← 1983 • • 1993 → | |||||||||||
Elecciones presidenciales de Venezuela de 1988 Presidente para el período 1989-1994 | |||||||||||
Fecha | Domingo 4 de diciembre de 1988 | ||||||||||
Tipo | Presidencial | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 17 307 813 | ||||||||||
Hab. inscritos | 9 185 647 | ||||||||||
Votantes | 7 518 663 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
81.90 % 5.8 % | |||||||||||
Votos válidos | 7 331 387 | ||||||||||
Votos nulos | 187 276 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
Carlos Andrés Pérez – AD | |||||||||||
Votos | 4,468,843 18.4 % | ||||||||||
59.43 % | |||||||||||
Eduardo Fernández – COPEI | |||||||||||
Votos | 2,560,104 11.4 % | ||||||||||
34.05 % | |||||||||||
Teodoro Petkoff – MAS | |||||||||||
Votos | 498,361 79.6 % | ||||||||||
6.62 % | |||||||||||
Presidente de Venezuela | |||||||||||
El domingo 4 de diciembre de 1988 se realizaron elecciones para escoger al Presidente de la República de Venezuela para el período constitucional 1989-1994, y relevar al presidente en ejercicio Jaime Lusinchi; junto con elecciones para renovar la Cámara de Diputados y el Senado. Los resultados de los comicios dieron como ganador a Carlos Andrés Pérez, quien logró ser electo por segunda oportunidad y esta vez con la mayoría absoluta. Pérez ya había resultado triunfador 15 años atrás, en las elecciones de 1973. Se consideran las últimas de la competencia bipartidista entre Acción Democrática y COPEI.
Fueron las primeras elecciones en las que los ciudadanos de la Guayana Esequiba podían votar, luego de la guerra en dicha región, que culminó por anexarse a Venezuela, aunque sólo unos 600 esequibanos estaban registrados para votar.
Contexto[]
Para el año de 1988, el presidente de Venezuela era Jaime Lusinchi, elegido por Acción Democrática en las elecciones generales de 1983 para el período constitucional 1984-1989. Entonces, la designación de un sucesor para el período presidencial constitucional 1989-1994 suponía celebrar la séptima elección presidencial posterior al derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, en 1958 y desde el comienzo de la democracia en el país.
Producto del Viernes Negro, ocurrido el 18 de febrero de 1983, Venezuela atravesaba para 1988 una crisis económica, siendo un tema principal para la opinión pública venezolana de ese entonces, además de la corrupción administrativa. Como otro asunto importante, a finales de 1984 se constituyó la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), que trató de impulsar la descentralización político-territorial en Venezuela, pero los principales líderes de Acción Democrática, dentro de los cuales se encontró el mismo presidente Lusinchi, lograron retardar en el Congreso de la República los mecanismos de elección de autoridades políticas para los estados y municipios venezolanos, de manera que, aunque se avanzó en materia de descentralización en los años previos a 1988, seguía siendo materia pendiente dentro de la política venezolana su profundización.