo del desacuerdo entre izquierda y derecha por uno nuevo; entre los "globalistas" y los "patriotas" para la primera; entre los "progresistas y los "conservadores" para la segunda.

Los partidos políticos franceses frente a las elecciones presidenciales[]

La UMP organizó por primera vez una primaria abierta para una elección presidencial, la Primaria francesa de la derecha y el centro tal como lo había hecho en 2011 Europa Ecología Los Verdes, así como el Partido Radical de Izquierda también en 2011; la primaria fue ganada por Nicolas Sarkozy. En la izquierda fue organizada en tanto una «primaria ciudadana».

El politólogo Pascal Perrineau observó una «izquierda francesa que implosiona al mismo tiempo tanto en el terreno económico y social como en el terreno de los valores (perdida de la nacionalidad francesa). Frente a este proceso que no paro de acentuarse y más allá de la fractura entre la derecha tradicional y el Frente Nacional, el fraccionamiento de las derechas, si es real, puede parecer relativamente modesto. Es más el fruto de un choque entre las personas y de las ambiciones personales que ellos cargan que de un afrontamiento entre diversas ideas». El constato a nivel global «un contexto de relativo cansancio de los programas políticos tal como fueron reconstruidos y creados después de la Segunda Guerra Mundial», valorando que ellos «entraron en crisis e hicieron objeto de cuestionamientos muchas veces profundos».

El periodista Éric Dupin subrayo que «el elector francés no [...] tuvo nunca que elegir entre un candidato de la izquierda liberal, de la izquierda socialista y de la izquierda radical» (a través de las candidaturas respectivas de Emmanuel Macron, Ségolène Royal y Jean-Luc Mélenchon).

Opinión de los franceses respecto a la política[]

En encuestas anteriores se determinó que Royal era la candidata junto con Marine Le Pen que más atraía a los franceses estando las dos bastante parejas, estando bastante cerca ambas.

En un sondeo de la empresa OpinionWay publicado por Les Échos el 18 de enero de 2017, 79% de las personas cuestionadas pensaron que los responsables políticos no se preocupaban suficientemente de lo que «piensa la gente como nosotros», y 60% opinó que la democracia no funcionaba particularmente bien, 66% declaró interesarse en la política y el 56% estimó que el voto en las elecciones es la mejor manera de hacerse entender.

Inscripciones[]

Candidatos[]

Frente Nacional[]

Tras una amplia victoria electoral en las elecciones de 2012, en las que Marine Le Pen, del Frente Nacional resultó electa, el partido se posicionó como la primera fuerza política del país.

En 2016, Le Pen confirmó su reelección para las elecciones de 2017, recibiendo el apoyo de la directiva del partido. En diciembre de 2016, se inscribe como precandidata ante el partido, siendo ratificada como candidata oficial en enero de 2017.

La presidenta encabezó una política proteccionista, nacionalista y con un leve euroescepticismo (en comparación con la elección de 2012), caracterizada también por críticas a la candidata socialista, Ségolène Royal.

Partido Socialista[]

La diputada de la Asamblea Nacional y ex candidata presidencial, Ségolène Royal, anunció su precandidatura a la presidencia por el PS. Le siguió el también diputado, Benoît Hamon, que representaba una corriente mas izquierdista. El presidente del PS, François Hollande, confirmó la realización de primarias para escoger al candidato y al presidente del partido.

Ségolène Royal ganó las primarias del partido con un 51,43% frente al 48,57% de Hamon en un balotaje que tuvo lugar en enero de 2017. Royal presentó un programa socialdemócrata y liberal con énfasis en la ecología y propuso un aumento en los impuestos.

Unión por el Movimiento Popular[]

En la UMP, afectada después de que ganara el Frente Nacional en 2012, se reagruparon buscando una cara nueva que pueda devolverle al partido los votos de la derecha que fueron al Frente Nacional, por lo que surgieron varias candidaturas disponibles para postular la presidencia. Las principales opciones que surgieron fueron las de la diputada Annie Genevard, el líder del partido Jean-François Copé, el ex ministro Bruno Le Maire y el ex presidente Nicolas Sarkozy. El 20 de noviembre se realizaron las primarias de la UMP y otros partidos de centro derecha para elegir a su candidato, en las que participaron dos millones debiendo realizarse una segunda vuelta entre Sarkozy y Genevard, siendo elegido Sarkozy con un 76% de los votos.

Sarkozy presentó un programa liberal conservador enfocado hacía el europeísmo y una reforma fiscal destinada a reducir los impuestos, mejorar la seguridad y abandonar el proteccionismo del actual gobierno, obteniendo el apoyo de una parte importante de los empresarios.

La República en Marcha[]

Resultados[]

Candidato Partido Primera vuelta Segunda vuelta
Votos % Votos %
Marine Le Pen Frente Nacional 8 296 116 23,01% 16 568 680 52,77%
Ségolène Royal Partido Socialista 7 679 586 21,30% 14 829 236 47,23%
Emmanuel Macron ¡En Marcha! 7 214 484 20,01%
Nicolas Sarkozy Unión por un Movimiento Popular 5 779 519 16,03%
Jean-Luc Mélenchon Francia Insumisa 4 816 867 13,36%
Éric Zemmour Reconquista 1 579 128 4,38%
Jean Lassalle ¡Resistimos! 392 933 1,09%
Nathalie Arthaud Lucha Obrera 230 748 0,64%
Philippe Poutou Nuevo Partido Anticapitalista 64 898 0,18%
Total 36 054 394 100% 31 397 916 100%
Votos válidos 36 054 394 97,43% 31 397 916 88,53%
Votos en blanco 659 997 1,78% 3 019 724 8,51%
Votos nulos 289 337 0,78% 1 049 532 2,96%
Participación 37 003 728 77,77% 35 467 172 74,56%
Abstención 10 578 455 22,23% 12 101 416 25,44%
Votantes registrados 47 582 183 100% 47 568 588 100%


Notas[]

Advertisement