Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement
← 2008 • Bandera de Venezuela (1954-2006) • 2018 →
Elección Presidencial de 2013
Presidente para el período 2014-2019
Fecha 3 de noviembre de 2013 (primera vuelta)
8 de diciembre de 2013 (segunda vuelta)
Tipo Presidencial

Demografía electoral
Hab. inscritos 18,904,364
Votantes 1.ª vuelta 15 059 630
Participación
  
79.66 % Green Arrow Up 1.8 %
Votos válidos 14 990 543
Votos nulos 69 087
Votantes 2.ª vuelta 14 624 216
Participación
  
77.36 % Red Arrow Down 2.3 %
Votos válidos 14 454 301
Votos nulos 170 115

Resultados
Antonio Ledezma
Antonio Ledezma – AD
Votos 1.ª vuelta 5 892 782
Votos 2.ª vuelta 7 954 201 Green Arrow Up 35 %
  
39.31 %
  
55.03 %
Ocariz 2013
Carlos Ocariz – COPEI
Votos 1.ª vuelta 4 798 472
Votos 2.ª vuelta 6 501 099 Green Arrow Up 35.5 %
  
32.01 %
  
44.97 %
Moisés Naím
Moisés Naím – MIN
Votos 1.ª vuelta 2 542 396
  
16.96 %
Henri Falcón
Henri Falcón – MAS
Votos 1.ª vuelta 1 230 723
  
8.21 %
Arias cardenas
Francisco Arias Cádenas – LCR
Votos 1.ª vuelta 526 168
  
3.51 %

Vencedor por estados
Elecciones presidenciales de Venezuela de 2013 (Chile No Socialista)
Ocariz:      50-54%      55–59%      60–64%      65–69%
Ledezma:      50–54%      55–59%      60-64%      65–69%

Presidente de Venezuela

La Elección Presidencial de Venezuela de 2013 se realizó el 3 de noviembre de ese año, en conjunto con las elecciones al Congreso de la República. Como ningún candidato alcanzó el 50% de los votos se realizó una segunda vuelta el 8 de diciembre.

En dicha ocasión triunfó el candidato de Acción Democrática, el gobernador del Distrito Federal, Antonio Ledezma, volviendo a la alternancia al poder con COPEI, la cual se había interrumpido tras el gobierno de Diego Arria en 1997, y la posterior victoria de Henrique Salas Römer en 1998. La elección fue especial porque solo se postularon 4 candidatos.

Candidatos[]

COPEI[]

La presidencia de Henrique Capriles estaba pasando por diversos problemas que habían afectado su popularidad. En marzo de 2012 salieron a la luz una serie de documentos que revelaron financiamiento ilegal de la campaña de Capriles en las elecciones presidenciales de 2008. La economía se contrajo apartir de la crisis financiera de 2009, y los efectos apenas se vieron a finales de 2011. El desempleo aumentó a más del 20% y cada mes se sumaba cientos de personas al paro. El gobierno rápidamente anunció medidas económicas para desregular la economía y fomentar el empleo, las cuales surgieron efecto pero no marcaron gran diferencia en la aprobación del gobierno. Otro factor que afectó la imagen del gobierno y de COPEI fue el considerable aumento de la criminalidad. 2011 y 2012 fueron los años, sucesivamente, más violentos de Venezuela desde 1998. Capriles terminó su presidencia con una desaprobación del 50%, y un margen de aprobación del 43%, considerablemente alto si se compara con gobiernos anteriores.

El Congreso Nacional de COPEI se reunió el 1 de febrero de 2013 para definir al candidato presidencial del partido. Los posibles nominados eran César Pérez Vivas, gobernador de Táchira, Enrique Mendoza, ministro del Interior y la senadora María Corina Machado, futura presidenta. El congreso eligió finalmente a Carlos Ocariz, gobernador de Miranda, de manera sorpresiva. La candidatura de Ocariz consiguió que el partido mejorara sus números en las encuestas, y fue visto como un rival "creíble" de Antonio Ledezma.

Mitin copei

Evento de COPEI en apoyo a Ocariz en Petare.

La campaña de Ocariz comenzó oficialmente el 12 de febrero de 2013 con un acto en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda en Caracas. Ante una multitud de simpatizantes, Ocariz delineó su visión para el país. Prometió un enfoque renovado en la seguridad ciudadana, una de las mayores preocupaciones de la población tras los años más violentos en la historia reciente de Venezuela.

Durante los meses siguientes, la campaña de Ocariz se desplegó por todo el país. Organizó mítines en las ciudades más importantes, en especial San Cristobal, Valencia, Caracas, Barquisimeto, Coro, entre otras, cada uno enfocado en los problemas específicos de esas regiones.

COPEI Tachira

Cierre de campaña de Ocariz en San Cristóbal, Táchira.

El principal reto de la campaña de Ocariz fue aumentar su reconocimiento a nivel nacional. Aunque era una figura bien conocida en el estado Miranda y en la región capitalina, su notoriedad fuera de estas áreas era limitada. Para superar esta barrera, la campaña invirtió significativamente en publicidad nacional y organizó una serie de giras por el interior del país para presentar a Ocariz a nuevos electores. En cada ciudad visitada, Ocariz aprovechó para reunirse con líderes comunitarios y locales, además de participar en entrevistas con medios de comunicación regionales.

En noviembre, realizó una serie de eventos de cierre de campaña en las principales ciudades del país, culminando en un gran mitin en la Avenida Bolívar de Caracas el 30 de noviembre de 2013. Este evento reunió a más de 60,000 personas y fue visto como un momento crucial en la campaña de Ocariz. Durante la campaña, Ocariz enfrentó críticas tanto por la herencia de la administración de Capriles como por su propia gestión en Miranda. Sin embargo, logró mantener un discurso positivo y enfocado en soluciones prácticas. Destacó constantemente sus logros en Miranda y presentó su candidatura como una oportunidad para un nuevo comienzo para Venezuela.

Acción Democrática[]

Ledezma en Maracay

Antonio Ledezma en mitin en Maracay, febrero de 2013.

Antonio Ledezma, el popular gobernador del Distrito Federal, se convirtió en el candidato de consenso de Acción Democrática. Ledezma fue visto desde un primer momento como el favorito en la elección, por lo que ningún otro miembro de AD se postuló contra él, siendo el dirigente mejor posicionado a lo interno y a lo externo del partido. Ledezma trazó una hoja de ruta moderada, alejada del programa "socialdemocracia radical" presentado por el adeco Manuel Rosales para las presidenciales de 2003, en aras de conseguir el voto de la izquierda.

El lanzamiento oficial de la campaña tuvo lugar el 15 de marzo de 2013 en el emblemático Poliedro de Caracas, donde Ledezma presentó su visión para el país ante una audiencia entusiasta de más de 18 000 personas. Este evento inaugural sentó las bases de una serie de mítines y encuentros a lo largo y ancho de Venezuela. Durante los meses de abril y mayo, Ledezma recorrió las principales ciudades del país, incluyendo Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, y Puerto Ordaz, realizando eventos multitudinarios y reuniéndose con líderes comunitarios, empresarios, y ciudadanos comunes.

Ledezma presentó un conjunto de propuestas clave que incluían la creación de incentivos fiscales para atraer inversiones nacionales e internacionales, la modernización de la infraestructura pública y la mejora de los servicios de salud y educación. Además, prometió fortalecer los programas sociales para reducir la pobreza y la desigualdad, destacando su compromiso con una socialdemocracia que equilibrara el crecimiento económico con la protección social.

Los eventos de cierre de campaña en Caracas y Maracaibo atrajeron a decenas de miles de seguidores, consolidando su posición como el principal favorito en las encuestas.

MIN[]

El economista, ex ministro de Fomento y periodista Moisés Naím, surgió como una alternativa centrista liberal a los partidos tradicionales, específicamente a través del partido Movimiento de Integridad Nacional. El MIN postuló a Roberto Smith en las presidenciales de 2008, quien logró un 13% de votos, el cuarto lugar. Estuvo a menos de medio millon de votos de llegar a segunda vuelta.

La candidatura de Naím llegó en un momento en el que gran parte de la población venezolana esperaba un gobierno liberal, debido al aumento del costo de vida tras la crisis de 2009, especialmente por la subida de impuestos para seguir financiando los servicios públicos y para el pago de la deuda. Naím, conocido por ser uno de los jóvenes ministros que integraron el gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1989, prometió la eliminación de gran parte de las regulaciones económicas existentes en el país, así como la reprivatización de las empresas nacionalizadas por Manuel Rosales durante su presidencia.

Resultados[]

Primera vuelta[]

Candidato Partido Votos %
Antonio Ledezma Acción Democrática 5.810.334 38,76
Unión Republicana Democrática 82.447 0,55
Total de Ledezma 5.892.782 39,31
Carlos Ocariz COPEI 4.069.932 27,15
Proyecto Venezuela 728.540 4,86
Total de Ocariz 4.798.472 32,01
Moisés Naím Movimiento de Integridad Nacional 2.542.396 16,96
Henri Falcón Movimiento al Socialismo 1.064.328 7,10
Partido Comunista de Venezuela 127.419 0,85
Organización Renovadora Auténtica 38.975 0,26
Total de Falcón 1.230.723 8,21
Francisco Arias Cárdenas La Causa Radical 526.168 3,51
Votos totales/participación 15.059.630 79,66
Votos nulos/blancos 69.087 0,46
Votos válidos 14.990.543 99,54

Segunda vuelta[]

Candidato Partido Votos %
Antonio Ledezma Acción Democrática 7.954.201 55,03
Carlos Ocariz COPEI 6.501.099 44,97
Votos totales/participación 14.624.216 77,36
Votos nulos/blancos 170.115 1,16
Votos válidos 14.454.301 98,84

Notas[]

Advertisement