Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement

La expedición de Benítez a Tombuctú[]

Cristóbal Benítez González, nacido en Alhaurín de la Torre, Málaga, el 19 de junio de 1856, fue un explorador español que recorrió el África Occidental, siendo uno de los primeros europeos en alcanzar la ciudad de Tombuctú... y regresar para contarlo.

Tombuctú 1853

Tombuctú[]

La travesía por este mar de arenas y piedras se hacía mediante caravanas que surcaban rutas prefijadas marcadas por la existencia de pozos y oasis, como islas en una navegación. En la parte occidental del Sáhara, las rutas tenían en Tombuctú su principal objetivo, por ser el punto de intercambio del Magreb con el África negra. Tombuctú, apodada «la de los 333 santos», es una ciudad situada a siete kilómetros del río Níger, que se convirtió en la perla deseada por los exploradores europeos.

Primeros exploradores[]

Los otros fueron, Alexander Gordon Laing (1826), René Caillié (1828) y Heinrich Barth (1853) El primer europeo no musulmán en entrar en Tombuctú fue el explorador escocés Alexander Gordon Laing, que salió de Trípoli en febrero de 1825 con la intención de estudiar la cuenca del río Níger. Llegó a Tombuctú en agosto de 1826 y fue obligado a marchar pocas semanas después, aunque no llegó muy lejos, pues fue asesinado en el desierto. (Anteriormente, tal vez el escocés Mungo Park logró llegar a ella, pero se ahogó en el Níger y con él se perdió el diario en que lo contaba).

Poco después, en 1828, visitó la ciudad el francés René Caillié, que llegó navegando por el río Níger disfrazado de musulmán. Permaneció en ella dos semanas, tomando notas que luego publicaría en su libro Journal d'un voyage à Tombouctou (Diario de un viaje a Tombuctú), en el año 1830, de vuelta ya en Francia. Se convirtió así en el primer europeo en volver de Tombuctú para contarlo, aunque falleció pocos años después debido a una enfermedad contraída en África.

Infancia[]

Siendo aún niño, Cristóbal emigró junto con sus padres a la ciudad del Norte de Marruecos de Tetuán, zona en la que España estaba empezando a introducirse, ocupando dicha ciudad tras la victoria de Wad Ras, logrando ampliar de esta manera su zona de influencia en torno a Ceuta y Melilla, posibilitando que emigrantes españoles se instalaran en el Norte de Marruecos para dedicarse a la extracción del corcho en uno de los alcornocales más importantes del Mediterráneo.

Cristóbal Benítez González

Como explorador[]

En 1879 el doctor austríaco Oskar Lenz cuenta con él para iniciar su expedición a Tombuctú, debido entre otras cosas a su conocimiento del árabe y otras lenguas, de las cuales tuvo conocimiento posiblemente por la labor desarrollada por el Padre Lerchundi, sacerdote que llegó a Tetuán en 1861 donde fundó escuelas de enseñanza media y de árabe para residentes españoles.

El viajero Cristóbal Benítez alcanzaría ese año la mítica ciudad, tras recorrer en dos meses 2.103 km, acompañando a Lenz, al que salvó la vida en varias ocasiones porque su tez blanca y sus ojos azules levantaban ciertas sospechas entre los nativos.

Desembarcaron en Villa Cisneros. Cruzaron la bahía de Dakhla hasta El Argoub, donde permanecieron ajustando algunos detalles.

Partieron desde El Argoub en la costa del Sahara español. Se adentraron en el desierto hacia el sudeste hasta alcanzar Auserd (200 km). Giraron hacia el sur, pasando por el oasis de Tichla (100 km). Nuevamente avanzaron hacia el sudeste hasta Azougui (250 km). De nuevo al sur hacia Mhairit, Terjit, Sangrave (700 km), para evitar las tierras de los Ksar el Barka, una terrible tribu, verdaderos piratas de las dunas. Tuercen al este, cruzando la nada misma hasta Tintane (500 km). Luego vendría la agotadora jornada hasta el lago Faguinibe (1100 km), que les pareció un paraíso. La etapa final estuvo constituida por Mbouna, Bitangoungou, y finalmente, Tombuctú, donde permanecieron varios días.

Tombuctú mapa

Funcionario[]

Tras esta expedición, Cristóbal fue nombrado en 1881 intérprete en la aduana de Larache, para ser trasladado posteriormente, el 27 de julio del mismo año, al Consulado español de Mogador, donde ejerció como canciller.

En 1883 participó en la comisión hispano-marroquí destinada a determinar la ubicación exacta del territorio de Santa Cruz de la Mar Pequeña (posteriormente conocido como Sidi Ifni) reclamado por España, recorriendo para ello la costa atlántica de Marruecos a bordo de la goleta Ligera.

Al año siguiente, aseguró para España el Protectorado de Togolandia.

Cristóbal Benítez falleció en Mogador (Protectorado español de Marruecos) el 7 de septiembre de 1924.

Vea también[]

Advertisement