Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement
← 1993 • Bandera de Venezuela (1954-2006) • 2003 →
Elecciones presidenciales de Venezuela de 1998
Presidente para el período 1999-2004
Fecha Domingo 22 de noviembre de 1998 (primera vuelta)
Domingo 6 de diciembre de 1998 (segunda vuelta)

Demografía electoral
Votantes 1.ª vuelta 7,269,781
Participación
  
66.01 % Green Arrow Up 5.8 %
Votos nulos 182,378
Votantes 2.ª vuelta 7,035,230
Participación
  
63.88 % Red Arrow Down 2.1 %
Votos nulos 195,289

Resultados
Henrique Salas Romer
Henrique Salas Römer – PRVZL
Votos 1.ª vuelta 2 594 698
Votos 2.ª vuelta 4 056 769 Green Arrow Up 56.3 %
  
36.61 %
  
59.31 %
Carmelo Lauría
Carmelo Lauría – AD
Votos 1.ª vuelta 1 450 791
Votos 2.ª vuelta 2 783 171 Green Arrow Up 91.8 %
  
20.47 %
  
40.69 %
Teodoro Petkoff
Teodoro Petkoff – MAS
Votos 1.ª vuelta 1 362 198
  
19.22 %
Andrés Velásquez
Andrés Velásquez – LCR
Votos 1.ª vuelta 968 847
  
13.67 %
Irene Sáez-Entrevista
Irene Sáez – COPEI
Votos 1.ª vuelta 710 866
  
10.03 %

Vencedor por estados
Elecciones presidenciales de Venezuela de 1998 (Chile No Socialista)

Estandarte Presidencial de Venezuela (hasta 2006)
Presidente de Venezuela
Electo
Henrique Salas Römer
Logo de PrVzla

Las elecciones presidenciales de Venezuela de 1998 se realizaron el domingo 6 de diciembre de 1998 para elegir al presidente de la República. Siendo ganador Henrique Salas Römer del partido Proyecto Venezuela, sucediendo a Diego Arria en la presidencia de Venezuela.

Esta fue la primera elección en la que se introdujo el sistema de balotaje, cuando en la primera vuelta ningún candidato llegase a la mitad más uno de votos, se realizaría una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados. Esta se introdujo en 1996 luego de que el presidente Caldera ganase las elecciones de 1993 con apenas 29 % de votos.

Las elecciones fueron precedidas por las protestas de 1997 que provocaron la renuncia del presidente Rafael Caldera y la posterior asunción de Diego Arria, un político independiente, al poder. Estos hechos lograron convertir las elecciones de 1998 en unas particulares, al ser las que romperían por un corto período con el bipartidismo con la elección de Henrique Salas Römer como presidente de la República, quien contó con el crucial apoyo del presidente Arria marcando también estas elecciones el incremento de las tendencias antisistema que se vieron en apogeo tras las turbulencias políticas de finales de la década de 1980 y durante la década de 1990.

Contexto[]

Las elecciones de 1998 en Venezuela son consideradas como uno de los actos electorales más polarizados del país de los últimos tiempos: medios de comunicación, artistas, empresarios, e incluso gobiernos extranjeros, daban su candidato favorito abiertamente. Las protestas en el país de 1997 tras la crisis económica, desencadenaron la renuncia del presidente Rafael Caldera el 10 de noviembre de ese año, fecha en la que el presidente del Congreso, Asdrúbal Aguiar, asumiese como presidente interino de la República hasta que el parlamento, en sesión conjunta, eligió al independiente Diego Arria para culminar el período 1994-1999.

Jingle_de_Alfaro_Ucero

Jingle de Alfaro Ucero

Durante las campañas electorales de 1998 se libró una verdadera guerra de encuestas, en las que daban por ganador al candidato conservador Salas Römer, quien anunció su candidatura independiente a la Presidencia de la República. Al momento del anuncio fue considerado como un candidato con pocas posibilidades de triunfo. Pero los viejos partidos, principalmente COPEI, han perdido el favor popular que solían acaparar en elecciones previas, acaparando para si la popularidad de futuras encuestas al anuncio de su candidatura.

Candidatos[]

  • Henrique Salas Römer: empresario y economista, ex gobernador del estado Carabobo. Fue diputado y gobernador por COPEI, separándose de esa organización en 1995. En 1998 fundó Proyecto Venezuela para postularse a la presidencia.
  • Carmelo Lauría: político y empresario, ex gobernador del Distrito Federal y actual diputado al Congreso, del socialdemócrata Acción Democrática, postulado por el Congreso Nacional de su partido como candidato para la elección presidencial de aquel año.
  • Andres Velasquez: ingeniero y sindicalista metalurgico, fue gobernador del estado Bolívar y candidato en las elecciones de 1993 por el partido izquierdista La Causa Radical, obteniendo el segundo lugar con un 27 % de los votos.
  • Teodoro Petkoff: economista, guerrillero y senador por Distrito Federal. Fue candidato presidencial por el Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones de 1983 y 1988 obteniendo pobres resultados.
  • Irene Saez: ex Miss Venezuela 1980 y Miss Universo 1981 y ex alcaldesa del caraqueño municipio Chacao, se postuló por el tradicional partido socialcristiano COPEI.

Encuestas[]

Primera vuelta[]

Encuestas Venezuela 1998 CNS
Encuestadora Fecha Muestra Lauría Salas Petkoff Sáez Velásquez Ventaja
Datanálisis 10 de enero 1998 1200 14 % 9 % 5 % 52 % 6 % +41
Consultores 21 5 de febrero 1998 1500 12 % 13 % 10 % 46 % 7 % +33
IVAD 22 de marzo 1998 1100 13 % 17 % 11 % 35 % 9 % +18
Irene Sáez recibe el apoyo de COPEI
Datos Interdata 12 de abril 1998 1300 14 % 21 % 12 % 28 % 10 % +7
Seijas & Asociados 7 de mayo 1998 1400 17 % 25 % 13 % 22 % 11 % +3
Consultores 21 15 de junio 1998 1500 19 % 29 % 15 % 14 % 12 % +10
Datanálisis 9 de julio 1998 1200 20 % 31 % 17 % 12 % 13 % +11
Carmelo Lauría recibe apoyo del Movimiento Venezuela 2000.
IVAD 23 de julio 1998 1100 26 % 29 % 14 % 11 % 15 % +1
Datos Interdata 10 de agosto 1998 1300 28,1 % 28,6 % 14 % 8 % 16 % +0,5
Seijas & Asociados 28 de agosto 1998 1400 26 % 28 % 15 % 9 % 14 % +2
El presidente Diego Arria anuncia su apoyo a Salas Römer.
Consultores 21 5 de septiembre 1998 1500 21 % 37 % 15 % 10 % 14 % +13
Datanálisis 20 de septiembre 1998 1200 21 % 36 % 16 % 8 % 17 % +13
IVAD 10 de octubre 1998 1100 21 % 39 % 15 % 9 % 16 % +14
Datos Interdata 25 de octubre 1998 1300 20 % 36 % 18 % 10 % 15 % +16
Seijas & Asociados 3 de noviembre 1998 1400 20 % 38 % 17 % 10 % 14 % +16
Consultores 21 20 de noviembre 1998 1500 23 % 39 % 16 % 10 % 15 % +16

Primera vuelta[]

Resultados[]

Candidato Partidos Votos %
Henrique Salas Römer Proyecto Venezuela 2 413 969 34,06
Movimiento de Integridad Nacional 77 961 1,10
Unión Republicana Democrática 60 242 0,85
Organización Renovadora Auténtica 42 524 0,60
Total de Salas 2 594 698 36,61
Carmelo Lauría Acción Democrática 1 450 791 20,47
Teodoro Petkoff Movimiento al Socialismo 1 243 130 17,54
Partido Comunista de Venezuela 68 039 0,96
Movimiento Electoral del Pueblo 51 029 0,72
Total de Petkoff 1 362 198 19,22
Andrés Velásquez La Causa Radical 968 847 13,67
Irene Sáez COPEI 710 866 10,03
Votantes/participación 7 269 781 66,01
Votos válidos 7 087 403 97,49
Votos nulos y blancos 182 378 2,51

Segunda vuelta[]

Debido a los inestables resultados que arrojaban las diversas encuestas, el Congreso Nacional aprobó en una sesión de emergencia, la realización de una segunda vuelta electoral en caso de que ningún candidato obtenga la mayoría de los votos entre los dos candidatos mas votados dos semanas después de la primera vuelta, la cual fue adelantada al 22 de noviembre.

Tras los resultados de la primera vuelta se declaro que Henrique Salas Römer de Proyecto Venezuela y Claudio Fermín de Acción Democrática seran quienes disputen la segunda vuelta el 6 de diciembre.

Campaña[]

Resultados[]

Candidato

Partido

Votos

%

Henrique Salas Römer Proyecto Venezuela 4 056 769 59,31
Claudio Fermín Acción Democrática 2 783 171 40,69
Votos validos 6.839.941 100
Votos nulos 195.289
Total de votos 7.035.230

Notas[]

Advertisement