Estado Zulia | ||||
---|---|---|---|---|
Estado de Venezuela | ||||
| ||||
Capital | Maracaibo | |||
Entidad | Estado | |||
• País | Venezuela | |||
Dirigentes | ||||
• Gobernador | Eveling Trejo de Rosales (AD) | |||
Superficie | ||||
• Total | 63 100 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 16 msnm | |||
Población | ||||
• Total | 5 125 579 hab. | |||
• Densidad | 81,23 hab/km² | |||
[editar datos en Wikidata] |
Zulia es uno de los veinticinco Estados de la República de Venezuela. Su capital es Maracaibo. Está ubicado en el extremo noroeste y limitando al norte con el Mar Caribe, al este con Falcón, Lara y Trujillo, al sureste con Mérida, al sur con Táchira y al oeste, desde la Península Guajira hasta las montañas de Perijá, con Colombia. Con 63 100 km² es el quinto Estado más extenso y con 5 125 579 habitantes en 2017, el más poblado.
Su territorio rodea el lago de Maracaibo, el cual es la masa de agua más extensa de Latinoamérica. La cuenca lacustre abarca una de las más grandes reservas de petróleo y gas de América. El estado Zulia se divide en 21 municipios y 107 parroquias civiles. Sus principales ciudades son Maracaibo, San Francisco, Cabimas, Ciudad Ojeda, Santa Bárbara del Zulia, Rosario de Perijá, Machiques, La Concepción y Los Puertos de Altagracia.
El nombre de Venezuela también proviene del área del lago de Maracaibo. Los conquistadores españoles que llegaron al lugar hace 500 años encontraron a los indígenas viviendo en palafitos (chozas apoyadas en pilares) a lo largo de las orillas del lago, por lo cual llamaron este territorio Venezziola (Pequeña Venecia) y después hispanizado a Venezuela.
Toponimia[]
El nombre del estado hace alusión al río Zulia, el cual discurre también por territorio colombiano con el nombre de Batatas y desemboca en el río Catatumbo, pero no existe un consenso sobre el origen del topónimo Zulia.
Existen varias versiones especulativas sobre el origen de la palabra en idiomas nativos o inspirados en personajes locales. Algunos autores han sugerido que Zulia deriva de la palabra guaraní cur o çur, que significa crecer o salir del cauce, o que deriva de vocablos de origen chibcha que se refieren a una planta exótica conocida con el nombre de palomita (Lobelia erinus) que es cultivada en jardines tanto en Colombia como en el occidente de Venezuela, por sus bellas flores azules.
Igualmente existe una fábula sobre la existencia de una Princesa Zulia, hija del cacique Cinera, que regía sobre una federación de tribus ubicadas en Norte de Santander, Colombia. Tras la muerte violenta de su padre, se casaría con Guaimaral, hijo del cacique Mara, pero ella también caería en un enfrentamiento con los conquistadores. Según este relato, «regresó Guaimaral a los dominios de su padre, bautizando ríos, pueblos y regiones con el nombre de su amada.»
Cabe resaltar que la teoría de que el topónimo Zulia procede del nombre de una princesa indígena no soporta un análisis serio y por lo tanto carece de veracidad.
El uso del vocablo en documentos históricos permite plantear algunas hipótesis alternativas sobre su origen. El cronista Bernardo Villasmil afirma que el nombre Zulia aparece en un documento fechado en 1716 para referirse al traspaso de la propiedad de un terreno a orillas del río Escalante. La dueña del terreno, conocida en esa época como Meson Coímbra, aparece en documento anteriores con el nombre de Xulia Da Buyn de Lizárraga, pero en la trascripción del documento de 1716 se escribe su nombre cómo Zulia Da Buyn de Lizárraga. A partir de esa fecha el lugar se conocería como Puerto Zulia, donde se desarrollarían las poblaciones de Santa Bárbara y San Carlos del Zulia.
Sin embargo, esta versión no explica el origen del nombre del río Zulia, el cual aparece mencionado en documentos oficiales desde el año 1610. Otra hipótesis es que viene del barí en la que la palabra Zulia tiene el significado de «río navegable» o «río de aguas nobles».
Historia[]
Geografía[]
Población[]
Economía[]
La región cuenta con grandes recursos económicos entre los que se destacan la actividad ganadera, petrolera, minera, agrícola y se destaca la producción de queso. Su economía depende básicamente del petróleo y gas natural. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva desde 1912, tanto en tierra firme como en el lago de Maracaibo, generando un ingreso que supera el dominio regional, pues es el principal sustento de la economía nacional. Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. Adicionalmente las minas de carbón de El Guasare son las más importantes del país. El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es significativa. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, cangrejo azul, boca chica, manamana y corvina, y en el Golfo de Venezuela: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución.
Deportes[]
Política y gobierno[]
Gobernadores[]
El estado Zulia elige a su gobernador cada 5 años mediante elección popular. La actual gobernadora es la socialdemócrata Eveling Trejo de Rosales, de Acción Democrática.
Desde | Gobernador | Partido Político | % de votos válidos | Notas |
---|---|---|---|---|
1989 - 1992 | Oswaldo Álvarez Paz | COPEI | 38.44 | Primer gobernador bajo elecciones directas |
1992 - 1995 | Oswaldo Álvarez Paz | COPEI | 66.03 | Reelecto |
1995 - 1998 | Lolita Aniyar de Castro | MAS | 30,45 | Segunda gobernadora bajo elecciones directas |
1998 - 2001 | Manuel Rosales | AD | 38,36 | Tercer gobernador bajo elecciones directas |
2001 - 2004 | Manuel Rosales | AD | 58,44 | Reelecto (renuncia tras ser elegido presidente de la República) |
2004 - 2006 | Gian Carlo di Martino | AD | - | Gobernador interino en su condición de secretario de Gobierno |
2006 - 2011 | Gian Carlo di Martino | AD | 55,52 | Reelecto |
2011 - 2016 | Pablo Pérez Álvarez | AD | 49,16 | Quinto gobernador bajo elecciones directas |
2016 - 2019 | Pablo Pérez Álvarez | AD | 52,31 | Reelecto |
2019 - 2021 | Eveling Trejo de Rosales | AD | 51,13 | Sexta gobernadora bajo elecciones directas |
2021 - 2025 | Eveling Trejo de Rosales | AD | 46,32 | Reelecta |
Senadores[]
Senadores | Partido/Alianza |
---|---|
Pablo Pérez Álvarez | AD |
Omar Barboza | AD |
Diputados[]
Diputados | Partido/Alianza |
---|---|
Timoteo Zambrano | AD |
Enrique Márquez | AD |
Avilio Troconiz | AD |
Iraida Villasmil | AD |
Alejandra Barrientos | AD |
José Barboza | AD |
Otto Piñero | AD |
Elías Matta | AD |
Yeissel Pérez | Liberal |
Tomás Guanipa | Liberal |
Elimar Diaz | Liberal |
Justo Bermúdez | Liberal |
Lester Toledo | JxZ |
Manuel Velazco | JxZ |
Nora Bracho | FR |
Juan Carlos Fernández | IC |