Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement
← 1988 • Bandera de Venezuela (1954-2006) • 1998 →
Elecciones presidenciales de Venezuela de 1993
Presidente para el período 1994-1999
Fecha Domingo 5 de diciembre de 1993

Demografía electoral
Votantes 5,857,329
Participación
  
60.17 % Red Arrow Down 16.5 %
Votos nulos 178,142

Resultados
Rafael Caldera LVC
Rafael Caldera – COPEI
Votos 1 705 654 Red Arrow Down 33.4 %
  
29.02 %
Andrés Velásquez
Andrés Velásquez – LCR
Votos 1 602 565 Green Arrow Up 5864.1 %
  
27.36 %
Miguel Rodríguez Fandeo
Miguel Rodríguez – V2000
Votos 1 180 251  
  
20.15 %
Octavio Lepage 1993
Octavio Lepage – AD
Votos 956 501 Red Arrow Down 78.6 %
  
16.33 %
José Vicente Rangel
José Vicente Rangel – MAS
Votos 445 742 Red Arrow Down 10.6 %
  
7.61 %

Vencedor por estado
Elecciones presidenciales de Venezuela de 1993 (Chile No Socialista)

Estandarte Presidencial de Venezuela (hasta 2006)
Presidente de Venezuela

Las elecciones presidenciales de Venezuela de 1993 se realizaron el domingo 5 de diciembre de 1993. Dando como resultado ganador a Rafael Caldera.

El candidato ganador fue Rafael Caldera, que supuso su segundo mandato y quien fuera presidente en el periodo constitucional de 1969 hasta 1973. Rafael Caldera tuvo una campaña electoral atractiva, contando con el apoyo de celebres personajes y las bases de su partido Copei. También lo ayudó más el breve período de incertidumbre en consecuencia de los golpes de estado perpetrados en 1992. No obstante, Caldera ganó con apenas la pluralidad de los votos, pues se hizo ganador con el 29,02% de los mismos. Ha sido el porcentaje de votos más bajo obtenido por cualquier ganador de la presidencia en Venezuela, superando el porcentaje del mismo Caldera en 1968, quien venció con el 29,12%.

El fenómeno electoral del momento fue Andrés Velásquez, candidato del partido laboral-populista La Causa Radical. Velásquez era para ese entonces gobernador del Estado Bolívar. Velásquez obtuvo un sorprendente 27,36%, quedando 1,66% detrás de la victoria.

Los resultados fueron dados en la mañana del 6 de diciembre de 1993, en medio de reclamos de los candidatos Velásquez y Rodríguez exigiendo celeridad al CSE. Finalmente se dio conocer la victoria oficial de Caldera (proclamado virtual ganador por los medios la noche anterior). El resultado fue desconocido por el candidato Velásquez, quien llamó a sus seguidores a concentrarse en la sede del órgano electoral en el Centro Simón Bolívar para pedir un reconteo de votos. Al final el CSE concedió una auditoría a las actas, la cual no arrojó irregularidades.

Candidaturas[]

COPEI[]

El ex presidente Rafael Caldera entre 1969 y 1974, y candidato presidencial en numerosas elecciones, fue electo candidato presidencial de su partido COPEI. El Partido Social Cristiano realizó elecciones primarias abiertas, la primera de su tipo en el partido, en marzo de 1993, donde se midieron distintas corrientes internas. La primera de ellas, la tradicionalista, encabezada por el líder y fundador del partido, Rafael Caldera. La segunda, la renovadora, liderada por Oswaldo Álvarez Paz, gobernador del Zulia, el estado más poblada del país. Y el último candidato, Humberto Calderón Berti, quien se autodefinió como "el cento". Finalmente, la elección fue sumamente reñida, y Caldera se alzó como ganador con el 54 %, frente al 28% de Álvarez, y el 17% de Calderón Berti.

Caldera dirigió según diversos analistas "un giro a la izquierda" de COPEI, en sus propuestas económicas, apostando por mayores controles estatales sobre la economía, el afianzamiento del estado de bienestar y la regulación de precios de alimentos y combustibles. Reivindicó la doctrina social de la iglesia contra el "neoliberalismo" y cargó contra el Fondo Monetario Internacional. En un inicio se especulaba que Caldera podría solicitar una amnistía para los líderes del golpe del 4 de febrero, pero luego dejó la decisión en manos de la justicia.

Caldera sacó provecho de la situación de descomposición institucional en la que el país se sumió desde el inicio del período de Carlos Andrés Pérez, en un primer momento popular, pero cuya popularidad cayó desde las medidas liberales que implantó, y si bien condenó el golpe de Estado como un ataque a la democracia, pronunció el famoso discurso «Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer». Económicamente, Caldera criticó las medidas del presidente Pérez, y prometió un enfoque social a su programa de gobierno.

La Causa Radical[]

La Causa Radical, un partido de izquierdas de corte populista y laborista, postuló a Andrés Velásquez, gobernador de Bolívar, el estado más grande del país, con la mayor industria siderúrgica y un crecimiento poblacional posicionado entre los primeros de Venezuela. Durante su mandato, Velásquez gozó de una amplia popularidad en la región Guayana y en el oriente del país en general. Fue el único candidato que hizo campaña en la región del Esequibo. Velásquez mantuvo un discurso enfocado en las clases trabajadoras, y se ganó además el voto de la juventud, de acuerdo a las encuestas. Una de las banderas de Velásquez durante su campaña fue la promesa de liberar a todos los golpistas del 4 de febrero, a quienes llamó "jóvenes héroes de la patria".

Acción Democrática[]

Venezuela 2000[]

Acusaciones de fraude[]

Resultados[]

Candidato Partido Votos %
Rafael Caldera COPEI 1.705.654 29,02
Andrés Velásquez La Causa Radical 1.602.565 27,36
Miguel Rodríguez Venezuela 2000 1.180.251 20,15
Octavio Lepage Acción Democrática 956.501 16,33
José Vicente Rangel Movimiento al Socialismo 445.742 7,61
Total 5,857,329 100

Notas[]

Advertisement